Bibliographie
Bossano Luis, 1944, “Raza e Inteligencia”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 6, no 3, p. 275-276.
Camp Roderic Ai, 1976, Mexican Political Biographies, 1935-1975, Tucson, University of Arizona Press.
Dawson Alexander, 2004, Indian and Nation in Revolutionary Mexico, Tucson, University of Arizona Press.
Farías Mackey María Guadalupe, 2010, “Cárdenas, el indigenista”, en Samuel León González (ed.), El Cardenismo 1932-1940, Indigenismo, Inter American Indian Institute, authority criticism, historiography, Fondo de Cultura Económica, p. 258-323.
Gillingham Paul, 2005, “The Emperor of Ixcateopan: Fraud, Nationalism and Memory in Modern Mexico”, Journal of Latin American Studies, vol. 37, no 3, p. 561-584.
Gillingham Paul, 2009, “Baltasar Leyva Mancilla of Guerrero. Learning Hegemony”, en Jürgen Buchenau & William Beezley (ed.), State Governors in the Mexican Revolution, 1910-1952. Portraits in Conflict, Courage and Corruption, Lanham, Rowman & Littlefield.
Giraudo Laura, 2006, “El Instituto Indigenista Interamericano y la participación indígena (1940-1998)”, América Indígena, vol. 62, no 3, p. 6-34.
Giraudo Laura, 2011, “Un campo indigenista transnacional y ‘casi profesional’: la apertura en Pátzcuaro (1940) de un espacio por y para los indígenas”, en Laura Giraudo & Juan Martín-Sánchez (ed.), La ambivalente historia del indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940-1970, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Giraudo Laura, 2012, “Neither ‘Scientific’ nor ‘Colonialist’: The Ambiguous Course of Inter-American Indigenismo in the 1940s”, Latin American Perspectives, vol. 39, no 5, p. 12-32.
Giraudo Laura, 2017, “Celebrar a los indígenas, defender al indigenismo: el ‘Día del Indio’ y el Instituto Indigenista Interamericano”, Estudos Ibero-Americanos, vol. 43, no 1, p. 81-96.
Giraudo Laura & Martín-Sánchez Juan, 2013, “Dos debates medulares sobre el concepto de raza, 1943-1952”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 75, no 4, p. 527-555.
Giraudo Laura & Martín-Sánchez Juan, 2016, “Soy indígena e indigenista: repensando el indigenismo desde la participación de algunos, no tan pocos, indígenas”, en Maria Cristina dos Santos & Guilherme Gallegos Felippe (eds.), Protagonismo ameríndio de ontem e hoje, Jundiaí/SP, Paco Editorial, p. 257-294.
Greaves Cecilia, 1998, “El debate sobre una antigua polémica: la integración indígena”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (ed.), Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez), México, El Colegio de México, p. 137-153.
Greaves Cecilia, 1999, “Entre tradición y modernidad: el proceso de aculturación en las sociedades indígenas. Los centros de capacitación (1940-1946)”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (ed.), Familia y educación en Iberoamérica, México, El Colegio de México, p. 367-385.
Greaves Cecilia, 2006, “La política y el proyecto de educación indígena del avilacamachismo”, en María Bertely Busquets (ed.), Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela, Mexico, Ciesas, p. 95-119.
Greaves Cecilia, 2015, “Entre el rechazo y la aceptación: pueblos indígenas frente al proyecto de integración nacional”, Ulúa, no 26, p. 123-151.
Gutiérrez Chong Natividad, 1999, Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano, México, Unam.
Ini, 1955, ¿Qué es el INI?, Mexico, INI.
Iwańska Alicja, 1977, The Truths of Others: An Essay on Nativistic Intellectuals in Mexico, Cambridge, Schenkman.
León-Portilla Miguel, 1959, Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la Conquista, México, Unam.
Lewis Stephen E., 2012, “Indigenista Dreams Meet Sober Realities: The Slow Demise of Federal Indian Policy in Chiapas Mexico, 1951-1970” Latin American Perspectives, vol. 39, no 5, p. 63-79.
Lewis Stephen E., 2018, Rethinking Mexican Indigenismo: The INI’s Coordinating Center in the Highland Chiapas and the Fate of a Utopian Project, Albuquerque, University of New Mexico Press.
López Caballero Paula, 2015, “Las políticas indigenistas y la ‘fábrica’ de su sujeto de intervención en la creación del primer Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista (1948-1952)”, en Daniela Gleizer & Paula López Caballero (ed.), Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, México, UAM/EEYC.
López Caballero Paula, 2017, « Dire l’altérité autochtone. Débats anthropologiques et indigénistes sur le sujet indien au Mexique (1940-1948) », Mots. Les langages du politique, no 115, p. 145-164.
Loyo Engracia, 1999, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México, El Colegio de México.
Martínez Díaz Baruc Noel, 2010, “Aztekayotl – Mexihkayotl. Una aproximación histórica al movimiento de la Mexicanidad (1922-1959)”, tesis de licenciatura en Historia, México, Unam.
Mejía Piñeros María Consuelo & Sarmiento Silva Sergio, 1991, La lucha indígena, un reto a la ortodoxia, México, Siglo XXI.
Muñoz María, 2016, Stand Up and Fight: Participatory Indigenismo, Populism, and Mobilization in Mexico, 1970-1984, Tucson, University of Arizona Press.
Oikión Solano Verónica, 2018, “Fondo documental Victoriano Anguiano Equihua: nutriendo la historia de Michoacán y de México”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, vol. 9, no 9, p. 236-241.
Oropeza Keresey Déborah, 2002, “VIII Conferencia Panamericana (Lima, 1938). La creación de políticas de patrimonio cultural y defensa de derechos indígenas”, en Carlos Marichal (ed.), México y las Conferencias Panamericanas 1889-1938. Antecedentes de la globalización, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Peña Guillermo de la, 2014, “The end of revolutionary anthropology? Notes on indigenismo”, in Paul Gillingham, Benjamin Smith (ed.), Dictablanda: Politics, Work and Culture in Mexico, 1938-1968, Durham, Duke University Press, p. 279-298.
Robinet Romain, 2019, “‘Hermanos de raza…’: la Confederación Nacional de Jóvenes Indígenas, entre el indigenismo y la política (años 1940 y 1950)”, en Ivonne Meza Huacuja & Sergio Moreno Juárez (eds.), La condición juvenil en Latinoamérica, Mexico, Unam/IISUE, p. 275-299.
Rowe Leo S. & Scott James B. (eds.), 1938, Conferencias Internacionales Americanas, 1889-1936, Washington, Dotación Carnegie para la Paz Internacional.
Sariego José Luis, 2002, El indigenismo en la Tarahumara: identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, Mexico, INI, Inah.
Sariego Rodríguez Juan Luis, 2000, La cruzada indigenista en la Tarahumara, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, México, UAM.
Smith Benjamin, 2009, Pistoleros and Popular Movements: The Politics of State Formation in Postrevolutionary Oaxaca, Lincoln, University of Nebraska Press.
Topalov Christian (dir.), 1999, Laboratoires du nouveau siècle. La nébuleuse réformatrice et ses réseaux en France (1880-1914), Paris, Éditions de l’EHESS.
Haut de page
Notes
Fernando Benítez, “Se inició el congreso estudiantil indígena”, El Nacional, 21 de octubre de 1944. Fernando Benítez (1912-2000) empezó a trabajar para El Nacional en la segunda mitad de los años treinta y llegó a ser director de ese diario en 1947. Es hoy considerado como un pionero del periodismo cultural en México. Dedicó una gran parte de su obra a la historia de los grupos indígenas y fue un observador atento del indigenismo en México. Recibió, entre muchas otras distinciones, la “Medalla Manuel Gamio al mérito indigenista”, en 1979.
Ibid.
El Daai funcionó entre 1936 y 1946. A finales de 1946 sus atribuciones fueron transferidas a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que creó entonces la Dirección General de Asuntos Indígenas (DGAI). La DGAI conservó los tres pilares del Daai (los internados, los procuradores de comunidades indígenas y las misiones o “brigadas” de mejoramiento indígena), aunque con un presupuesto reducido. El hecho de que México haya sido sede del Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940 “fue el fruto de una serie de sucesos de última hora”. En realidad, el congreso hubiera debido celebrarse en La Paz, Bolivia. En México, el Daai se encargó lógicamente de la organización del congreso, y su director, Luis Chávez Orozco, fue electo presidente de la gran reunión de Pátzcuaro [Giraudo, 2011, p. 25-29]. “Se confía en que resultará obra fructífera la que se realiza ahora en Pátzcuaro”, El Nacional, 16 de abril de 1940
Sobre este congreso, celebrado en la capital entre el 20 y el 23 de octubre de 1944, cf. “Los Estudiantes Indígenas Piden se Implante Nuevamente la Coeducación”, El Nacional, 22 de octubre de 1944; “Se clausuró la reunión indígena”, El Nacional, 24 de octubre de 1944; “Segundo congreso nacional de estudiantes indígenas”, Boletín indigenista, vol. 4, no 4, diciembre de 1944, p. 318-324. El primer congreso de estudiantes indígenas se reunió cuando Luis Chávez Orozco dirigía el Daai (es decir, entre 1938 y 1940), pero se desconoce la fecha exacta. “Notas editoriales: Teoría y realidad del indigenismo”, La Voz del Indio, 15 de diciembre de 1956, p. 1.
La palabra “dispositivo” se refiere a un concepto desarrollado por Michel Foucault que incluye discursos, prácticas y espacios que confluyen de manera heterogénea para gobernar a una población. Haremos aquí un uso no estricto de este concepto. El dispositivo indigenista hace alusión en este artículo a la multiplicidad de instituciones que fueron creadas para solucionar el “problema indígena” en México. En la segunda mitad del siglo XX, sus principales pilares eran el Instituto Nacional Indigenista, la Dirección General de Asuntos Indígenas de la SEP y el Instituto Indigenista Interamericano. Otras instituciones, como el Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital, pueden ser incluidas en esta definición.
Art. cit., Boletín indigenista, p. 320.
Esa expresión alude al famoso libro de Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la Conquista [1959]. A finales de los años cincuenta, Miguel León-Portilla era secretario general del Instituto Indigenista Interamericano y conocía de cerca el movimiento indígena mexicano. Por ejemplo, en 1957, presidió, junto con el entonces director de la Dirección General de Asuntos Indígenas de la SEP, Mario Aguilera Dorantes, une serie de asambleas convocadas por la Confederación Nacional de Jóvenes y Comunidades Indígenas; “Asambleas de la confederación de jóvenes y comunidades indígenas”, Boletín indigenista, vol. 17, no 1, marzo de 1957, p. 64. Según él, el objetivo del indigenismo era “la aculturación científicamente planeada del indio” (Miguel León-Portilla, “El problema indígena en el continente americano”, La Voz del Indio, 15 de noviembre de 1955, p. 5). Sus trabajos sobre la “visión de los vencidos” respondían en parte a esa meta: “Se emprende asimismo un estudio acerca de la cosmovisión indígena en el pasado y en el presente en la firme persuasión de que a través del pensamiento y la psicología del indio podrá penetrarse mejor en su mundo interior para enriquecerlo íntegramente. A este respecto el suscrito hace un estudio sobre el pensamiento de los aztecas precolombinos y sus supervivencias contemporáneas” (ibid., p. 11).
La palabra “nebulosa” es una referencia al libro de Christian Topalov [1999]. Una nebulosa reúne a un conjunto de actores no necesariamente coordinados, cuya acción confluye en un mismo sentido, a diferencia del concepto de “campo” formulado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, que tiene fronteras más claras y que implica cierto determinismo (cada “campo” produce un habitus específico). Usaremos aquí la expresión “galaxia” en el mismo sentido que “nebulosa”.
La crítica del concepto tradicional de raza y de sus implicaciones (desigualdad entre los grupos humanos, pureza racial, determinismo biológico) por parte de los indigenistas se formuló con precisión a inicios de los años cuarenta, en relación con el combate contra las potencias del Eje [Giraudo & Martín-Sánchez, 2013]. Un momento clave a escala latinoamericana fue el Primer Congreso Demográfico Interamericano, celebrado en Ciudad de México en 1943. Sin embargo, es de notar que muchos autores, incluso en el campo de las ciencias sociales, quisieron proteger el concepto de raza contra los ataques de la antropología cultural o de la Escuela de Chicago. Era, por ejemplo, el caso del doctor Luis Bossano, profesor de sociología en la Universidad Central de Quito: “Cuando esas características que son peculiares de cada grupo han llegado a perpetuarse en líneas constantes por virtud de la acción hereditaria, se presenta el caso de lo que ha venido a denominarse una raza. Según este concepto, está en la naturaleza de la raza el encarnar, además de los atributos específicos de lo humano, un conjunto de modalidades propias agregadas a dichos atributos con carácter de permanencia más o menos durable. […] Los atributos de las llamadas razas se representan en una variedad de condiciones de índole morfológica, fisiológica y, por ende, psicológica” [Bossano, 1944, p. 275-276].
“El problema indígena no es un problema racial”, Acción Indigenista, no 3, 1953, p. 1.
Serie de tres entrevistas con Onésimo Ríos Hernández, 94 años, agosto de 2018, en su domicilio de Ciudad de México.
“Solución de conjunto para los problemas de la región otomí”, El Nacional, 27 de septiembre de 1936. Sobre la Firo, cf. Benjamin Smith [2009, p. 246].
Onésimo Ríos Hernández, “Ante el III Congreso Indigenista Interamericano”, El Nacional, 26 de junio de 1954.
Cf. Leo S. Rowe y James B. Scott [1938, p. 558].
“El problema indígena está en mexicanizar a los indios”, El Nacional, 15 de abril de 1940.
Archivo General de la Nación (AGN), fondo Manuel Ávila Camacho (MAC), exp. 135.2/27, Carta del Seminario Indigenista de México a Ávila Camacho, 12 de abril de 1941.
Ángel Torres, “Inauguración de la I Convención de las Juventudes Indígenas”, El Nacional, 6 de diciembre de 1948; Genaro V. Vásquez, “La Juventud Necesita Símbolos…”, Alborada Indígena, no 5, 9 de diciembre de 1949, p. 6, 12-14; “Síntesis de actividades de la CNJI”, Boletín indigenista, vol. 11, no 2, junio de 1951, p. 152; “Lo que opinan de la voz del indio”, La Voz del Indio, 2 de agosto de 1952, p. 3; Genaro V. Vázquez, “Hay que darle la razón al indio aunque no la tenga”, La Voz del Indio, 30 de noviembre de 1952, p. 9; “Cosijoeza. Rey de los Zapotecas”, La Voz del Indio, 30 de noviembre de 1952, p. 13; “La historia de ‘La Voz del Indio’”, La Voz del Indio, 15 de julio de 1955, p. 7; AGN, fondo Adolfo Ruiz Cortines (ARC), exp. 433/211.
En 1939 publicó un Compendio de gramática náhuatl [Martínez Díaz, 2010, p. 63].
Serie de tres entrevistas con Onésimo Ríos Hernández, 2018
“Hoy se Celebra el Día del Indio Americano”, El Nacional, 19 de abril de 1958.
AGN, MAC, exp. 485/2, Carta de la Gran Sociedad Cultural de Amigos Aztecas a Ávila Camacho y a Torres Bodet, 3 de septiembre de 1944.
Ibid.
Ibid.
AGN, MAC, exp. 506.12/11, Carta del Instituto Indigenista Mexicano a Ávila Camacho, 31 de marzo de 1945. Ese instituto era dirigido por José Pavía Crespo y es muy probable que fuera el heredero del Seminario Indigenista Mexicano.
Los primeros movimientos a favor de la “mexicanidad” surgieron en la segunda mitad del siglo XX. Se trataba de un nacionalismo místico que afirmaba la superioridad de lo autóctono en todos los campos (cultural, social y político).
Serie de tres entrevistas con Onésimo Ríos Hernández, 2018. El antiguo líder de la CNJI menciona a Félix Ramírez y Darío Suárez como figuras importantes. Existen muy pocas huellas de la Unión Azteca “Gran Luz”. AGN, fondo Miguel Alemán Valdés (MAV), exp. 485/1, Carta de la Unión Azteca “Gran Luz”, 26 de septiembre de 1947; Darío Suárez, “Aztecahtlamachtlaca Hueyi Tlahuile”, La Voz del Indio, 30 de noviembre de 1952, p. 24. Félix Ramírez colaboró activamente con La Voz del Indio; “Directorio”, La Voz del Indio, 15 de julio de 1955, p. 2.
AGN, MAC, exp. 433/620, Carta de la Federación de Comunidades Indígenas del Estado de Michoacán a Ávila Camacho, 4 de noviembre de 1946. Esa federación, presidida por Moisés Valencia, tenía un órgano llamado La voz de la sierra. Su lema era “Por la justicia y el derecho del indígena”.
Diario de los Debates de la Cámara de Diputados (DDCD), 13 de octubre de 1948.
Ibid.
Ibid.
AGN, MAC, exp. 433/164, Telegrama de Nabor Ojeda a Ávila Camacho, 27 de marzo de 1942. Pese a los problemas de comprensión que pudieran generarse, en esta y en las siguientes citas, se optó por reproducir fielmente los telegramas, respetando absolutamente la forma que les es propia.
AGN, MAC, exp. 433/164, Telegrama de Nabor Ojeda a Ávila Camacho, 14 de abril de 1942.
DDCD, 13 de octubre de 1948.
Ibid.
AGN, MAC, exp. 485/2, Cartas de Celso V. Ordaz Vargas a Ávila Camacho, 28 de febrero de 1945 y 3 de noviembre de 1945.
AGN, MAC, exp. 485/2, Carta de Celso V. Ordaz Vargas a Ávila Camacho, a la Cámara de Diputados, al Senado y al secretario de Educación Pública, 17 de diciembre de 1944.
“El movimiento indigenista [sic] encuadrado en el sector popular”, La Voz del Indio, 6 de julio de 1953, p. 4.
Archivo Alfonso Caso, exp. 52/10, “Lo que Oaxaca necesita”, proyecto de gobierno del Lic. Genaro V. Vásquez, con prefacio de la Firo, sin fecha.
Como explican Laura Giraudo & Juan Martín-Sánchez [2016, p. 261]: “Antes de Pátzcuaro, tenía mas difusión el término ‘indianismo’ para referirse en general al interés intelectual hacia los indígenas y lo indígena, y también a las políticas o intervenciones hacia estos grupos. Este término fue recuperado desde finales de los 1960, con un importante cambio de sentido, para indicar movimientos liderados por los mismos indígenas y empezó de hecho a usarse en contraposición a ‘indigenismo’”. Indianismo se refiere aquí a ese segundo sentido. Sin embargo, el indianismo de la CNJI/CNJCI, que hablaba en nombre de los indígenas, era también un indigenismo en la inmensa mayoría de sus reivindicaciones.
“En favor del arte indígena”, El Universal, 21 de abril de 1940.
“El Miércoles se Clausura el Congreso Indigenista”, El Universal, 22 de abril de 1940.
“Historia Gráfica de la Confederación Nacional de Jóvenes y Comunidades Indígenas. 1946 1952”, La Voz del Indio, 30 de noviembre de 1952, p. 14-16.
AGN, MAV, exp. 111/460, Carta de José Siurob a Rogelio de la Selva, 22 de noviembre de 1946.
“El Congreso de Estudiantes Indígenas Quedó Inaugurado”, El Nacional, 17 de mayo de 1949. El 16 de mayo de 1949 fue inaugurado el Congreso Nacional Constitutivo de la Federación de Estudiantes Indígenas con los representantes de las sociedades de alumnos de los diferentes centros de capacitación para indígenas. El presidente del congreso, Ramón Hernández López, y el presidente del comité coordinador de la nueva federación, Onésimo Ríos Hernández, eran también los principales líderes de la CNJI. Cf. también “La Juventud Indígena se ha Unificado para Cooperar en la Magna Obra del Gobierno”, El Nacional, 20 de mayo de 1949.
“La verdad del Indio expresará el Presidente de la Confederación Nacional de Jóvenes Indígenas en el Congreso que se inaugura hoy”, Alborada Indígena, 9 de diciembre de 1949.
“El Congreso Nacional de Jóvenes Indígenas Quedó Clausurado Ayer”, El Nacional, 8 de diciembre de 1948; “Temario del II Congreso de las Comunidades Indígenas”, El Nacional, 8 de noviembre de 1951; “Acuerdos del III Congreso Nacional de la CNJCI”, La Voz del Indio, enero de 1954, p. 1 y 6.
AGN, ARC, exp. 503.11/731, Carta de la CNJCI a Ruiz Cortines, 2 de junio de 1958.
AGN, ARC, exp. 503.11/731, Carta de la CNJCI a Ruiz Cortines, 28 de junio de 1958.
AGN, ARC, exp. 503.11/731, Boletín oficial de información de la CNJCI, 28 de junio de 1958.
Por ejemplo: AGN, MAV, exp. 123/21747, Carta de la CNJI a Miguel Alemán, 25 de noviembre de 1950; “Dotación de Ejidos a los Indígenas de Acatlán”, El Universal, 6 de julio de 1952; “Empleados Públicos Acusados de Despojo”, El Universal, 28 de agosto de 1952.
Existía un “coordinador general” de la CNJCI en los siguientes estados: Chiapas (Erasto Urbina), Guerrero (Waldo Ojeda Sánchez), Oaxaca (Heladio Hernández Jiménez), Puebla (Juan Castillo Valera), Veracruz (Rubén Santaella Mérida), San Luis Potosí (Ramón de Haro Carreón), Estado de México (Bricio Escalante), Michoacán (Antonio Santos), Jalisco (Anastasio Romero Ávila) y Chihuahua (Romualdo Rivera). AGN, ARC, exp. 503.11/731, CNJCI, Oficio circular no 281, 4 de junio de 1958.
“Jóvenes Indígenas en la Campaña del Lic. López Mateos”, El Nacional, 22 de noviembre de 1957.
La Voz del Indio, 6 de julio de 1953, p. 1.
“Se clausuró la reunión indígena”, El Nacional, 24 de octubre de 1944.
“Temas básicos de las juventudes indígenas”, El Universal, 11 de diciembre de 1949.
Corcino Lora Ramírez, “Cuauhtémoc”, Alborada Indígena, 9 de diciembre de 1949, p. 4.
Por ejemplo, “Aniversario del Sacrificio del Egregio Cuauhtémoc”, El Universal, 29 de febrero de 1952.
“Ya Están en Camino los Contingentes Indígenas Para la Marcha a Ixcateopan”, El Nacional, 17 de agosto de 1950.
AGN, ARC, exp. 534/321, Carta de la CNJCI a Ruiz Cortines, 19 de junio de 1958.
Onésimo Ríos Hernández, “Notas editoriales”, La Voz del Indio, 15 de marzo de 1956, p. 1.
“En Bellas Artes: Homenaje a Benito Juárez”, El Universal, 18 de julio de 1952; “Al Benemérito de las Américas Lic. Don Benito Juárez”, La Voz del Indio, 19 de julio de 1952, p. 3; “Los Serranos recordaron a Juárez”, La Voz del Indio, 26 de julio de 1952, p. 1; Francisco Ríos, “La Égida de Juárez”, La Voz del Indio, enero de 1954, p. 3; Efrén Caraveo, “Cronología y microbiografía de Don Benito Juárez”, La Voz del Indio, 15 de marzo de 1956, p. 7 y 15 de diciembre de 1956, p. 6 y 8.
“Hay que mexicanizar al Indio y no indigenizar a México” era uno de los lemas de la CNJI. Era una referencia clara al discurso de Lázaro Cárdenas durante el congreso de Pátzcuaro: “Nuestro problema indígena no está en conservar ‘indio’ al indio, ni en indigenizar a México, sino en mexicanizar al indio, respetando su sangre, captando su emoción, su cariño a la tierra y su inquebrantable tenacidad”; “El problema indígena está en mexicanizar a los indios”, El Nacional, 15 de abril de 1940.
El Universal, “Conferencias Sobre los Valores Indígenas”, 23 de septiembre de 1952.
“Del mismo grupo autóctono surgió la proposición de que el Día del Indio Americano no sea el 14 de abril sino el 19 del mismo mes, fecha en que por vez primera se pusieron en contacto los indígenas en la sesión plenaria celebrada en la posada de Don Vasco”; “Clausura del congreso indigenista”, El Nacional, 25 de abril de 1940.
“Editorial. El Día del Indio”, Boletín Indigenista, 1942, vol. 2, no 1, p. 1.
Cf., por ejemplo: “México se ha Encontrado a sí Mismo en el Arte Escénico. Bello Festival del Indio”, El Nacional, 23 de abril de 1949; “El Día del Indio”, Boletín Indigenista, vol. 10, no 2, junio de 1950, p. 134; “El Día del Indio fue Celebrado con un Consejo Nacional”, La Voz del Indio, 1 de mayo de 1957, p. 2-3.
“Programa de las Festividades con que se Celebrará el Día del Indio”, El Nacional, 18 de abril de 1958.
“Proteste usted”, La Voz del Indio, 5 de julio de 1952, p. 2.
AGN, MAV, exp. 480/1, Telegrama de Jesús Luciano a Alemán, 26 de febrero de 1947.
AGN, ARC, exp. 485.1/3, Carta del Comité Pro-Centro Coordinador Indigenista de la Zona Maya a Ruiz Cortines, 12 de noviembre de 1954.
AGN, fondo Adolfo López Mateos, exp. 482.1/2, Carta de la Asociación Regional de Zapotecas Oaxaqueños a López Mateos, 6 de enero de 1962.
“Carta de nuestros lectores”, La Voz del Indio, 15 de diciembre de 1956, p. 2.
Archivo personal de Onésimo Ríos Hernández, Comité Político Pro-Onésimo Ríos H. para Diputado Federal, 10 de febrero de 1952. El lema del comité era: “Por una genuina representación Serrano-Zapoteca-Mixe”.
Manuel Lerin, “Lealtad y Conservación de lo Indio”, El Nacional, 4 de octubre de 1948.
“Raíces”, La Voz del Indio, 15 de julio de 1955, p. 8, 11.
Haut de page