Bibliographie
Barthes, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía (1980), Buenos Aires, Paidós, 2003, 188 p.
Benjamin, Walter, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, Santiago, LOM Ediciones, 2002, 183 p.
Deleuze, Gilles, “Post- scriptum sobre las sociedades de control” (1990), in Gilles Deleuze Conversaciones, Valencia, Pretextos, 2014, p. 277-286.
Didi-Huberman, Georges, Pueblos expuestos, pueblos figurantes (2012), Buenos Aires, Manantial, 2014, 268 p.
---, Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2 (2010), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2015, 239 p.
Dubois, Pierre, El acto fotográfico. De la representación a la recepción (1983), Barcelona, Paidós, 1986, 187 p.
Ferreira, Marcos, “Operación cóndor: antecedentes, formación y acciones”, Ab Initio, 9, 2014, p. 153-179 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4699584 (consultado el 31/03/2024)].
Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1 La voluntad de saber (1976), Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2013, 152 p.
Junta Militar de Gobierno, Política Cultural del Gobierno de Chile, Santiago, Departamento Cultural de la Secretaría General de Gobierno,1975, 109 p.
García, Antonia, “Por un análisis político de la desaparición forzada”, in Nelly Richard (ed.), Políticas y estéticas de la memoria, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2006, p. 87-92.
Carmen Hertz, “Desaparición forzada de personas: método de terror y exterminio permanente”, in Nelly Richard (editora) Políticas y estéticas de la memoria, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2006, p. 47-51.
Martorell, Francisco, Operación Cóndor. El vuelo de la Muerte. La coordinación represiva en el Cono Sur, Santiago, LOM Ediciones, 1999, 247 p.
Mbembe, Archille, Necropolítica (2006), Tenerife, Editorial Melusina, 2011, 120 p.
Richard, Nelly, La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2000, 142 p.
---, Residuos y metáforas (ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición), Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2001, 272 p.
---, “Imagen-recuerdos y borraduras”, in Nelly Richard (ed.), Políticas y estéticas de la memoria. Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2006, p. 165-172.
---, Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (Chile: 1990-2015), Buenos Aires, EDUVIM, 2017, 209 p.
Rojas, Sergio, “Cuerpo, lenguaje y desaparición”, in Nelly Richard (ed.), Políticas y estéticas de la memoria, Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2006, p. 177-186.
Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás (2003), Buenos Aires, Alfaguara, 2005, 149 p.
---, Sobre la fotografía (1973), Buenos Aires, Alfaguara, 2006, 285 p.
Taylor, Diana, El archivo y el repertorio. La memoria cultural y performática en las Américas, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017, 415 p.
Haut de page
Notes
Este trabajo es uno de los resultados del proyecto FONDECYT Regular N° 1230124, financiado por la Agencia de Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile.
Barthes, Ronald, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 121.
Richard, Nelly, “Imagen-recuerdos y borraduras”, in Nelly Richard (ed.), Políticas y estéticas de la memoria, Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2006.
Dubois, Pierre, El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Barcelona, Paidós, 1986, p. 65.
Ibid. p. 67.
Barthes, op. cit.
Richard, op. cit., 2006, p. 165.
Taylor, Diana, El archivo y el repertorio. La memoria cultural y performática en las Américas, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017, p. 18.
Didi-Huberman, Georges, Pueblos expuestos, pueblos figurantes, Buenos Aires, Manantial, 2014, p. 17.
Mbembe, Archille, Necropolítica, Tenerife, Editorial Melusina, 2011, p. 19.
Carmen Hertz, “Desaparición forzada de personas: método de terror y exterminio permanente”, in Nelly Richard (editora) Políticas y estéticas de la memoria, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2006, p. 47-51.
La carta de fundación del Plan Cóndor está fechada el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile, durante la clausura de la Primera Reunión de Inteligencia Nacional, y lleva las firmas de los representantes de Inteligencia de la Argentina (Jorge Casas, capitán de navío, SIDE), Bolivia (Carlos Mena, mayor del Ejército), Chile (Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la DINA), Uruguay (José Fons, coronel del Ejército) y Paraguay (Benito Guanes Serrano, coronel del Ejército). Esta primera reunión tuvo por objetivo concebir “una coordinación eficaz para el intercambio oportuno de informaciones y experiencias y lograr cierto grado de conocimiento personal entre los jefes responsables de seguridad” (Martorell, 1999, p. 23). A partir de esa reunión se estructuró una organización de tipo stay-behind, es decir, una organización que tiene una estructura de corte paramilitar, con un carácter secreto en la que participaron varios Estados con el propósito de combatir a través de medios violentos e ilegales, a todos aquellos elementos que pueden ser vistos o considerados subversivos y enemigos de los Estados miembros que componen la organización (Ferreira, 2014). En consecuencia, el Plan Cóndor operó como una organización extremadamente siniestra, que funcionó como instrumento represor de los regímenes dictatoriales del Cono Sur, y se estableció como una multinacional del terrorismo de Estado, que operó en los diversos países que conformaron esta organización criminal, violando de manera sistemática los derechos humanos.
Informe Retting, Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Tomo 2, Santiago, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 1991, p. 474.
Hertz, op. cit., p. 48.
Ibid.
García, Antonia, “Por un análisis político de la desaparición forzada”, in Nelly Richard (ed.) Políticas y estéticas de la memoria, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2006, p. 87-92, p. 87.
Ibid., p. 88.
Hertz, op. cit., p. 50.
García, op. cit.
Ibid., p. 89.
Ibid., p. 89.
Ibid., p. 89.
García, op. cit., p. 90.
Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1 La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2013, p. 128.
Ibid., p. 132.
Ibid., p. 139.
Junta Militar de Gobierno, Política Cultural del Gobierno de Chile, Santiago, Departamento Cultural de la Secretaría General de Gobierno,1975, p. 37.
Richard, Nelly, op. cit., 2006, p 165-166.
Ibid., p. 166.
Richard, Nelly, Residuos y metáforas (ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición), Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2001, p. 41.
Rojas, Sergio, “Cuerpo, lenguaje y desaparición”, in Nelly Richard (ed.), Políticas y estéticas de la memoria, Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2006, p. 180.
Ibid., p. 180.
Ibid., p. 178 (cursivas en el original).
Didi-Huberman, Georges, Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2015, p. 51.
Richard, op. cit., 2006.
Ibid., p. 166.
Ibid., p. 166.
Sontag, Susan, Sobre la fotografía, Buenos Aires, Alfaguara, 2006.
Richard, op. cit., 2006.
Deleuze, Gilles, “Post- scriptum sobre las sociedades de control”, in Gilles Deleuze Conversaciones, Valencia, Pretextos, 2014, p. 281.
Ibid., 281.
Richard, op. cit., 2006, p. 167.
Ibid.
Richard, op. cit., 2006, p. 167.
Ibid., p. 167.
Ibid., p. 168.
Ibid., p. 168.
Richard, Nelly, La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2000, p. 22.
Barthes categorizó el studium como ese campo ligado a la cultura, el deseo, el interés diverso, el gusto versátil del me gusta/no me gusta que sea posible de encontrar en una fotografía. “Reconocer el studium supone dar fatalmente con las intenciones del fotógrafo, entrar en armonía con ellas, aprobarlas, desaprobarlas, pero siempre comprenderlas, discutirlas en mí mismo, pues la cultura (de la que depende el studium) es un contrato firmado entre creadores y consumidores. El studium es una especie de educación (saber y cortesía) que me permite encontrar al Operator, vivir las miras que fundamentan y animan sus prácticas, pero vivirlas en cierto modo al revés, según mi querer de Spectator” (2003, p. 60). En cambio, el punctum lo define como ese sentido sobreañadido que tiene la cualidad de afectar, golpear o pinchar, en tanto rasgo arbitrario que posee una potencia efectiva del esto ha sido. El punctum, dice Barthes (2003, p. 79), “es un ‘detalle’, es decir, un objeto parcial”.
Didi-Huberman, op. cit.
Richard, op. cit. 2001, p. 42.
Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, Buenos Aires, Alfaguara, 2005, p. 15.
Ibid., p. 15.
Richard, Nelly, Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (Chile: 1990-2015), Buenos Aires, EDUVIM, 2017, p. 25.
Ibid., p. 26.
Sontag, op. cit., 2005, p 137.
Richard, op. cit. 2017, p. 17.
Ibid., p. 17-18.
Barthes, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 121.
Richard, op. cit., 2017, p. 24.
Benjamin, Walter, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, Santiago, LOM Ediciones, 2002, p. 50.
Haut de page