Maxime Chevalier
(1925-2007)
Plano
Inicio de páginaTexto completo
1 Los hispanistas se acuerdan del hombre de inmensa cultura, afable, cortés, caballeroso en una palabra, que era Maxime Chevalier. Ha fallecido el 20 de agosto de 2007 en Burdeos, en cuya universidad fue catedrático tantos años. Su porte un punto «vieille France» que le ayudaba a protegerse, demasiado sensible para dejar transparecer lo que experimentaba, no impedía que los familiares, los amigos, lo llamasen Maxime. Lo hacían con la respetuosa admiración matizada de cariño que le confería su dimensión humana e intelectual. Poco maestros habrá entre los hispanistas a quienes se les llamó por su nombre de pila.
2Había nacido en 1925 en Nîmes, en el sur de Francia, no el celebrado por Marcel Pagnol y otros folkloristas, sino el del pie de los montes Cévennes, una tierra de hombres y de mujeres parcos en el hablar, rigurosos, como lo eran sus padres, tierra que comunica un poco de su alma y de la que heredara Maxime Chevalier parte de su carácter formal, de aspecto algo severo.
3De los años de infancia y juventud conservaba recuerdos gratos: sus vacaciones en casa de su abuela o con una tía paterna en el departamento de Ardèche y en otros de sus sucesivos destinos, los años del bachillerato, cuando supo aconsejarle acertadamente un amigo de su padre para que prosiguiera sus estudios. Anécdotas sabrosas destilaba acerca de sus clases de «Prépa» (Classes préparatoires) en Montpellier, del Lycée Louis-le-Grand en París, que ingresó acabada la guerra, de la misma École Normale Supérieure, lo mismo que de compañeros y profesores. Con gravedad, matizada de frustración por la interrupción de sus estudios debida a la guerra de 1939-1945, confesaba que pertenecía a la primera generación no involucrada directamente en un conflicto mundial.
4A pesar de los contratiempos, aquella época adquiría en sus palabras una gracia teñida del humorismo y del encanto que tienen los verdaderos cuentistas. Contaba la vida como contaba los cuentecillos que reunió y estudió después: con humanidad y leve sonrisa, nunca en daño de los interesados. Una sonrisa que alguna vez se puso amarga ante el mundanal ruido, las traiciones y las bajezas del mundillo académico. Durante el cursus honorum nació su afición a unos autores que ya no están de moda entre los estudiantes: Montaigne, cuyos Ensayos leyó y meditó no pocas veces, las Memorias de Chateaubriand, los «moralistas» del siglo xvii, Marcel Proust, Anatole France, Jules Romains, entre los franceses. Admiraba a Dostoievsky, a los novelistas rusos en general, sin despreciar la lectura de alguna que otra novela policiaca de Agatha Christie. Lecturas todas —en quien, años después, mostraría tanta sensibilidad ante el propio fenómeno lectorial entre los españoles de los siglos xvi y xvii—, que contribuyeron a formar esa mirada crítica, aguda y enternecida a la vez, con que contemplaba a los seres de carne y hueso y a los personajes de ficción. Como botón de muestra, léase esta frase sacada de una de las últimas páginas que escribió sobre el Quijote. En ella se aprecia la agudeza del análisis, las provechosas perspectivas que siempre abría, la sencillez de un estilo que entre mil se reconocía: «Mais voici qu’au chapitre XLIII [del Quijote] s’élève une voix fraîche qui rend un son nouveau, celle de doña Clara éprise de son étudiant: “en mi vida le he hablado palabra y, con todo eso, le quiero de manera que no he de poder vivir sin él”. Ce langage passionné, nous le connaissons: ce sera celui de Mathilde, de Manon, de Raskolnikof et de Marcel. Les lecteurs de 1605, eux, l’entendent pour la première fois» («En lisant Cervantès», B. Hi, 108, 2006, p. 384). ¿Cómo mejor abarcar y valorar en tan pocas palabras la literatura, sus planteamientos, la novedad cervantina que anticipa a las grandes creaciones novelísticas por venir? Cuando se lee, tanto en español como en francés, su excepcional prosa, ritmo e idea van parejos, alternando viveza y serenidad, y siendo el estilo y la profundidad del pensamiento puro reflejo del hombre.
5Y eso que se había decidido tarde su vocación de hispanista: al terminar las oposiciones, la Agrégation. Por una parte su poca afición al alemán, estudiado cuando joven, lo mismo que al griego, y por otra el tener que optar por una beca. Como no las había para preparar una tesis sobra la literatura italiana, eligió, en beneficio nuestro, las de la otra península. Pero no por ello abandonó la idea de enlazar a ambas. De ahí su tesis doctoral, L’Arioste en Espagne (1966), libro de planteamientos nuevos no sólo para la obra del Ariosto sino también y sobre todo para el mismo Quijote y las Novelas ejemplares. Novedad también —no tan anecdótica como se podría pensar, porque pronto se impuso como una revolución académica— el que fuera la primera tesis doctoral (thèse d’État) del hispanismo francés que no se leyó en París.
6El Quijote, La Galatea, El Viaje del Parnaso, las Novelas ejemplares —Rinconete y Cortadillo, su preferida, quizás—, obras que conocía como pocos y que analizaba con el rigor y con la máxima exigencia intelectual debida a los textos, fuera de las modas, sin dejarse llevar de la «corriente del uso». Porque recelaba de cuantos sistemas terminaban en -ismo, tanto en lo filosófico como en materia de crítica literaria. En el fondo, llevó la razón antes de la letra, porque no pocos se hundieron o no tuvieron la trascendencia que sus autores esperaban. Sin negar la hipotética o posible validez de las teorías que imperaban en el mundo de la investigación, seguía pensando que la literatura, como las cosas humanas, no se reducían a esquemas y que la mayoría de las veces, eran únicas. De ahí que, cuando se le sometía alguna sugerencia nueva, fuera de las esferas tradicionales o de sus propias ideas sobre el tema, necesitara algunos momentos para pensarlo. Mientras decía unas palabras intranscendentes, la pausa le servía para mejor reflexionar, sin peligro de engañarse ni de incomodar o desalentar a su interlocutor, sobre todo cuando de un colega joven se trataba. Se apoyaba para ello en su inmenso saber y en una «tan felice memoria, que era cosa de espanto», por retomar las mismas palabras del Licenciado Vidriera (otra novela que lo fascinaba). Le sirvió en su investigación sobre la literatura popular oral y su impacto en la creación literaria de los siglos xvi y xvii, sabiendo sacar a propósito de «la luenga y discreta experiencia» el cuentecillo que ilustrara, corroborara, relativizara una proposición o una explicación. De sus investigaciones sobre el tema se citarán libros ahora clásicos como Cuentecillos tradicionales en la España de los Siglos de Oro (1975), Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro (1978), Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro (1983), Cuento tradicional, cultura, literatura. Siglos xvi-xix (1999), Cuento y novela corta en España (1999). Libros escritos también en colaboración con fieles y entrañables amigos como María Pilar Cuartero —Juan Timoneda, Buen aviso y Portacuentos. El Sobremesa y Alivio de caminantes y Juan Aragonés, Cuentos (1990); la Floresta española de Melchor de Santa Cruz (1997)—, y Julio Camarena, prematuramente desaparecido: Catálogo tipológico del cuento folklórico español: Cuentos maravillosos (1995), Cuentos de animales (1997), Cuentos religiosos y Cuentos-novela (2003). Otros tantos trabajos valiosos coronados por un reconocimiento y un prestigio internacional: miembro correspondiente de la Real Academia Española (1978), doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1993), Premio Antonio de Nebrija (1998).
7A no ser la inmensa labor emprendida acerca de la literatura oral española de los siglos áureos, lo hubiera merecido su magnífico libro sobre Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal (1992). Consecuencia lógica de los trabajos anteriores se podría decir, pero trabajo único sobre los resortes y los arcanos del lenguaje, los elementos retóricos en que se plasma el conceptismo, su estrategia, su papel y su función social. Un libro señero que enlaza a distancia con el Ariosto en España.
8A pesar de los premios, de las manifestaciones de admiración y de gratitud por parte de la comunidad internacional hispanista, no se olvidaba de los «humildes», a cuyo servicio, siempre que lo solicitaban, ponía su feliz memoria y la sutileza de su espíritu en captar la quintaesencia de los textos. Preguntándole uno («que parece principio de relación» de cuentecillo o del Licenciado Vidriera) si podía ayudarle a encontrar algún ABC de amor en Cervantes, respondía en el acto, como disculpándose y sin equivocarse: «Riose Camila del A, B, C de su doncella», remitiendo así al Curioso impertinente. Porque, además de ser Maxime Chevalier el humanista que sabemos, ejemplo de rigor y de exigencia moral e intelectual, sabía ofrecer su saber con la afabilidad y la amistad indefectible que muchos conocieron y apreciaron.
9 Adiós, Maxime.
Lista de publicaciones de Maxime Chevalier
I. Libros
-
L’Arioste en Espagne (1530-1650). Recherches sur l’influence du «Roland Furieux», Bordeaux, Institut d’Études Ibériques, 1966, 540 p.
-
Los temas ariostescos en el romancero y la poesía española del Siglo de Oro, Madrid, Castalia (Biblioteca de Erudición y Crítica, 10), 1968, 340 p.
-
Sur le public du roman de chevalerie, Bordeaux, Institut d’Études Ibériques, 1968, 20 p.
-
Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Bordeaux, Institut d’Études Ibériques, 1971, 24 p.
-
Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, IV, Textos, 9), 1975, 426 p.
-
Lectura y lectores en la España de los siglos xvi y xvii, Madrid, Ediciones Turner, 1976, 200 p.
-
Folklore y literatura : el cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1978, 174 p.
-
En colaboración con Beatriz Chenot, edición de Juan de Arguijo. Cuentos, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1979, 271 p.
-
Edición de Anton Francesco Doni, La Zucca del Doni (1551), Barcelona, Puvill (Biblioteca Hispánica), 1981, 540 p.
-
Cuentos españoles de los siglos xvi y xvii, Madrid, Taurus (Temas de España, 119), 1982, 389 p.
-
Tipos cómicos y folklore (siglos xvi-xvii), Madrid, Edi-6, 1982, 152 p.
-
En colaboración con Joaquín Díaz, edición de Cuentos castellanos de tradición oral, Valladolid, Ámbito, 1983, 163 p.
-
Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica (Lecturas de Filología), 1983, 452 p.
-
En colaboración con María Pilar Cuartero, edición de Joan Timoneda, Buen Aviso y Portacuentos. El Sobremesa y Alivio de caminantes y de Joan Aragonés, Cuentos, Madrid, Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos. Nueva serie, 19), 1990, 407 p.
-
Formas tradicionales y literatura por Maxime Chevalier. Laudatio in honorem Profesor Maxime Chevalier, por Aurora Egido. Discursos pronunciados en el Acto de Investidura de Maxime Chevalier como Doctor honoris causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1993; Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1994, 62 p.
-
En colaboración con Julio Camarena Laucirica, Catálogo tipológico del cuento folklórico español: cuentos maravillosos, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, IV, Textos, 24), 1995, 794 p.
-
En colaboración con María Pilar Cuartero, edición de Melchor de Santa Cruz, Floresta española, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 40), 1997, lx-551 p.
-
En colaboración con Julio Camarena Laucirica, Catálogo tipológico del cuento folklórico español: cuentos de animales, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, IV, Textos, 26), 1997, 478 p.
-
En colaboración con Julio Camarena Laucirica, Catálogo tipológico del cuento folklórico español: cuentos religiosos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003, 371 p.
-
En colaboración con Julio Camarena Laucirica, Catálogo tipológico del cuento folklórico español: cuentos-novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003, 527 p.
II. Artículos, comunicaciones y contribuciones
-
«La première traduction française du Buscón», Bulletin de la Faculté des Lettres de Strasbourg, 33, 1955, pp. 208-219.
-
«Recherches sur le poème espagnol du xvie siècle. La Deuxième partie du Roland», Bulletin de la Faculté des Lettres de Strasbourg, 36, 1958, pp. 417-431.
-
«Le roman de chevalerie morigéné: le Florisando», Bulletin Hispanique, 60, 1958, pp. 441-449.
-
En colaboración con Robert Jammes, «Supplément aux Copias de disparates», en Mélanges offerts à Marcel Bataillon, Bulletin Hispanique, 64 bis, 1962, pp. 358-393.
-
«Guzmán de Alfarache en 1605. Mateo Alemán frente a su público», Anuario de Letras, 11, 1973, pp. 125-147.
-
«La Diana de Montemayor y su público en la España del siglo xvi», en Creación y público en la literatura española, Madrid, Castalia, 1974, pp. 40-55.
-
«Cuentecillos dans le théâtre de Lope. Origines et portée d’une option du dramaturge», Mélanges de la Casa de Velázquez, 10, 1974, pp. 585-600.
-
«Cuentecillo tradicional y literatura española», Cuadernos Hispanoamericanos, 289-290, 1974, pp. 216-228.
-
«Literatura oral y ficción cervantina», Prohemio, 5, 1974, pp. 161-196.
-
«La Genealogía de la Necedad», Les Langues Néo-Latines, 209, 1974, pp. 12-18.
-
«Juan Valera folklorista», Revista Hispánica Moderna, 38, 1974-1975, pp. 167-173.
-
«Cuentecillos viejos en la poesía del siglo xviii», en Homenaje al Instituto de Filología «Dr. Amado Alonso», Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1975, pp. 63-73.
-
«La fuite de l’escudero (Lazarillo de Tormes, Tratado III)», Bulletin Hispanique, 77, 1975, pp. 319-320.
-
«Castillejo poète de la Renaissance», TILAS, 15, 1975, pp. 57-63.
-
«Un legs du Moyen Âge à la littérature espagnole moderne: les historiettes traditionnelles», en Le Moyen Âge en Espagne. Actes du Xe Congrès de la Société des Hispanistes Français, Saint-Étienne, Université de Saint-Étienne, 1975, pp. 67-83 (primera versión del núm. 8).
-
«Cuentecillos en las comedias de Calderón», en Hacia Calderón. Tercer Coloquio Anglogermano, Berlin, Walter de Gruyter, 1976, pp. 11-19.
-
«Cuentecillos y chistes tradicionales en la obra de Quevedo. Contribución a una historia del conceptismo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 25, 1976, pp. 17-44.
-
«Gracián y la tradición oral», Hispanic Review, 44, 1976, pp. 333-356.
-
«El embuste del llovista (Cervantes, El retablo de las maravillas)», Bulletin Hispanique, 78, 1976, pp. 97-98.
-
«Le conte folklorique dans l’Espagne du xvie et du xviie siècle», Cahiers de Poétique et de Poésie Ibérique et Latino-Américaine (Université de Paris X), 2, 1976, pp. 8-17.
-
«De los cuentos tradicionales a la novela picaresca», Studi Ispanici, 1, 1976, pp. 29-52.
-
«El Donado hablador, marqueterie de contes traditionnels», en Hommage à Paul Mérimée, Caravelle, 27, 1976, pp. 83-93.
-
«Conte traditionnel et littérature espagnole du Siècle d’or», Les Langues Modernes, 71, 1977, pp. 417-426.
-
«Cuentecillos chistosos en la Sevilla de principios del siglo xvii», Archivo Hispalense, 184, 1977, pp. 89-102.
-
«De los cuentos asturianos del siglo xx al folklore del Siglo de Oro», Anuario de Letras, 15, 1977, pp. 299-319.
-
«El Sobremesa y Alivio de caminantes: de unas ediciones antiguas a las ediciones modernas», en Homenaje a Vicente García de Diego, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 33, 1977, pp. 43-54.
-
«Sobre unos equívocos de moda a fines del siglo xvi y principios del xvii. (De unos anónimos a Quevedo, Ledesma y Lope de Vega)», en Mélanges à la mémoire d’André Joucla-Ruau, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1978, pp. 559-564.
-
«Inventario de los cuentos folklóricos recogidos por Fernán Caballero», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 34, 1978, pp. 49-65.
-
«À propos de La cueva de Salamanca. Questions sur la censure au Siècle d’or», en Les cultures ibériques en devenir. Essais publiés en hommage à la mémoire de Marcel Bataillon, Paris, Fondation Singer-Polignac, 1979, pp. 659-664.
-
«De los cuentos populares cubanos a los cuentos folklóricos del Siglo de Oro», en Hommage des Hispanistes français à Noël Salomon, Barcelona, Editorial Laia, 1979, pp. 155-168.
-
«Proverbes, contes folkloriques et historiettes traditionnelles dans les œuvres des humanistes espagnols parémiologues», en L’humanisme dans les lettres espagnoles. Actes du XIXe Colloque International d’Études Humanistes (Tours), Paris, Vrin, 1979, pp. 105-118.
-
«Des contes au roman: l’éducation de Lazarille», Bulletin Hispanique, 81, 1979, pp. 189-199.
-
«Pour les sources des fables d’Hartzenbusch», Bulletin Hispanique, 81, 1979, pp. 303-310.
-
«Réflexions sur le personnage du berger dans le théâtre prélopesque», en Le genre pastoral en Europe du xve au xviie siècle, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 1980, pp. 71-75.
-
«Cuento folklórico, cuentecillo tradicional y literatura del Siglo de Oro», en Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, University of Toronto, 1980, pp. 5-11.
-
«Juan Valera crítico de la literatura francesa», en Ensayo. Reunión de Málaga de 1977, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1980, pp. 141-155.
-
«Sur les éléments merveilleux du Bernardo de Balbuena», en Études de Philologie Romane et d’Histoire Littéraire offertes à Jules Horrent à l’occasion de son soixantième anniversaire, Liège, s. n., 1980, pp. 597-601.
-
«Lorenza, Leonora, Camila», en Teorías semiológicas aplicadas a textos españoles. Actas del I Symposium Internacional de Groningen (21-23 de mayo de 1979), Groningen, Universidad de Groningen, 1980, pp. 25-32.
-
«El aldeano cómico en la comedia lopesca», en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro. Rire et société dans le théâtre espagnol du Siècle d’or. Actes du 3e Colloque du Groupe d’Études Sur le Théâtre Espagnol [GESTE], Toulouse, CNRS, 1980, pp. 197-207.
-
«Cuento folklórico y cuento literario (Pereda, Pardo Bazán, Palacio Valdés)», Anuario de Letras, 18, 1980, pp. 193-208.
-
«Un personaje folklórico de la literatura del Siglo de Oro: el estudiante», en Seis lecciones sobre la España de los Siglos de Oro. Homenaje a Marcel Bataillon, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1981, pp. 39-58.
-
«La chute d’un ange. Légende orale et littérature écrite», en Die religiose Literatur des 17. Jahrhunderts in der Romania, München, Kraus International Publications (Wolfenbütteler Forschungen, 13) , 1981, pp. 39-45.
-
«Don Quichotte et son public», en Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime, Paris, ADPF, 1981, pp. 119-123.
-
«Huellas del cuento folklórico en el Quijote», en Cervantes. Su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, Madrid, Edi-6, 1981, pp. 881-893.
-
«Un cuento, una comedia, cuatro novelas», en Essays on Narrative Fiction in the Iberian Peninsula in Honour of Frank Pierce, Oxford, The Dolphin Book, 1982, pp. 27-38.
-
«Para una historia de la cultura española del Siglo de Oro. Cuestiones de método», en Actas del Cuarto Congreso Internacional de Hispanistas (1971), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, I, pp. 331-340.
-
«Cuento folklórico y literaturas del siglo xix», en Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Venecia, agosto de 1980), Roma, Bulzoni, 1982, pp. 325-333.
-
«Cuentos folklóricos en el teatro de Lope de Vega», en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, pp. 153-164.
-
«Sur les notions de conte et de nouvelle au Siècle d’or», en Traditions populaires et diffusion de la culture en Espagne (xvie-xviie siècles), Bordeaux, Université de Bordeaux III, 1983, pp. 97-111.
-
«Notas sobre la fábula», Edad de Oro, 2, 1983, pp. 83-87.
-
«El Cautivo entre cuento y novela», Nueva Revista de Filologia Hispánica, 32, 1983, pp. 403-411.
-
«El arte de motejar en la corte de Carlos V», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 5, 1983, pp. 61-77.
-
«Fragmentos y huellas de cuentos folklóricos en textos del Siglo de Oro», en Literatura y folklore. Problemas de intertextualidad. Actas del Segundo Simposio Internacional del Departamento de Español de la Universidad de Groningen (28, 29, 30 de octubre de 1981), Salamanca, Acta Salmanticensia (Serie varia, 45), 1983, pp. 91-98.
-
«Sur un apologue de Guzmán de Alfarache», en Aureum Saeculum Hispanum. Festschrift fur Hans Flasche, Wiesbaden, Franz Steiner, 1983, pp. 37-41.
-
«La trayectoria del cuento folklórico en las letras españolas de la Edad Media al siglo xix», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 6, 1984, pp. 195-208.
-
«Le médecin dans la littérature du Siècle d’or», en Le personnage dans la littérature du Siècle d’or: statut et fonction, Paris, ERC, 1984, pp. 21-37.
-
«Prólogo» a Julio Camarena Laucirica, Cuentos tradicionales recopilados en la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos/CSIC, 1984.
-
«El cuento folklórico en Castilla-La Mancha. Estado de la investigación», en Actas de las Segundas Jornadas de Etnología de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 7-8 de junio de 1984), Ciudad Real, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1985, pp. 177-181.
-
«Luis Coloma y el cuento folklórico», Anuario de Letras, 23, 1985, pp. 229-246.
-
«Cuentos folklóricos en la Vida de Pedro Saputo», en Homenaje a Braulio Foz. Cuadernos de Estudios Borjanos, 15-16, 1985, pp. 131-136.
-
«Le Fabulario de Sebastián Mey et la tradition orale», en Tradition et création dans les littératures modernes de langue espagnole, Bordeaux, Université de Bordeaux III, 1985, pp. 1-8.
-
«La antigua enfadosa suegra», en «La Galatea» de Cervantes cuatrocientos años después: Cervantes y lo pastoril, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 1985, pp. 103-109.
-
«La manceba del abad (Lazarillo de Tormes, VII)», en Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985, I, pp. 413-418.
-
«Le conte folklorique à travers les textes espagnols du Siècle d’or», en Le conte de tradition orale dans le bassin méditerranéen. Actes des rencontres de Carcassonne, Carcassonne, GARAE, 1986, pp. 125-130.
-
«Fama póstuma de Garcilaso», en Academia Literaria Renacentista. IV. Garcilaso, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986, pp. 165-184.
-
«Para una arqueología de los cuentos tradicionales en Castilla y Léon», en Etnología y folklore en Castilla y Léon, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1986, pp. 197-202.
-
«Unas reflexiones sobre el equívoco», en Philologia Hispaniensia in honorem Manuel Alvar. III. Literatura, Madrid, Gredos, 1986, pp. 101-112.
-
«Diablo o pobre diablo. Sobre una representación tradicional del demonio en el Siglo de Oro», Filología, 21, 1986, pp. 125-136.
-
«Cuentos de mentiras», en Studia in honorem Profesor M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, I, pp. 289-298.
-
«Le gentilhomme et le galant. À propos de Quevedo et de Lope», Bulletin Hispanique, 88, 1986, pp. 5-46.
-
«Veinticinco cuentos folklóricos más en textos del Siglo de Oro», La Torre, 1, 1987, pp. 111-129.
-
«Pour une définition du Buscón», Bulletin Hispanique, 89, 1987, pp. 119-130.
-
«Aux sources d’Ozmín y Daraja», Bulletin Hispanique, 89, 1987, pp. 303-305.
-
«El Libro de los exenplos y la tradición oral», en Arcadia. Estudios y textos dedicados a Francisco López Estrada, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 6, 1987, pp. 83-92.
-
«El Sobremesa y Alivio de caminantes de Juan Timoneda y sus ediciones antiguas», en El Libro Antiguo Español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Salamanca/Madrid, Sociedad Española de Historia del Libro/Universidad/Biblioteca Nacional, 1988, pp. 139-145.
-
«Conceptisme, cultéranisme, agudeza», xviie siècle, 160, 1988, pp. 281-287.
-
«Cervantes y el libro», Guanajuato en la geografía del «Quijote». Primer Coloquio Cervantino Internacional, Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1988, pp. 79-84.
-
«Caricatura quevediana y figuras del entremés», en Los géneros menores en el teatro español del Siglo de Oro (Jornadas de Almagro, 1987), Madrid, Ministerio de Cultura, 1988, pp. 149-161.
-
«Brantôme hispanista», en Las influencias mutuas entre España y Europa a partir del siglo xvi, Wiesbaden, Otto Harrassowitz (Wolfenbütteler Forschungen, 39), 1988, pp. 49-56.
-
«Comedia lopesca y cuento folklórico», en Homenaje a Concepción Casado Lobato. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 43, 1988, pp. 197-201.
-
«La fortune du romancero ancien (fin du xve-début du xviie siècle)», Bulletin Hispanique, 90, 1988, pp. 187-195.
-
«Bulletin Hispanique», Romanische Forschungen, 100, 1988, pp. 28-30.
-
«Gracián frente a Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 36, 1988, pp. 1069-1077.
-
«Cuentos folklóricos recogidos por Rodríguez Marín», en Estudios en honor de Yolando Pino Saavedra. Anales de la Universidad de Chile (Santiago de Chile), 1988, pp. 115-134.
-
«Sancho Panza y la cultura escrita», en Studies in Honor of Bruce W. Wardropper, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 1989, pp. 67-73.
-
«Prólogo» a Cancionero de poesías varias. Manuscrito 2803 de la Biblioteca Real de Madrid, eds. José J. Labrador Herraiz y Ralph A. Di Franco, Madrid, Editorial Patrimonio Nacional, 1989, pp. 11-12.
-
«Alonso Quijano, homme du livre», en «Hidalgos» et «hidalguía» dans l’Espagne des xvie-xviiie siècles, Bordeaux, CNRS, 1989, pp. 95-104.
-
«Sobre comedia y decoro», en Varia Hispánica. Homenaje a Alberto Porqueras Mayo, Kassel, Reichenberger, 1989, pp. 165-170.
-
«La emergencia de la novela breve», en Homenaje al Profesor Antonio Vilanova, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1989, I, pp. 157-165.
-
«Cervantes y el cuento tradicional», en Guanajuato en la geografía del «Quijote». Actas del Tercer Coloquio Cervantino Internacional, Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1990, pp. 111-122.
-
«Cervantes y Gutenberg», Boletín de la Real Academia Española, 71, 252, 1991, pp. 87-100.
-
«Cinco proposiciones sobre Cervantes», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU, 1992, I, pp. 597-606.
-
«Les réticences des écrivains espagnols face à l’imprimerie au tournant du xviie siècle», Revue Française d’Histoire du Livre (Bordeaux), 84-85, 1994, pp. 351-358.
-
«Para una historia de la agudeza verbal», Edad de Oro, 13, 1994, pp. 23-29.
-
«Conte, proverbe, romance: trois formes traditionnelles en question au Siècle d’or», Bulletin Hispanique, 95, 1, 1998, pp. 237-269.
-
«Lectura en voz alta y novela de caballerías. A propósito de Quijote, I, 32», Boletín de la Real Academia Española, 79, 276, enero-abril 1999, pp. 55-65.
-
«Cuento y novela corta», «Prólogo general» a Ma Jesús Lacarra, ed., Cuento y novela corta en España (1. Edad Media), Barcelona, Crítica (Páginas de Biblioteca Clásica), 1999, pp. 9-24.
-
«Motejados y personajes. Sátira y novela», en Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo. Actas del seminario celebrado en la Casa de Velázquez, 8-9 feb. 1999, eds. Ignacio Arellano y Jean Canavaggio, La Perinola, Anejo 5, pp. 69-74.
-
«Chascarrillos aragoneses y cuentos folklóricos», en Temas de Antropología Aragonesa, (Zaragoza), 10, 2000, pp. 11-26.
-
«Pedro Camacho et don Quijote», en Hommage à Nelly Clemessy, eds. J.-L. Brau y G. Lavergne, Nice, Études Ibériques et Hispano-Américaines, 2000, pp. 159-161.
-
«Combats pour un parler choisi (Gracián Dantisco, Alonso Quijano, Sancho Panza, Quevedo, Correas et quelques autres)», en Hommage à François Lopez, Bulletin Hispanique, 2, 2002, pp. 657-672.
-
«Unas enseñanzas de los cuentos asturianos de Aurelio de Llano», en Actas del I Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana, Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana, 2003, pp. 15-22.
-
«Cuentos y chistes tradicionales en la obra de Gracián», en Baltasar Gracián IV Centenario (1601-2001). Actas del Congreso Internacional Baltasar Gracián: pensamiento y erudición (Huesca, 23-26 de mayo de 2001), eds. A. Egido, F. Gil Encabo y J. E. Laplana, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (CSIC), 2004, pp. 175-184.
-
«El habla del amor de La Galatea al Quijote», en Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005, pp. 1025-1030.
-
«Prólogo» a Jean-Michel Laspéras, Fonds hispanique de la Bibliothèque Méjanes. Aix-en-Provence. Ouvrages imprimés 1493-1701, Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence (Mondes Ibériques), 2005, p. 7.
-
«El Licenciado Vidriera y sus apotegmas», en «Por discreto y por amigo». Mélanges offerts à Jean Canavaggio, eds. Christophe Couderc y Benoît Pellistrandi, Madrid, Casa de Velázquez (Collection de la Casa de Velázquez, 88), 2005 pp. 35-38.
-
«En lisant Cervantès», Bulletin Hispanique, 108, 2, 2006, pp. 377-388.
-
«Ariosto», en Gran Enciclopedia Cervantina, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, I, 2006, pp. 742-749.
-
«Lope docto en pullas», en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, eds. Odette Gorsse y Frédéric Serralta, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail/Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia (Anejos de Criticón, 17), 2006, pp. 217-225.
Para citar este artículo
Referencia en papel
Jean-Michel Laspéras, «Maxime Chevalier
(1925-2007)», Criticón, 102 | 2008, 5-16.
Referencia electrónica
Jean-Michel Laspéras, «Maxime Chevalier
(1925-2007)», Criticón [En línea], 102 | 2008, Publicado el 15 enero 2020, consultado el 01 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/10056; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.10056
Derechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página