Bibliographie
Alberdi, Juan Bautista, Memoria sobre la conveniencia i objetos de un congreso jeneral americano, Santiago de Chile, Imprenta del Siglo, 1843, 46 p..
Assadourian, Carlos S., El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982, 339 p.
Baeriswyl Baciella, Paulette, “The ideologists behind the idea of a Confederation on the American Continent”, Revista de estudios histórico-jurídicos, nº 42, 2020, p. 19-231.
Blumenthal, Edward, “Lo que viene de afuera siempre vale más»: exiliados argentinos entre Europa y América (1840-1855)”, in Moisand, Jeanne, Díaz, Delphine, Sánchez Villar, Romy, y Simal, Juan Luis (ed.), Exils entre les deux mondes: migrations et espaces politiques atlantiques au xixe siècle, Paris, Les Perséides, 2015, p. 251-266.
Blumenthal, Edward, “Exilio, guerra y política transnacional. Las comisiones argentinas en la política internacional americana (1839-1845)”, Anuario IEHS, nº 33 (2), 2018, p. 145-167.
Bourdieu, Pierre, Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, Anagrama, 2014, 577 p.
Briceño Ruiz, José, “Los congresos hispanoamericanos en el siglo xix: la identidad, amenazas externas e intereses en la construcción del regionalismo”, Ciclos, vol. XXII (44-45), 2015, p. 159-191.
Cajías, Fernando, “El norte y el sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos”, en Barragán, Rossana, Cajías, Dora y Qayum, Seemin, El Siglo XIX en Bolivia y América Latina, La Paz, IFEA, 1997, p. 129-137.
Cardozo da Silva, Elsa, “Teoría de las relaciones internacionales y soberanía: construcción, deconstrucción y reconstrucción”, Cuadernos Unimetanos, nº 11, 2007, p. 180-191.
Carrasco, Manuel, José Ballivián, 1805-1852. Estampas históricas, Buenos Aires, Hachette, 1960, 257 p.
Colàs, Pol, “Félix Frías y el giro a los Orientes bolivianos de José Ballivián”, Revista de Indias, nº LXXXI (283), 2021, p. 799-831.
Crespo, Alberto, Los exiliados bolivianos (siglo xix), La Paz, Grupo Editorial Anthropos, 1997, 348 p.
De la Reza, Germán A., “La dialéctica del fracaso: el Congreso americano de Lima (1847-1848) y su desenlace”, Cuadernos Americanos: Nueva Época, vol. 4 (134), 2010, p. 11-26.
Heredia, Blanca, “Relación entre política interna y política exterior: Una definición conceptual. El caso de México”, in Garza Elizondo, Humberto (comp.), Fundamentos y prioridades de la política exterior de México, Ciudad de México, El Colegio de México, 1986, p. 115-134.
Irurozqui, Marta, Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875, La Paz, Plural Editores-IFEA, 2018, 324 p.
Jensen, Silvina Inés, “Exilio e historia reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción”, Aletheia, vol. 1 (2), 2011, p. 1-21.
McEvoy, Carmen y Rabinovich, Alejandro, “La guerra en el Perú, un modelo para des(armar)”, en McEvoy, Carmen y Rabinovich, Alejandro (ed.), Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos xvii-xix, Lima, IEP, 2018, p. 11-40.
Ossa Santa Cruz, Juan Luis, “Dos Actas de Independencia para dos Estados soberanos. Chile y el Río de la Plata, 1816-1818”, Prismas. Revista de historia intelectual, nº 20, 2016, p. 179-185.
Parkerson, Phillip T., Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839, La Paz, Librería Editorial Juventud, 1984, 330 p.
Peralta Ruiz, Víctor, “El exilio en el contexto de la restauración absolutista de los virreyes Abascal y Pezuela en Perú, Charcas y Chile (1814-1820)”, en Cantos Casenave, Marieta y Ramos Santana, Alberto (ed.), La represión absolutista y el exilio, Cádiz, Editorial UCA, 2015, p. 95-110.
Pradel, José E., “La misión diplomática de José Joaquín de Aguirre en Chile (1845-1847)”, Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, vol. 9 (37), 2015, p. 29-43.
Reséndez, Andrés, Changing National Identities at the Frontier. Texas and New Mexico, 1800-1850, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, 326 p.
Roca, José Luis, Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz, Los Amigos del Libro, 1980, 350 p.
Roca, José Luis, Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas, La Paz, Plural Editores-IFEA, 2011, 771 p.
Rodríguez Tapia, Andrea, “El gobierno español detrás de una impugnación a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1816-1818”, Prismas. Revista de historia intelectual, nº 20, 2016, p. 229-236.
Rosenau, James N., Along the Domestic-Foreign Frontier. Exploring Governance in a Turbulent World, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, 470 p.
Haut de page
Notes
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2020-113099GB-I00/AEI/10.13039/501100011033).
Bourdieu, Pierre, Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, Anagrama, 2014, p. 173-175.
Para un caso de pretendida unión confederal posterior a Bolívar, destaca la Confederación Perú-Boliviana (1835-1839) (véase Parkerson, Phillip T., Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839, La Paz, Librería Editorial Juventud, 1984, p. 92-315).
Assadourian, Carlos S., El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982, p. 109-110.
Las fronteras, aunque débiles en un inicio, fueron una institución fundamental para entender la construcción de los estados nacionales ya que parecieron configurar no solo los territorios, sino también las mentalidades de sus habitantes superando antiguas tradiciones que, aun así, y para el caso andino, persistirían bajo esa nueva identidad (al respecto, véase el estudio de Reséndez, Andrés, Changing National Identities at the Frontier. Texas and New Mexico, 1800-1850, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, p. 4-5).
De ahí las continuas referencias al territorio y a la legitimidad del asentamiento político (Ossa Santa Cruz, Juan Luis, “Dos Actas de Independencia para dos Estados soberanos. Chile y el Río de la Plata, 1816-1818”, Prismas. Revista de historia intelectual, nº 20, 2016, p. 184) y, por el contrario, a los intentos de deslegitimación de las independencias a través de evitar el reconocimiento internacional (Rodríguez Tapia, Andrea, “El gobierno español detrás de una impugnación a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1816-1818”, Prismas. Revista de historia intelectual, nº 20, 2016, p. 229-230).
Rosenau, James N., Along the Domestic-Foreign Frontier. Exploring Governance in a Turbulent World, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, p. 6.
Véase Cardozo da Silva, Elsa, “Teoría de las relaciones internacionales y soberanía: construcción, deconstrucción y reconstrucción”, Cuadernos Unimetanos, nº 11, 2007, p. 184-185.
Situación de la que se encuentran ecos desde antes de la propia independencia boliviana, como destaca Roca, José Luis, Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas, La Paz, Plural Editores – IFEA, 2011.
Véase Baeriswyl Baciella, Paulette, “The ideologists behind the idea of a Confederation on the American Continent”, Revista de estudios histórico-jurídicos, nº 42, 2020, p. 219-231.
“Entre tanto es constante que, por medio de concesiones realizables de parte de otros Estados, Bolivia podría tener los medios que oi [sic] le faltan para llenar su destino nacional” (Alberdi, Juan Bautista, Memoria sobre la conveniencia i objetos de un congreso jeneral americano, Santiago de Chile, Imprenta del Siglo, 1843, p. 297-301).
Briceño Ruiz, José, “Los congresos hispanoamericanos en el siglo XIX: la identidad, amenazas externas e intereses en la construcción del regionalismo”, Ciclos, vol. XXII (44-45), 2015, p. 167.
Ante la inminente llegada de Flores, Ballivián afirmó “ha[ber] llegado, pues, el caso de que empezemos [sic] a tomar medidas serias para la defensa común” (ALP (Archivo Histórico de La Paz, Bolivia), LML (Fondo León María Loza) C. 2 N. 4, Carta de José Ballivián a Manuel María Urcullo, 30 de diciembre de 1846). De hecho, lo intentó antes de la consecución del congreso, tejiendo propuestas de alianza con el Perú en diciembre de 1846 cuando, en realidad, la tensión con el país vecino era creciente. Fue enviado a Lima el prefecto de Chuquisaca, José María Calvimontes, para “la negociación de un tratado de alianza defensiva, en el cual se comprometan ambas Naciones a reunir sus esfuerzos i hacer comunes los sacrificios que sean precisos para asegurar su independencia i la estabilidad de sus instituciones, que se hallan amagadas con los preparativos de guerra que han principiado a desenvolverse en la Península Española” (ABNB (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, Bolivia), MRE (Fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores), 50, 19/12/1846, f. 6; 12/12/1846, f. 4).
ABNB, MRE, 86, 22/12/1846.
“Este riesgo es jeneral [sic], es americano, y el reconocimiento de la independencia por la España es una burla” (“Jeneral Flores. Espedición europea”. La Época (La Paz), 9 de diciembre de 1846, n. 475, págs. 1-2); “Espedición al Ecuador”. La Época (La Paz), 12 de diciembre de 1846, n. 478, pág. 1.
De la Reza (“La dialéctica del fracaso: el Congreso americano de Lima (1847-1848) y su desenlace”, Cuadernos Americanos: Nueva Época, vol. 4 (134), 2010, p. 19) afirma que, después de su caída, José Ballivián fue el enviado de Bolivia al congreso, algo improbable dada su relación de enemistad con el presidente Velasco o con Manuel Isidoro Belzu, quien tomaría el poder un año después. Sin embargo, esto no afecta a los datos expuestos por el autor, aunque, como expondré, según la documentación el enviado fue Casimiro Olañeta y difícilmente se le pudo trasladar la responsabilidad a Ballivián después de su caída a finales de 1847.
Ibídem p. 20-23.
ABNB, MRE, 86, 24/01/1843, f. 1b.
ABNB, MRE, 86, 7/12/1846, f. 11.
Quien había sido escogido ya en 1844, antes de serlo José Joaquín de Aguirre (ABNB, MI (Fondo del Ministerio del Interior), 99/8a, 12/01/1844). No he encontrado datos que expliquen la reelección de Olañeta como plenipotenciario en 1847, aunque el hecho de que Aguirre se encontrara de misión diplomática a Chile pudo tener que ver con ello (Pradel, José E., “La misión diplomática de José Joaquín de Aguirre en Chile (1845-1847)”, Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, vol. 9 (37), 2015, p. 29-43).
ABNB, MRE, 58, 28/01/1845, f. 9.
Ibídem: f. 10-13.
ABNB, MRE, 59, 12/05/1847, f. 2-3.
ABNB, MI, 88/29, 27/05/1841; Colàs, Pol, “Félix Frías y el giro a los Orientes bolivianos de José Ballivián”, Revista de Indias, nº LXXXI (283), 2021. “A unos movíales el deseo de volver cerca de la lejana patria, y con los magros recursos que disponían marcharon para la costa del Pacífico para embarcarse rumbo a Chile y luego Montevideo. Pero los más, cuya pobreza no les permitía ni siquiera el poder sobrevivir, quedaron en Bolivia, radicándose unos en Potosí, otros en Sucre y algunos en Tarija [...]. Según un documento, fueron treinta y dos argentinos los que en julio de 1842 se hallaban en esa ciudad” (“En la época de Rosas (1841-1852). Tarija y los emigrados argentinos”. Juan Isidoro Quesada. Presencia (La Paz), 23 de agosto de 1992).
Blumenthal, Edward, “«Lo que viene de afuera siempre vale más»: exiliados argentinos entre Europa y América (1840-1855)”, en Moisand, Jeanne, Díaz, Delphine, Sánchez Villar, Romy, y Simal, Juan Luis (ed.), Exils entre les deux mondes: migrations et espaces politiques atlantiques au xixe siècle, Paris, Les Perséides, 2015, p. 254. La experiencia del exilio fue una práctica recurrente en la Argentina decimonónica, según Jensen (“Exilio e historia reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción”, Aletheia, vol. 1 (2), 2011, p. 3-4) siendo una práctica de eliminación de los enemigos políticos con larga tradición en el país. También en otros puntos de América, como en el Perú, Chile o la antigua Charcas, donde el exilio pudo tener esos mismos atributos legitimadores, como vemos en Peralta Ruiz (“El exilio en el contexto de la restauración absolutista de los virreyes Abascal y Pezuela en Perú, Charcas y Chile (1814-1820)”, en Cantos Casenave, Marieta y Ramos Santana, Alberto (ed.), La represión absolutista y el exilio, Cádiz, Editorial UCA, 2015, p. 108-110) o en Crespo (Los exiliados bolivianos [siglo xix], La Paz, Grupo Editorial Anthropos, 1997).
“Maldición”. El Restaurador (Sucre), 3 de marzo de 1842, n° 42, p. 4.
Carrasco, Manuel, José Ballivián, 1805-1852. Estampas históricas, Buenos Aires, Hachette, 1960, p. 114-115. A los pies del Illimani, la hacienda se encuentra actualmente en ruinas (“Cebollullo, la hacienda histórica que se cae a pedazos”. Alejandra Pau. Página Siete (La Paz), 4 de septiembre de 2010).
Consúltese Blumenthal, Edward, “Exilio, guerra y política transnacional. Las comisiones argentinas en la política internacional americana (1839-1845)”, Anuario IEHS, nº 33 (2), 2018, p. 145-167.
Carrasco, op. cit., p. 114.
“Río de la Plata. Corrientes. Documentos Oficiales. El director de la guerra contra el Tirano a los argentinos”, La Época (La Paz), 21 de junio de 1845, n° 45, p. 2-3.
ABNB, MRE, 85, 17/01/1843, f. 2-3b.
Uno de los principales motivos que la oposición esgrimió contra Ballivián a su caída fue la influencia argentina en su mandato.
ABNB, MI, 83/27, 21/02/1842.
“El Prefecto del Departamento de Potosí ha dado aviso a S.E. el Presidente Provisorio de la República de que a la frontera del Sud han llegado porción de familias emigradas y aún una partida de 300 hombres armados al punto de Cangrejos, a consecuencia de la derrota del General Argentino Lavalle. Fuera de esto, también corren voces, aunque sin fundamento, de que 3.000 hombres podrían acercarse al territorio de la República, procedentes de las mismas Provincias Argentinas” (ABNB, MG (Fondo Ministerio de Guerra), 1841/3, 29/10/1841, f. 4-4b); ABNB, MG, 1842/12, 8/01/1842.
ABNB, MG, 1842/48, 10/05/1842, f. 43.
ABNB, MG, 1842/48, 13/05/1842, f. 45.
ABNB, MG, 1842/48, 9/05/1842, f. 33.
ABNB, MI, 116/41, 4/05/1846.
ABNB, MI, 89/31, 9/12/1841.
ABNB, MI, 93/34, 12/04/1842; 25/05/1842.
“En las Provincias Arjentinas [sic] están en un completo desorden, y en la persuación [sic] de que las fuerzas de Bolivia marchan a invadirlos” (ABNB, MG, 1842/50, 1/08/1842).
ABNB, MI, 93/32, 11/02/1842; 91/10, 17/08/1842.
Aunque, evidentemente, no fue la única razón para la creación de tal sentimiento: “El día 17 de este ha muerto uno más de los heridos de la espresada [sic] partida y que consiguió escapar de haber sido en el acto asecinado [sic] por los bárbaros argentinos, lo mismo que sus otros compatriotas. El día que condujeron a los portales de este Cavildo [sic] los cadáveres para que se practicara el reconocimiento respectivo, fue un toque arrebato y de alarma para este vecindario contra los demás emigrados que se hallan acilados [sic] en el Departamento, y con la muerte de este último, hay en la campaña una conflagración general contra todo Argentino” (ABNB, MG, 1842/48, 24/05/1842, f. 55b).
ABNB, MG, 1842/48, 10/03/1842.
A través de múltiples manifestaciones de la política exterior, fuera la diplomacia o la guerra: Heredia, Blanca, “Relación entre política interna y política exterior: Una definición conceptual. El caso de México”, en Garza Elizondo, Humberto (comp.), Fundamentos y prioridades de la política exterior de México, Ciudad de México, El Colegio de México, 1986, p. 126; McEvoy, Carmen y Rabinovich, Alejandro, “La guerra en el Perú, un modelo para des(armar)”, en McEvoy, Carmen y Rabinovich, Alejandro (ed.), Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos xvii-xix, Lima, IEP, 2018, p. 15-20.
Cajías, Fernando, “El norte y el sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos”, en Barragán, Rossana, Cajías, Dora y Qayum, Seemin, El Siglo xix en Bolivia y América Latina, La Paz, IFEA, 1997, p. 129-137.
Sobre esas dificultades para unificar el panorama político-social boliviano, es notable el estudio de Roca (Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz, Los Amigos del Libro, 1980, p. 133-159). Una unidad que también se demostró ante el ataque de Gamarra, en la batalla de Ingavi, repelido por el ejército y por la ciudadanía en armas (Irurozqui, Marta, Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875, La Paz, Plural Editores-IFEA, 2018, p. 92-95).
Haut de page