Navigation – Plan du site

AccueilNuméros109Comptes rendusAkira Saito, Claudia Rosas lauro ...

Comptes rendus

Akira Saito, Claudia Rosas lauro (ed.), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú

Pontificia Universidad Católica del Perú/National Museum of Ethnology, Lima/Osaka, 2017
Rodolfo de Roux
p. 217-220
Référence(s) :

Akira Saito, Claudia Rosas lauro (ed.), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú/National Museum of Ethnology, Lima/Osaka, 2017, 678 p.

Texte intégral

1Desde el inicio de la colonización en América, las autoridades españolas consideraron la dispersión de la población indígena como un obstáculo para su eficaz administración y evangelización. Los agentes civiles y eclesiásticos intentaron, entonces, concentrarla para “reducirla a vida política y cristiana”. Entre todos los proyectos de “reducción” ejecutados en la América española, los más conocidos y destacados fueron los promovidos por Francisco de Toledo (quinto virrey del Perú entre 1569 y1581), y por los jesuitas, que llegaron al Perú en 1568. El virrey Toledo realizó una « visita general » por las extensas Audiencias de Lima y Charcas entre 1570 y 1575. De esta “visita” resultaron más de mil “reducciones” con una población de 1,5 millones. En cuanto a la Compañía de Jesús, son bien conocidas las reducciones que fundaron en la Provincia jesuítica del Paraguay (que abarcaba territorios de los actuales Paraguay, Argentina y Brasil) con una población de 141 182 habitantes repartida en 30 reducciones, durante su apogeo en 1732. En comparación, otras reducciones jesuíticas son mucho menores : es el caso de las de Moxos con 37 344 habitantes en 21 reducciones en 1736, y las de Chiquitos con 23 788 habitantes en diez reducciones en 1766. Después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767/1768, sus misiones fueron secularizadas y muchos de sus pueblos desaparecieron, pero algunos han logrado mantenerse hasta hoy, en especial en Moxos y Chiquitos, en la actual Bolivia. En el Paraguay casi todas las reducciones acabaron en ruinas, pero su legado cultural subsiste.

2El libro coordinado por A. Saito y C. Rosas está dedicado, precisamente, al análisis de la aplicación y resultados de la política de reducciones promovida en Suramérica tanto por Toledo como por los jesuitas. Ambas empresas tienen un vínculo histórico y comparten muchas características; las dos moldearon sustancialmente las sociedades y culturas coloniales; sobre las dos existe una amplia literatura académica que facilita los análisis comparativos; y las dos representan una forma acabada de reducción como un paquete de medidas estimadas necesarias para “que los bárbaros aprendan a ser hombres, y después, a ser cristianos”, según dictaminó el influyente jesuita José de Acosta, contemporáneo del virrey Toledo.

3La obra reúne quince contribuciones de historiadores, antropólogos y arqueólogos de Perú, Bolivia, Argentina, Chile, España, Estados Unidos y Japón que, entre abril de 2010 y marzo de 2014, participaron en un proyecto de investigación auspiciado por el Museo Nacional de Etnología del Japón y por el Programa de Estudios Andinos de la Universidad Católica del Perú. Dicho proyecto tenía como principal objetivo aclarar la fundación y el funcionamiento de las reducciones sobre el terreno, es decir, su materialización concreta. Para ello, algunos de los autores se valen de fuentes poco utilizadas hasta ahora para el estudio de las reducciones como los libros de cuentas de los visitadores, los juicios de residencia a los corregidores y la documentación depositada en las “cajas de comunidad” de las reducciones jesuíticas. Dos contribuciones hacen igualmente un uso novedoso de la arqueología histórica. Otros autores retrabajan de manera creativa fuentes más conocidas como los padrones y libros parroquiales, y los documentos de pleitos.

4Las contribuciones están ordenadas por criterio geográfico: Lima y sus valles; la Costa norte, la Sierra central y la Sierra sur del Perú; la Amazonía, el Paraguay y Chile. Este ordenamiento refleja el hecho de que hasta el momento la mayoría de los estudios sobre la formación y el desarrollo de las reducciones se centra en una región particular. La estructura del libro por regiones permite, además, a los lectores avisados, reconocer la continuidad y las innovaciones con respecto a investigaciones precedentes. Por otra parte, como cada contribución trata sobre diferentes aspectos de una determinada reducción y sobre diferentes etapas de su evolución, el libro se presta para múltiples ejercicios comparativos.

5La obra inicia con los trabajos de Jeremy R. Munford (U. Brown) y Luis Miguel Glave (U. Pablo de Olavide, Sevilla) que ofrecen una visión de conjunto de la política de reducción del virrey Toledo en los Andes estudiándola como un “proyecto activo de ingeniería social” (Munford) en el que fueron decisivas las actuaciones sobre el terreno de los “visitadores” (Glave). A continuación, los trabajos de Tetsuya Amino (U. de Tokio) y Teresa Vergara (U. Católica del Perú) tratan sobre las reducciones de Lima y sus valles, que sirvieron de laboratorio a las autoridades civiles para sus primeros ensayos de reducción. El lector es conducido luego hacia la Costa norte del Perú donde Parker Van Valkenburg (U. Brown), a través de un estudio arqueológico en los valles de Zaña y Chamán, identifica como reducciones tres sitios que fueron abandonados a mediados del siglo xvii. En un estudio etnohistórico de Catacaos, Sechura y Colán en la costa de Piura, Alejandro Diez Hurtado (U. Católica del Perú) resalta los efectos destructivos del proyecto reduccional, pero señala también procesos de construcción pues los indígenas agrupados en reducciones se amoldaron al nuevo régimen y generaron una nueva unidad social.

6De la Costa norte del Perú se pasa a la Sierra central. Marina Zuloaga Rada (U. de Lima) estudia el proyecto de reducciones, su aplicación y desarrollo en Huaylas durante los siglos xvi y xvii, y muestra cómo, desde el momento de su implantación, las reducciones comenzaron a transformarse. Nozomi Mizota (U. Doshisha), en su trabajo sobre las reducciones en la región de Huamanga en el siglo xvii, también expone que las reducciones siguieron cauces inesperados y que muchas no se enraizaron : desaparecieron o fueron trasladadas a otro lugar. En cuanto a la Sierra sur, el estudio de Steven A. Wernke (U. de Vanderbilt) sobre el proceso reduccional en el Valle del Colca presta particular atención al proceso de emplazamiento y construcción de pueblos específicos. Por su parte, la contribución de Elisabeth Penry (U. de Fordham) también enfoca la temática de la construcción de pueblos, pero no desde la óptica arquitectónica sino jurídica, por medio del análisis de pleitos coloniales.

7El artículo sobre Chiquitos de Roberto Tomichá (U. Católica Boliviana, Cochabamba) sirve de puente para pasar de los Andes a las fronteras. El autor menciona el proyecto de Toledo como antecedente al de la Compañía de Jesús, examina el modelo conceptual de José de Acosta, delinea las características jurídicas de las reducciones jesuíticas y expone los efectos de la política de reducciones en la sociedad chiquitana de los siglos xvii y xviii. Seguidamente Akira Saito (U. Nacional Sokendai), basándose en los libros de bautismos, reconstruye la consolidación y reproducción de las “parcialidades” indígenas en las reducciones jesuíticas de Moxos. A continuación, dos contribuciones nos conducen a las misiones de guaraníes en la Provincia jesuítica del Paraguay. El artículo de Guillermo Wilde (U. Nacional de San Martín, Buenos Aires) destaca por una parte la heterogeneidad de la población de dichas reducciones y, por otra parte, señala el dinamismo político interno que se manifiesta en los conflictos sobre la sucesión de caciques dentro de las reducciones. Igualmente la contribución de Kazuhisa Takeda (U. de Meiji, Tokio) centra su atención en la importancia de los cacicazgos guaraníes, su transformación y el nacimiento de una nueva identidad. Concluye el volumen con el trabajo de Rodrigo Moreno Jeria (U. Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile) sobre “los sueños de reducción en el fin del mundo”, es decir, en el Chile austral. El autor examina y compara tres experimentos de los jesuitas entre los huilliches de Chiloé, los chonos del mismo archipiélago, y los puelches y poyas de Nahuelhuapi.

8Esta obra, de muy alto nivel académico, constituye una rica cantera de informaciones factuales, sugerencias bibliográficas, análisis historiográficos, reflexiones metodológicas y pistas de investigación. Su lectura será útil no sólo para los ­especialistas de las reducciones sino también para los estudiosos de las transformaciones de la sociedad colonial en la América española, pues los agentes civiles o eclesiásticos que implantaron las reducciones no se contentaron con dejar a los indígenas en su estado autóctono a condición de sacar tributos, reclutar trabajadores o salvar almas sino que cambiaron el modo de asentamiento de los indígenas reducidos, redistribuyeron sus recursos económicos, reorganizaron su estructura política, desestructuraron sus creencias religiosas y reformaron sus costumbres.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Rodolfo de Roux, « Akira Saito, Claudia Rosas lauro (ed.), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú »Caravelle, 109 | 2017, 217-220.

Référence électronique

Rodolfo de Roux, « Akira Saito, Claudia Rosas lauro (ed.), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú »Caravelle [En ligne], 109 | 2017, mis en ligne le 01 avril 2018, consulté le 25 mars 2025. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/caravelle/2541 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/caravelle.2541

Haut de page

Auteur

Rodolfo de Roux

Université Toulouse – Jean Jaurès

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search