1El patrimonio artístico y cultural de cada país es variado e inmensamente rico. Se compone de innumerables elementos que contribuyen a la construcción de la identidad de cada individuo, como la lengua, el arte, los cuentos, etc., que forman parte del panorama literario mundial.
2Clasificado inicialmente como parte de la literatura oral, el cuento, parafraseando a Léopold Sédar Senghor (1958: 208), es la expresión pictórica de una verdad moral, a la vez conocimiento del mundo y lección de vida social. Esto nos permite entender que este tipo de literatura es una forma de enseñanza porque en tanto que palabra, involucra a la sociedad, de la misma manera que los valores que encarna le afectan. En esta línea, el cuento cumple varias funciones: la lúdica, la iniciática, la didáctica, la pedagógica, y otras tantas más. El análisis que proponemos en este trabajo consistirá en presentar las diferentes propuestas de actividades que ofrece la narración de cuentos en el perfeccionamiento de las competencias de los alumnos de secundaria que aprenden el español como lengua extranjera, así como sus técnicas y métodos de explotación en el aula partiendo de un cuento africano titulado «¿Por qué el sol y la luna viven en el cielo?».
3A los tres años, sentados en las rodillas de nuestros hermanos mayores, por las tardes alrededor del fuego, descubrimos los cuentos. Estas cautivadoras historias contadas por nuestros abuelos y nuestros padres, eran portadoras de valores, conocimiento y razón. Las historias se trasmiten originalmente de boca en boca, remitiendo a una tierna edad, como dice Fortuné Koumha Kaf «En el Congo, las mujeres son las primeras narradoras. Dentro de la unidad familiar, son ellas las que cuentan las historias. Los hombres, en cambio, hablan en la esfera pública» (Sauphie 2019: s.p).
4En el comienzo las enseñanzas sociales no escritas sino orales, un comienzo que si hacemos caso de lo que nos dice Pelegrín -«aunque la literatura oral tradicional no es reductible ni clasificable por edades, pues su edad es la de la imaginación» (2008: s.p.)-, podemos afirmar, no tiene fin.
5Aprendimos muchas cosas sin bolígrafos, cuadernos ni pizarras, incluidas las lecciones de la vida con ese ‘maestro’ que era el abuelo o la abuela. La forma de expresarse, la manera de captar la atención a través de las palabras, el tono, los gestos, el ritmo y la voz, todos estos elementos ayudan a desarrollar la cognición y la capacidad de escuchar, así está probado en múltiples estudios como el de Calderón, quien resalta la importancia de involucrar la oralidad en las aulas y «evidencia los beneficios académicos, el fortalecimiento de la identidad cultural y la memoria colectiva» (2022: 2).
6Utilizamos aquí la palabra maestro porque cualquier padre que enseñe a sus hijos algo cada día (cómo coger un cepillo de dientes, abrocharse los botones, atarse los cordones de los zapatos…), inculca una formación social determinada cargada de valores fundamentales (honradez, respeto, disciplina…), transmitiendo así conocimientos y prácticas sociales. Efectivamente, desde las sociedades tradicionales hasta la llamada sociedad moderna de hoy en día, contar historias siempre ha sido y sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para la cultura (artes, literatura, etc.).
7Antes de comenzar nuestro análisis es necesario primero definir el cuento, seguimos la definición de Chávez, quien lo delimita de forma genérica como una narración, por lo general breve, de hechos imaginarios o reales, pero, sin olvidar que «el cuento y la historia se confunden a menudo en el mundo hispanohablante, por lo que es muy probable que cualquier intento de clasificación definitiva fracase» (2021: 350).
8En las versiones clásicas, el cuento suele comenzar con la famosa fórmula mágica: «érase una vez» y, similarmente, termina con una moraleja o con argumentos moralizadores. Estos personajes rara vez tienen nombre, ya que se les designa más bien por su función social (el rey, la reina, el guardia, el ayudante de cámara, la princesa…), su situación familiar (viuda, viudo, huérfano…), un apodo que caracteriza un rasgo físico (el jorobado, el ciego, el mudo…), una prenda de vestir, un lugar (la tierra, el cielo…) o un accesorio.
9Además, en estas historias/cuentos se tratan varios temas, como el amor, el odio, la guerra, la venganza, la traición, la corrupción, la violación, en definitiva, todo tipo de situaciones que ayudan a construir una sociedad, así como las múltiples plagas que la minan. Por eso, es comprensible que este género literario ancestral sea considerado como un espejo de las sociedades. Pues, se inspira en hechos sociales, históricos, míticos, etc. para ello es un medio de contar ciertas verdades, denunciar ciertos hechos y dar a conocer mensajes sin tener que herir la sensibilidad de los demás.
10El hecho de abordar estos temas a través del cuento parece ser ya el comienzo de una preparación psicológica del niño para las futuras realidades y retos que le esperan. Sin embargo, como señala Pierre Nda (1984: 13), cada sociedad da al cuento una definición acorde con sus propios valores, historia, entorno y situación particular, a pesar del carácter universal de la palabra.
11Si para la sociedad occidental, el cuento describe hechos imaginarios a partir de los cuales se puede hacer una actividad pedagógica, en África, el cuento posee una dimensión oral muy fuerte. De entrada, la narración oral sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para las artes (Barbe 2018: 54), y esta oralidad africana es rica no sólo por compromete escénicamente a personajes ficticios y alegóricos (humanos, animales, plantas, objetos o dioses) cuyas aventuras se desarrollan en un escenario irreal, sino porque un dichos relatos orales, están vivos y avivan a la comunidad, gracias a su función lúdica, didáctica y mágica, en ese sentido, no son sólo una descripción de la ficción de una sociedad, sino que reflejan una determinada «visión del mundo de la comunidad que lo produjo» (N’Guessan 1987: 38). El cuento africano es pues, una herramienta excepcional para la comunicación y la comunión popular, pero también para educar y para formar individuos en el seno de una comunidad, elementos que habíamos citado previamente.
12A este respecto, el dramaturgo Gilbert Doho declaró: «La dramaturgia camerunesa es deudora de nuestra literatura oral. Además, ¿podría ser de otro modo cuando, en cualquier cielo, lo oral siempre precede a lo escrito?» (Barbe 2018: 54). La oralidad es tan importante que, incluso en el teatro camerunés, nos dice Ndoubena (2023: 225) «el personaje se metamorfosea en varios otros, y el narrador ya no es único, sino múltiple, lo mismo ocurre con el usuario de un proverbio, que lo suelta mientras otro personaje lo continúa o completa para compartirlo con todo el público, donde es casi una verdad absoluta».
13Más particularmente, Amadou Hampaté Bâ, en su libro La révolte des bovidés: et autres contes de la Savane, de 2013, nos muestra cómo que los cuentos con animales como personajes (o los elementos de la naturaleza) son un ardid utilizado frecuentemente por los sabios para hacer conscientes a los hombres de sus defectos, sus errores y sus torpes actitudes sin herir su ego. Los hombres son imprudentes, sensibles y orgullosos.
14A través del cuento, como bien dice Chávez (2021: 351), las comunidades estimulan y enseñan a los individuos, instruyéndolos sobre sus prácticas sociales y la fragilidad de la condición humana. Este proceso comienza así en la infancia, se desarrolla durante la adolescencia y puede contribuir más tarde a facilitar la inserción social como adulto. Su carácter lúdico y didáctico le confiere competencias que, en las políticas educativas, traducirían la elección de poner el acento en las acciones del sujeto, más concretamente en su funcionamiento cognitivo interno. No se trata de establecer una verdad sobre el otro, sino dejarle a éste último adivinarla. Dejarle el tiempo de recorrer parte del camino, de reflexionar, de aprender de lo que él mismo escucha para aplicarlo a su situación (Fedry 2010: 67).
15Sobre este aspecto, Muena Muanza (2011: 65) nos dice
la vida no sólo se expresa en la forma en que se describe la sociedad, con todas sus estructuras organizativas y relaciones de poder. También se expresa en la forma viva en que se recitan los cuentos y fábulas del África Negra. En el África negra, las fábulas no están pensadas para ser leídas, sino para ser contadas, por un ser vivo; se recitan, con los contornos de la vida de la persona que las cuenta. Así que la fábula adquiere el color de la vida de la persona que la cuenta. Y por eso es inagotable, porque siempre parece nueva, mientras la cuenten personas diferentes.
El cuento es pues una herramienta de aprendizaje, de liberación y de creación de vínculos (por muy paradójico que parezca). Gracias al cuento, el aprendiente es invitado a descubrir por sí mismo el camino de la sabiduría y a comprometerse con él. Por ello, los momentos de narración permiten escuchar, cuestionar, registrar, comparar, pero sobre todo reflexionar y desarrollar un espíritu crítico sobre las ideas expresadas en una historia. De este modo, podrán desarrollar sus capacidades personales (cuestionamiento, imaginación, confianza, autoestima, investigación, etc.), a la vez que evolucionan con los demás. Aprender y hacer por sí mismos antes de aprender y hacer con los demás. Este desarrollo argumental intentaremos ponerlo en práctica con la siguiente propuesta pedagógica.
16En esta parte de nuestro trabajo, queremos destacar algunas técnicas y métodos que pueden contribuir a la explotación de un cuento en el aula. Antes de comenzar nuestra propuesta es necesario mencionar que el cuento ha sido ampliamente estudiado en su dimensión pedagógico-didáctica en todos los niveles en una gran cantidad de países, no entraremos en detalles al respecto, pero si aportaremos un par de elementos teóricos que ayuden a comprender la considerable importancia de las historias como fuente de aprendizaje.
17En la actualidad, el cuento es un género en auge en todos los niveles dadas sus inmensas posibilidades pedagógicas. Según apunta Martín Vegas (2009), la esencia del cuento es su tono de oralidad, por lo que la audición y creación de cuentos es un buen ejercicio para el desarrollo de múltiples competencias como la comprensión y expresión oral y escrita.
18Pero, enseñar conocimiento supone, por igual, que los contenidos curriculares estén vinculados a aspectos más esenciales de la vida cotidiana (Pérez et al. 2013: 5). Por lo que supone que dichos conocimientos curriculares deban ser contextualizados. Requejo (2021: 19) explica que los cuentos y relatos cortos, gracias a su carácter ficcional, suponen un poderoso vehículo para experimentar emociones y sentimientos nunca antes vividos y una excelente forma para tratar de conceptualizar emociones, lo cual se convierte en una gran herramienta para el desarrollo óptimo del aprendizaje y para que los jóvenes, puedan contextualizarlo en la vida real. Martín (2009) considera que además de los contenidos pedagógicos, los cuentos ayudan a transmitir valores útiles (el respeto, la solidaridad, la libertad, la convivencia o la honestidad, etc.) en la formación de ciudadanos y de personas preocupadas por los demás.
19Algunos estudios ya han puesto en práctica el cuento, tal es el caso de González (2018) quien muestra que el cuento popular es un material didáctico excelente para enseñar diversos contenidos en la secundaria, centrándose o no en sus circunstancias históricas e intrahistóricas. Para Fernández (2006), los cuentos son formidables en la secundaria (al igual que en la primaria) por sus repercusiones positivas, entre ellas: el desarrollo de la sensibilidad hacia el lenguaje y hacia la creación literaria (carácter estético).
20En el caso de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), podemos afirmar, siguiendo a Vargas (2009: 174) que, junto a las canciones y los juegos, los cuentos (en su versión oral y escrita), son uno de los recursos principales para la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y jóvenes. La narración oral, característica fundamental del cuento, constituye, pues, un vehículo excelente para presentar naturalmente un idioma nuevo a un público joven, la entonación y la repetición harán que el aprendizaje de significados y de la pronunciación ocurra de forma igualmente natural.
21De manera particular, cuando se enseña español en la secundaria (principalmente si se trata de una lengua extranjera), el cuento posee una mayor complejidad que otros géneros (menciónese por ejemplo el teatro o la poesía) en razón del fácil acceso al aprendizaje de signos lingüísticos y culturales del idioma español que posee (Sánchez 2019: 84). En la actualidad, múltiples instituciones incorporan en sus currículos el cuento como forma de acceso lingüístico, de manera independiente también, cada vez más profesores lo utilizan en sus clases. Las pruebas se encuentran a la evidencia.
22Derivado de todo lo anterior, proponemos aquí una secuencia didáctica para una clase de secundaria aprendiente de español lengua extranjera basada el cuento africano titulado «¿Por qué el sol y la luna viven en el cielo?», dicha secuencia buscará responder a la pregunta que guía la reflexión de este artículo: ¿Cómo puede el cuento actuar como herramienta para la enseñanza de la lengua española? Antes de explorar dicha cuestión y de lanzarnos en la propuesta, es necesario presentar el contenido del cuento compilado en la obra Contes d’Afrique (VV.AA. 2010).
- 1 La traducción del cuento se encuentra también disponible en línea en múltiples plataformas y bajo (...)
¿Por qué el sol y la luna viven en el cielo?1
Cuento nigeriano
Hace muchos, muchos años, el sol y el agua eran grandes amigos, y ambos vivían juntos en la tierra. El sol solía visitar a su amiga, el agua, muy a menudo, pero el agua nunca devolvía las visitas.
Un día, el sol le preguntó al agua:
– Querida agua, ¿por qué yo estoy ansioso siempre por ir a verte, pero tú nunca vienes a visitarme?
– Verás, mi amigo sol, no es que no desee estar contigo, pero tu casa no es lo suficientemente grande como para alojarme. Si llego con todo lo que habita en mi interior, tendrías que irte de tu casa, respondió el agua.
– Si quieres que te visite, continuó diciendo el agua, tendrás que construir una casa muy muy, muy grande. Pero te advierto que tendrá que ser gigantesca, ya que todos los seres que viven en mí son numerosos y ocupan mucho espacio.
El sol prometió construir una casa muy grande para que el agua pudiera devolverle la visita, y poco después, regresó con su esposa, la luna, quien lo saludó con una amplia sonrisa.
El sol le contó a la luna lo que le había prometido al agua, y al día siguiente, comenzaron a construir una casa grande para entretener al agua y a toda su gente.
Cuando la hubieron terminado, el sol le pidió al agua que lo visitara.
Cuando llegó el agua cerca del sol, uno de los habitantes del agua se acercó aún más para hablar con él.
– Señor sol, dijo el habitante del agua, ¿estás seguro de que quieres que entre el agua en tu casa?
– ¡Por supuesto! dijo el sol, dile a mi amigo que entre.
El agua comenzó a fluir y a inundar la casa del sol, seguida por los peces y todos los demás animales y fauna acuática.
Muy pronto, el agua comenzó a llenar la casa, estaba casi por la mitad de la casa del sol, por lo que el agua le preguntó al sol si todavía era segura, y el sol volvió a decir:
– Sí, podéis seguir entrando todos a mi casa.
Cuando el agua estaba al nivel de un la cabeza de un hombre, el agua le dijo al sol:
– Tu casa está casi llena de agua y todavía quedamos muchos fuera, ¿seguimos entrando?
– Sí, respondió el sol, podéis pasar todos.
Entraron más y más animales del agua, hasta que el sol y la luna tuvieron que sentarse sobre el techo de su casa.
El agua una vez más le preguntó al sol si todavía podían seguir entrando. El sol y la luna respondieron afirmativamente, así que cada vez peces, plantas, agua y más peces, más plantas y más agua entraron en la casa.
El agua pronto se desbordó por la parte superior del techo, y el sol y su esposa la luna, se vieron obligados a subir al cielo para dejar que el agua tuviera todo el espacio en aquella gran casa.
…y así, el sol y la luna viven en el cielo desde entonces, donde contemplan a su amiga agua cada día y cada noche
23Este cuento nos ofrece un panorama bastante rico en el cual el narrador ilustra una historia de amistad entre los dos componentes de la naturaleza: el sol y el agua, para dar una explicación del origen de sus respectivas posiciones (uno en el cielo y el otro en la tierra). El cuento termina con una moraleja: no hay que fiarse de las apariencias.
24En este cuento africano los elementos de la naturaleza son personificados con aspectos de humanidad y solidaridad. Se alude aquí a su carácter dador de vida (y se omite la agresividad, el lado salvaje y destructor), a su majestuosidad y riqueza sin límites. Si en muchos cuentos es posible ver la confrontación del hombre con la naturaleza, en este es más bien posible de identificar la forma en la que la naturaleza se equilibra a sí misma, y que, a pesar de su ‘dimensión humana’, el drama humano no existe.
25Podemos ver que en él existen múltiples aristas sujetas de ser explotadas, entre ellas: lecciones de observación, cortesía, respeto, armonía y buen entendimiento entre dos individuos. Al leer este cuento, observamos que está lleno de aspectos que el profesor puede utilizar para trabajar con los alumnos, como el tema, el estilo de la historia, la cultura y la moraleja.
26Así, a través de este tema, que concierne a su propio entorno, los alumnos podrán implicarse más y tomar parte activa, reorientando a veces temáticamente el intercambio. Del mismo modo, las oportunidades de aprendizaje serán más importantes y tendrán la posibilidad de emerger como actores de su aprendizaje.
27En cuanto al estilo, el autor destaca el poder de la metáfora. La personificación de elementos de la naturaleza en la frase «El agua pronto se desbordó por la parte superior del techo, y el sol y su esposa la luna, se vieron obligados a subir al cielo para dejar que el agua tuviera todo el espacio en aquella gran casa», parece ser una forma de concienciar sobre los diversos males que sufre el medio ambiente, como la explotación abusiva e incluso la destrucción tanto de la fauna como de la flora. Una de las consecuencias es la destrucción de casas y la huída de sus ocupantes que se encuentran sin cobijo.
28Este cuento aborda el tema del medio ambiente y parece plantear cuestiones sobre la gestión del planeta. En efecto, cuando prestamos atención a este cuento en segundo grado, no nos equivocamos ni mucho menos al admitir que pone en tela de juicio la cuestión del cambio climático, puesto de relieve aquí por la inundación que ilustran estas frases: «el agua comenzó a llenar la casa […] Cuando el agua estaba al nivel de la cabeza de un hombre…».
29Así, a través de este tema, que concierne a su propio entorno, los alumnos podrán implicarse más y tomar parte activa, reorientando a veces temáticamente el intercambio. Del mismo modo, las oportunidades de aprendizaje serán más importantes y tendrán la posibilidad de emerger como actores de su aprendizaje. Para poder ponerlo en práctica, se utiliza el modelo de secuencia didáctica.
30Para Awoundja Nsata (2010: 36) una secuencia didáctica se inscribe dentro de un proyecto pedagógico, inscrito a su vez dentro de un programa curricular para una clase determinada. Se trata de una contextualización de los conocimientos y su transformación en objetivos de aprendizaje mediante una descompartimentación del aprendizaje.
31Nuestra tarea consistirá entonces en transformar la estructura de este cuento en una estructura didáctica, para así facilitar a los alumnos el aprendizaje del español como lengua extranjera, buscando mejorar la lectura y la escritura (tanto en sus competencias de expresión y comprensión), incentivándolos en su proceso a partir de la imaginación y motivación
32Esta secuencia está pensada para un público de secundaria, de preferencia para estudiantes que se acercan por primera vez al español (es decir, que se trata de una lengua secundaria, no estudiada como lengua viva primera opción -LV1-) y el objetivo básico es que adquieran los conocimientos primordiales para desenvolverse en su día a día.
33Lo deseable es que cuenten con un nivel A2 (tendiendo al B1) que, siguiendo la definición del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, corresponde a un nivel de usuario básico (nivel intermedio o cotidiano). Que en otras palabras significa que es aquel capaz de (Consejo de Europa 2021: 48):
– comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, trabajo, etc.);
– comunicarse en tareas simples y cotidianas que requieran un intercambio sencillo y directo de información sobre cuestiones que le son conocidas y habituales;
– describir en términos sencillos aspectos de su pasado, de su entorno inmediato y cuestiones relacionadas con áreas de necesidad inmediata.
34De manera puntual, se precisa que los estudiantes sean capaces de conocer y conjugar los verbos en los siguientes tiempos pretérito indefinido, perfecto e imperfecto; usar el pasado para explicar, escribir, defender sus puntos de vistas construyendo frases completas. También ser capaces de diferenciar los momentos en que se puede expresar o utilizar los verbos auxiliares (Ser y estar).
35Entonces, los objetivos, siguiendo las recomendaciones del MCER (Ídem: 198) que se pretende alcanzar con este cuento son llevar los alumnos a:
– describir y dar informaciones sencillas de un lugar;
– hacer comparaciones breves, como destacar una cosa entre varias;
– expresar opiniones y argumentar de forma básica;
– proponer y reaccionar: mostrarse a favor o en contra;
– describir y opinar de forma sencilla sobre comportamientos sociales;
– fomentar el intercambio de ideas con otros alumnos de forma escrita y oral;
– estimular la imaginación de los alumnos;
– fomentar la importancia de proteger y gestionar el medioambiental de forma sostenible.
36Los contenidos gramaticales, léxicos y de orden sociocultural-natural que se puede enseñar a partir de este cuento son:
– usos de ser y estar + adjetivos/adverbios;
– usos de los pasados: pretérito perfecto, imperfecto, indefinido…;
– adverbios y expresiones de tiempo y lugar;
– construcciones de relativo con pronombre neutro “lo” para comentar y discutir informaciones;
– comparaciones/superlativos;
– comienzo y duración de una acción;
– cuidar nuestro planeta.
37Esta unidad didáctica está compuesta de tres sesiones de dos horas cada una. Cada sesión compuesta de cuatro actividades de 30 minutos de duración, las sesiones están planeadas para ser trabajadas en pareja. Ahora bien, es necesario precisar que esta temporalización es hipotética, se asume que puede presentarse en una semana y media (no máximo dus, para que los estudiantes no olviden los contenidos vistos) puesto que depende en gran parte del calendario escolar y de las necesidades curriculares de cada establecimiento. Nuestra propuesta puede, sin embargo ajustarse al calendario escolar de forma que cada unidad didáctica tenga su espacio y que no nos queden sesiones sin programar. Si el tiempo disponible para cada sesión es inferior a dos horas, por ejemplo en los liceos franceses donde la duración de las clases es de 55 minutos, entonces cada clase puede dividirse en 2 sesiones, resultando en una secuencia con un total de seis sesiones.
38Con las actividades de esta sesión, se trabajará la comprensión lectora, auditiva y escrita.
39Se comienza con una actividad de calentamiento que consiste en mostrar a los estudiantes una imagen del sistema solar2. El objetivo es activar un lenguaje determinado y homogeneizar conocimientos al respecto.
40Actividad 1: 30 minutos
Los alumnos tendrán que leer primero (para poder identificar aquellas palabras desconocidas) y escuchar después el cuento (y así fijar la pronunciación de las palabras). Deberán después responder por escrito con un verdadero o falso a las preguntas propuestas a continuación. Con ello se busca averiguar si el texto ha sido bien comprendido.
– Muy a menudo el agua solía visitar a su amigo el sol, pero el sol nunca devolvía las visitas.
– El agua comenzó a fluir y a inundar la casa del sol, seguida por todos los animales y fauna terrestre.
– El sol y la luna respondieron afirmativamente.
– El sol nunca le conto a la luna lo que le había prometido al agua.
– A pesar del gran espacio de aquella casa, el agua se desbordo por la parte superior del techo, y el sol y su esposa la luna, se vieron obligados a subir al cielo.
41Actividad 2: 30 minutos
Para comenzar, cada estudiante deberá escribir en su cuaderno una definición de lo que es un astro y un planeta, tratando de diferenciar cada uno.
Escribirán una lista de los planetas que se encuentran en el sistema solar.
Posteriormente habrá que presentar en binomios uno de los planetas, haciendo una descripción breve y precisa de sus características su localización, su color, su tamaño, etc.
Una vez presentados los nueve planetas, cada pareja hará una clasificación haciendo comparaciones y utilizando adverbios y expresiones de lugares (tan(to) que/más-menos qué/el-la más…).
42Actividad 3: 15 minutos
Actividad interactiva. Ella consiste en encontrar en la sopa de letras el nombre de siete planetas del sistema solar y escribirlas partiendo de la más cercana de la tierra a la más lejanas.
J
|
M
|
A
|
M
|
E
|
R
|
C
|
U
|
R
|
I
|
O
|
A
|
U
|
S
|
A
|
T
|
U
|
R
|
N
|
O
|
T
|
I
|
N
|
E
|
P
|
T
|
U
|
R
|
N
|
O
|
M
|
O
|
S
|
S
|
A
|
I
|
I
|
V
|
O
|
L
|
T
|
A
|
J
|
C
|
O
|
L
|
S
|
E
|
T
|
I
|
E
|
R
|
R
|
A
|
T
|
V
|
U
|
J
|
P
|
M
|
E
|
A
|
E
|
T
|
L
|
O
|
U
|
R
|
A
|
N
|
O
|
R
|
R
|
A
|
E
|
S
|
L
|
1- 2- 3- 4- 5- 6- 7-
43Actividad 4: 45 minutos
El objetivo de la actividad es que los alumnos sean capaces de expresar sus intereses y preferencias. Cada miembro de la pareja debe describir el planeta que más le gusta explicando cuáles son las razones que le hacen tomar tal decisión. Eso va a suscitar la imaginación.
Antes de dejarlos trabajar, se propone hacer una lluvia de ideas grupal para identificar elementos que sean sujetos de apreciación o no de la parte de los estudiantes (frío y calor, color del planeta, imaginar que hay vida en él, etc).
Se explican dos elementos gramaticales:
1. El verbo gustar: «me gusta» + un sustantivo singular o un verbo al infinitivo
2. La utilización del pronombre relativo “lo” para discutir y argumentar sus ideas.
44Con las actividades de esta sesión, se tratará de sensibilizar los alumnos sobre el cambio climático y sus riesgos. Eso los ayudará a enriquecer su vocabulario relacionado al medio ambiente y practicar no solamente la producción escrita sino también oral. Además, obtendrán conocimientos mucho más profundos de su entorno.
45Como actividad de calentamiento se propone escribir en la pizarra la expresión «cambio climático» y pedir a los estudiantes que se expresen libremente para conocer lo que les evoca.
46Actividad 1- 30 minutes
Expresar opiniones: los alumnos deben defender sus opiniones en unas diez líneas, utilizando el presente de indicativo y los cuantificadores.
Los estudiantes deben recopilar diversas pruebas -buscar ejemplos en internet- que demuestren que el clima mundial ha estado cambiando en las últimas décadas (calentamiento global, aumento del nivel del mar, derretimiento de los glaciares y el hielo marino, eventos extremos…). Al final de la actividad deberán explicar por qué consideran que el cambio climático está ocurriendo.
47Actividad 2- 30 minutos
En grupo leer las siguientes palabras. Tratando que todos entiendan a lo que se refieren. En parejas elegirán una de ellas y la definirán procurando mostrar un caso concreto (el deshielo ocurre en Antártica, la deforestación es muy importante en el Amazonas, etc.).
Deforestación calentamiento de la tierra Contaminación
Capa de ozono deshielo inundación protección
Posteriormente, deberán formular frases largas y correctas gramaticalmente para proponer soluciones a estos problemas que sufre el planeta tierra.
48Actividad 3- 30 minutos
Clasificar en el cuadro siguiente las diferentes especies animales enumerados según sus lugares de viviendas correspondientes: un alumno de la pareja lee las palabras en voz alta et el otro la coloca en el cuadro correspondiente (varias opciones apra algunas especies).
las ranas, los lobos, los peces, los tigres, los topos, los tucanes, los jaguares, las babosas, los canarios, los caracoles, los osos, las arañas, los halcones, los búhos, los escorpiones, los murciélagos, los jilgueros, las hormigas, los búfalos, los delfines, las medusas, los colibríes, las cacatúas las palomas, las águilas, los jabalís.
El desierto
|
La selva
|
Los mares-océanos
|
La montaña
|
|
|
|
|
Una vez clasificados, en parejas identificar una especie amenazada gravemente por la actividad humana y presentarla en dos minutos ante la clase (dónde vive, cómo es, por qué está amenazada)
49Actividad 4: 30 minutos
Definir los componentes principales de la biósfera: Hidrósfera, Litósfera y Atmósfera.
Relacionar cada una con las palabras en la derecha.
Bosque, costa, río, nube, selva, matorral, roca aire, isla, mares, lagos, ozono
Hidrósfera
|
Litósfera
|
Atmósfera
|
|
|
|
Explicar el uso de las conjunciones adversativas –aquellas que contraponen ideas o hacen una corrección o matización: pero, mas, sino (que)-.
Escribir frases utilizando las conjunciones adversativas con los elementos que componen cada parte de la biósfera: Ej. La hidrósfera se compone de océanos, mientras que la litósfera de bosques, desiertos y selvas.
50Las actividades de esta sesión serán una síntesis que consistirá en escuchar, dejar la palabra a cada alumno de la pareja para que se exprese y haga una síntesis oral y después escrita de todo lo retenido o aprendido durante el desarrollo de la unidad. El objetivo será ilustrar cómo las actividades humanas tienen una repercusión en la naturaleza. Y que los cuentos son instrumentos que nos permiten identificar el papel de cada elemento de la naturaleza, donde todo se rige por un equilibrio.
51Si el relato africano nos invita a reflexionar sobre la importancia de vivir en armonía, en esta sesión se busca que el estudiante descubra la importancia de la diversidad y del respeto al entorno. Debido a que se trata de una sesión de evaluación (formativa y sumativa), no hay actividad de calentamiento.
Actividad 1: 20 minutos Es fundamental asegurarse de que se entiende la moraleja, mucho más allá del cuento en sí mismo, es necesario cersiorarse que los estudiantes han incorporado el mensaje y que son capaces de transponerla a otros ámbitos de su vida. La actividad consiste en reflexionar y expresar los valores morales expuestos en el cuento africano. Para ello, cada pareja deberá pensar en las siguientes preguntas y responderlas brevemente ante la clase: ¿Cuál es la moraleja de la historia? ¿Por qué ha escrito el autor este cuento?
|
Actividad 2: Expresión individual (40 minutos) La actividad se divide en dos tiempos: En el primer tiempo, cada estudiante reflexiona sobre una imagen vinculada al cambio climático y la actividad humana3 y debe escribir algunas frases que le permitan expresar su gran sueño por el porvenir del planeta. En el segundo momento, la clase se reúne (de ser posible) en círculo y cada estudiante debe presentar rápidamente su sueño.
|
Actividad 3: 20 minutos Esta actividad tiene por objetivo la reflexión individual sobre los vínculos de un contenido literario con un contenido de tipo científico. En parejas, se deben buscar al menos cinco elementos que este contenga este cuento vinculados con el cambio climático. Ej. La falta de límites provoca que haya catástrofes/Las inundaciones provocan desplazamientos.
|
Actividad 4: Imitar (40 minutos) La tarea final busca que los estudiantes desarrollen el metaaprendizaje, es decir, que sean capaces de aprender a aprender. En este caso, mediante la redacción de un cuento que siga los mismos lineamientos que han sido trabajados en este cuento. Inspirándote de este cuento, debes escribir rápidamente un pequeño cuento sobre un tema que concierna la naturaleza, los animales, el universo y el rol del hombre con ellos.
|
52Si bien existirá una evaluación de esta secuencia que tendrá lugar de forma continua (el profesor tendrá en cuenta los esfuerzos hechos para los alumnos y sus intereses para las actividades a lo largo de cada sesión), la evaluación central tendrá lugar en la última sesión y consistirá en evaluar la expresión escrita (redacción de un cuento) y oral (presentación de un sueño para mejorar el planeta tierra).
53Resumiendo, diremos que muchos cuentos han sobrevivido al paso de los siglos y han sido transmitidos oralmente a sus habitantes. «Al pasar de una civilización a otra, cuando los intercambios o contactos entre civilizaciones han sido frecuentes, algunos cuentos se han difundido por todo el mundo y siguen siendo contados por la población» (Chávez 2021: 359).
54Generalmente inspirado en la vida cotidiana, el cuento presenta temas que acompañan al hombre en su recorrido vital. Por eso, a pesar de la particularidad social del cuento, contribuye en todas las sociedades a transmitir un mensaje, a transmitir conocimientos. Tiene una finalidad moralizadora y también permite poner de relieve las lecciones extraídas de la sabiduría de los antiguos. Para ello, contar historias que permitan a los docentes interactuar con los alumnos, implicarlos en la construcción de pensamientos comunes e individuales.
55Implicar, pues, introduciendo la narración de cuentos en el currículo de lengua española es una de las mejores formas de explorar, analizar, recordar, preservar la cultura. Además, nos permite comprender el cuento para adaptarlo mejor a los conocimientos y contenidos del currículo. En esta propuesta didáctica hemos puesto en evidencia que un cuento puede ser abordado no sólo desde su dimensión literaria, sino que es de gran utilidad para comprender las relaciones en el seno de la naturaleza, identificar aquellos elementos que ponen en riesgo su equilibrio y repensar nuestro lugar en el mundo. En resumen, los cuentos son un punto de referencia para rastrear y cuestionar el pasado, pero también un instrumento para pensar el futuro.