Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19Una realidad, múltiples relatos: ...

Una realidad, múltiples relatos: Patria en la prensa vasca y española

One Reality, Multiple Narratives: Patria in the Basque and Spanish Press
Une réalité, des récits multiples : Patria dans la presse basque et espagnole
Irene Galarraga, Eider Landaberea et Leyre Arrieta

Résumés

Depuis que l’ETA a annoncé la fin de ses activités armées en 2011, de nombreuses représentations artistiques ont abordé les années de violence et les conséquences de ses actions. Parmi elles, le roman Patria écrit par Fernando Aramburu en 2016 et son adaptation pour la télévision, créée par Aitor Gabilondo et diffusée pour la première fois en septembre 2022. L’objectif de cette étude est d’analyser et de comparer ce que la presse espagnole et basque ont publié sur le roman et la série télévisée, en particulier dans les journaux ABC, El País, El Mundo, Deia, El Diario Vasco, Berria et Gara. Dans cet article, nous présentons les principales conclusions de l’analyse de ces sept journaux. Nous pouvons d’ores et déjà affirmer que, de manière générale, l’analyse révèle l’existence de deux récits, de deux réalités, de deux « vérités » et d’innombrables nuances.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Muestra de esta repercusión es la reciente publicación de un libro monográfico sobre la novela y la (...)

1ETA (Euskadi Ta Askatasuna) ha marcado durante décadas la agenda pública y mediática tanto de España como del País Vasco. Tras una actividad armada de casi sesenta años, el 3 de mayo de 2018 comunicó su disolución. No obstante, el punto de inflexión había tenido lugar previamente, en octubre de 2011, con el anuncio del “cese de la actividad armada” por parte de la organización. Han sido muchas las novelas, películas, documentales, etc. que han abordado la historia y las acciones de ETA. De entre las más recientes, por su repercusión mediática y social, hemos elegido la novela Patria, escrita en 2016 por Fernando Aramburu y su adaptación para televisión, creada por Aitor Gabilondo y estrenada en septiembre de 20201.

2Patria cuenta la historia de dos familias que viven en un pequeño pueblo del País Vasco; dos familias unidas por relaciones de amistad, que acaban enfrentadas por razones políticas. Toda la narración gira en torno al odio que alimentan las madres de ambas familias. Tanto la novela como la teleserie abarcan tres décadas de historia, desde mediados de los años ochenta hasta unos meses después del anuncio de octubre de 2011.

3El objetivo de la investigación que presentamos en este artículo ha sido analizar y comparar las opiniones e interpretaciones publicadas en la prensa española y vasca en torno a la novela de Aramburu y la serie de Gabilondo.

Metodología y fuentes

  • 2 Véanse a modo de ejemplo y entre otros los trabajos de sociólogos como Peter L. BERGER, Thomas LUCK (...)
  • 3 Nick COULDRY, Medios de comunicación: ¿por qué importan?, Madrid, Alianza Editorial, 2021, p. 18.
  • 4 Ibid., p. 20.
  • 5 Daniel INNERARITY, Realidad e irrealidad de los medios de comunicación, 2011, consultado el 15 de m (...)

4Para responder adecuadamente a dicho objetivo se ha recurrido a la metodología cualitativa, en concreto al análisis del discurso. La elección obedece a la base epistemológica de la metodología citada que sitúa la mirada del investigador no tanto en los propios hechos y fenómenos sino en las interpretaciones de éstos, es decir, en los significados que les asignamos y en la idea de construcción de la realidad social2. La elección de los medios de comunicación como objeto de análisis no es casual. En un trabajo en el que nos invita a imaginar nuestra vida sin medios de comunicación, Nick Couldry los define como las “tecnologías capaces de transmitir o conservar significados en el espacio y el tiempo de manera sostenida y fiable”3 y afirma que son las “herramientas que sirven para relatarnos la historia de nuestro propio mundo”4. En la misma línea se expresa Daniel Innerarity cuando sostiene que “la sociedad sólo se puede conocer a través de los medios de comunicación” y que, por tanto, la “realidad es para nosotros realidad mediática, es decir, mediada, mediatizada”5.

  • 6 Se trata de la visión sostenida por la teoría del framming (encuadres) de Erving Goffman y los dive (...)
  • 7 Seguimos las propuestas de análisis de autores como Teun Adrianus Van Dijk que subrayan la importan (...)
  • 8 Celina RAMOS, “Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real”, Comunicar, vol. 5, 19 (...)
  • 9 Paul RICOEUR, “La vida: un relato en busca de narrador”, Ágora. Papeles de Filosofía, vol. 25, n° 2 (...)
  • 10 Daniel CASSANY, Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, 2006.

5Los medios de comunicación no solo aportan información; también nos ofrecen una construcción selectiva, parcializada del conocimiento de la sociedad, a través de lo que revelan y de lo que silencian6. Los medios se han convertido en instituciones legítimas y de credibilidad que crean significados que se graban en nuestra conciencia. En la medida en que los medios de comunicación, en nuestro caso los diarios, exponen sus construcciones de significado en torno a los hechos como si de realidad se tratase, tendemos a pensar que dichos hechos son de ese modo, tal y como se presentan7. Sin embargo, los medios no definen la naturaleza del mundo, sino que influyen en lo ya establecido8. De hecho, en la sociedad no hay una única cadena interpretativa que se va expandiendo; existe también un juego de interpretaciones que realizan los sujetos que consumen las noticias9. Los medios de comunicación nos ayudan a acercarnos a la realidad que nos rodea, pero esa realidad es construida e interpretada; y el lenguaje que se utiliza tampoco es neutral, como no lo son los conceptos elegidos ni sus significados, cuya asignación, como afirmó Cassany, tiene un origen comunitario o social10. Tal y como se ha mencionado al inicio de este artículo, nuestro objetivo ha sido identificar los relatos mediáticos predominantes sobre la novela y teleserie Patria. Para ello hemos seleccionado y analizado editoriales, artículos de opinión y entrevistas acerca de la novela y de la serie publicados en los siete diarios –entre cuatro y seis piezas de cada uno– en el período temporal que va entre la publicación de la novela y el estreno de la serie, es decir, entre 2016 y septiembre-diciembre de 2020.

6Para llevar a cabo el análisis hemos tenido en cuenta cuatro variables principales: la valoración general que cada diario hace sobre la novela y la teleserie; el relato predominante y los elementos clave que conforman dicho relato (en concreto, hemos seleccionado el tratamiento que se hace de las víctimas, la caracterización de los personajes principales, la imagen que se construye del País Vasco, y el final de la novela/teleserie), así como los títulos de las piezas y las imágenes utilizadas. En total se han examinado 34 piezas, la mayoría de las cuales tiene autoría. Se ha analizado cada variable en cada uno de los diarios. Lo que en este artículo se muestra es el resultado de dicho análisis, expuesto como comparativa entre los diarios y como conclusiones generales. Queremos subrayar que el objetivo de esta investigación no ha sido evaluar hasta qué punto las afirmaciones de los diarios son correctas o no, sino analizar cuáles son las construcciones discursivas y narrativas que en torno a Patria han elaborado los diarios citados. Pero antes de entrar en la comparativa, consideramos apropiado dedicar unas líneas a resumir la principal producción cultural sobre ETA.

7

Producción cultural en torno a ETA

8La historia de nuestro reciente pasado violento ha sido y sigue siendo una materia atendida por la producción cultural en general. La literatura, el cine, las representaciones teatrales o las ficciones y documentales producidos para la televisión muestran incontables ejemplos de esta realidad. No es objeto de este apartado enumerar de manera exhaustiva la producción existente en torno a este tema. Resultaría imposible. Pero sí consideramos conveniente recordar que ETA ha tenido una centralidad notable en la producción cultural contemporánea.

  • 11 Destacan las novelas escritas en lengua vasca Gizona bere bakardadean (1993, El hombre solo) y Zeru (...)

9En el ámbito de la creación literaria, por ejemplo, desde que en 1976 se publicara la novela Ehun metro (Cien metros) del escritor Ramón Saizarbitoria hasta el anuncio del cese de la actividad armada de ETA en octubre de 2011, han sido numerosas las novelas que han visto la luz sobre esta temática. La década de los noventa del pasado siglo fue el momento de mayor producción de obras sobre ETA11.

  • 12 Para la producción literaria post-ETA en euskera, véase María José OLAZIREGI, “Cualquier tiempo pas (...)

10No cabe duda de que el anuncio de octubre de 2011 ha tenido también su reflejo en los modos de abordar esta cuestión; modos que se han ampliado y diversificado. En la literatura, una de las cuestiones más importantes que ha tratado la novela post-ETA en euskera es, por ejemplo, la del legado de los años de terrorismo. Sirvan de ejemplo las novelas Martutene (Ramón Saizarbitoria, 2012) y Atertu arte itxaron (Katixa Agirre, 2015). La temática también se amplía a partir de 2011, con novelas como Twist (Harkaitz Cano, 2011) que trata sobre víctimas de los GAL, Jenisjoplin (Uxue Alberdi, 2017) que plantea una historia que rememora la convulsa realidad sociohistórica de las cuatro últimas décadas en Euskadi–, los diversos trabajos de Luisa Etxenike –El ángulo ciego (2008), Absoluta presencia (2018) o Aves del paraíso (2019)–, El eco de los disparos y Mejor la ausencia de Edurne Portela (2016 y 2017), Patria de Fernando Aramburu (2016) que nos ocupa en este artículo, o Los niños de Lemóniz de Estela Baz (2019), por poner sólo algunos ejemplos12.

  • 13 Santiago de PABLO, “Retrato actual de ETA en la pantalla”, The Conversation, 2022, consultado el 20 (...)

11ETA también ha ocupado un lugar significativo en el cine. Sus atentados, la represión policial, la guerra sucia del Estado y, en general, la violencia política y social han sido temática habitual de numerosas películas y documentales13. En el espacio cinematográfico fue a partir del año 2000 cuando vieron la luz un buen número de filmes y documentales que situaron a las víctimas de ETA en el foco de los relatos. Sirvan a modo de ejemplo Asesinato en febrero (2001), los diversos documentales realizados por Iñaki Arteta (Sin libertad, 2001; Olvidados, 2004; o Trece entre mil, 2005; entre otros), la película Yoyes (Helena Taberna, 2000), o Todos estamos invitados (Manuel Gutiérrez Aragón, 2008). La pelota vasca: la piel contra la piedra (Julio Médem, 2003) fue un intento temprano de escenificar un diálogo ficticio sobre el conflicto vasco, la violencia política en general y el terrorismo en particular. A partir de 2011, han sido más habituales los documentales basados en testimonios y entrevistas a personas de diversas trayectorias vitales y sensibilidades, tales como Al final del túnel/Bakerantza (Eterio Ortega, 2011), Asier eta biok (Aitor y Amaia Merino, 2013), ETA, el fin del silencio (Alfonso Cortés Cabanillas y Jon Sistiaga, 2019), El desafío: ETA (Hugo Stuven, 2020), Lagun y la resistencia contra ETA (Belén Verdugo, 2020) o Caminho longe (Josu Martínez y Txaber Larreategi, 2020). Asimismo, se han estrenado películas tan diversas como Lasa eta Zabala (Pablo Malo, 2014), Fe de etarras (Borja Cobeaga, 2017), Cuando dejes de quererme (Igor Legarreta, 2018), Soinujolearen semea (Fernando Bernués, 2018), y las más recientes como Non dago Mikel? (Miguel Ángel Llamas y Amaia Merino, 2020), Maixabel (Iciar Bollaín, 2021), o Érase una vez en Euskadi (Manu Gómez, 2022), por ejemplo.

12Algo similar ha ocurrido con las representaciones teatrales. A partir del año 2000 se incrementaron las representaciones sobre esta temática. Buena prueba de ello es la publicación en 2001 de un número completo de la revista Primer Acto dedicado a “las voces teatrales del País Vasco”, muchas de las cuales reflejan el problema de la violencia política en general y del terrorismo en particular. Enumeramos a modo de ejemplo obras como Tres hombres limpios (Antonia Bueno 2001), El día en que inventé tu nombre (Teresa Calo, 2004), Regreso/Itzultze (Koldo Barrena, 2007) o La última cena (Ignacio Amestoy, 2008).

13Con el nuevo milenio también se produjo un boom de ficciones y documentales producidos para la televisión. Ha existido desde entonces un panorama general de crítica a ETA y de apoyo a sus víctimas. Las producciones de EiTB han puesto el foco en el reconocimiento de todas las víctimas de las violencias que han tenido lugar en Euskadi en las últimas décadas. Recientemente, incluso plataformas como HBO o Movistar+ han llevado a la pantalla miniseries sobre historias que reflejan la violencia política en Euskadi, como La línea invisible (Mariano Barroso, 2020) o la adaptación de la novela Patria de Fernando Aramburu, realizada por Aitor Gabilondo para HBO (2020).

Dos relatos, innumerables matices

14A continuación, se exponen, a modo de comparativa, los discursos mediáticos de los siete diarios analizados sobre la novela y la teleserie Patria (ABC, El País, El Mundo, El Diario Vasco, Deia, Berria, Gara). Estructuramos el apartado atendiendo a las cuatro variables principales del análisis. Recordamos: la valoración general que los siete diarios realizan de la novela y la serie, los relatos predominantes, los títulos y las imágenes.

La valoración general que los siete diarios realizan de la novela y la serie

15Ningún diario analizado expone de manera explícita que la novela Patria y su adaptación para televisión no sean producciones de calidad. No obstante, hay, por un lado, quien la elogia, y, por otro lado, quien afirma que es una novela más.

16Los diarios ABC, El Mundo, El País, El Diario Vasco y Deia describen Patria como una novela muy buena y se refieren a ella con conceptos como “fenómeno literario mundial” o “éxito literario”. En opinión de estos diarios, aun con pequeños matices y diferencias, la teleserie es una adaptación fiel de la novela y ha logrado plasmar fehacientemente lo que la novela narra.

  • 14 Ezin dena da Patria kontakizunaren erreferentetzat hartu. Partziala, gaiztoa eta pozoitsua delako, (...)

17En otro grupo se encuentran los diarios que no realizan una crítica tan positiva de la novela. Berria y Gara no valoran aspectos literarios de la obra, aunque no consideran, como los diarios citados en el anterior párrafo, que Patria sea la novela, la mejor obra que se haya escrito sobre ETA. Lo que juzgan es su contenido y afirman que es una novela politizada, donde la ideología del autor queda claramente reflejada (aunque el propio Aramburu asegure que no es así). Ambos diarios aseveran que la novela/teleserie no refleja la realidad completa de lo que sucedió en esos años en el País Vasco14.

  • 15 “Cobarde es el adjetivo más repetido en esta miniserie valiente, adaptación certera de una novela q (...)
  • 16 Al abordar cuestiones muy vivas tras la desaparición de ETA, como la convivencia y el reconocimien (...)
  • 17 Por ejemplo, en El Diario Vasco: “¿Era importante que alguien vasco comandase este rodaje? Sí. La (...)

18Por el contrario, en opinión de ABC, El Mundo, El País, El Diario Vasco y Deia, es una historia, la narrada en la novela/teleserie, que no puede mostrar mejor lo sucedido en aquella época en Euskadi. ABC afirma, por ejemplo, que los directores de la teleserie “han dado en el clavo15. El País, por su parte, considera que “rezuma verdad” y que puede ser considerada “la serie del posterrorismo”16. El hecho de que tanto los equipos de trabajo como los autores de la teleserie sean vascos se aporta como prueba de esa veracidad. Es decir, para estos diarios, el que se trate de una teleserie realizada por vascos aporta credibilidad a la narración17.

  • 18 El uso del euskera en la novela Patria es analizado de manera monográfica por Karlos Cid, “El euske (...)

19Para los diarios Berria y Gara, no obstante, es una novela/teleserie plagada de estereotipos y, pese a que subrayan el buen trabajo de los actores vascos, no elogian la teleserie; al contrario, afirman que es un producto monocromático y de un relato único. ¿Cómo pretende ser –se preguntan– una narración real de la historia vasca de aquellos años cuando únicamente se pronuncian dos frases en euskera? Esta referencia al idioma también se menciona en El País, El Diario Vasco y Deia. Los dos últimos diarios señalan, por ejemplo, la escasa utilización del euskera como una deficiencia de la serie. El País, cuando aborda la cuestión del uso del idioma, pone en duda quiénes deberían utilizarlo. En su opinión, ponerlo únicamente en boca de los de ETA respondería a una falsa premisa y a estereotipos, y por ello se muestra favorable al tratamiento que se da al euskera en la obra. Significativo resulta, asimismo, el hecho de que ni ABC ni El Mundo hagan mención a esta cuestión18.

20Todos los diarios recuerdan que se trata –tanto la novela como la teleserie– de ficción, pero algunos de ellos reiteran esta idea de manera más insistente; es el caso de Berria, Gara o Deia. También lo hace El Diario Vasco, aunque dedica una noticia completa a recabar testimonios de víctimas de ETA, subrayando que se aproximan mucho a los relatados en Patria.

Los relatos predominantes

21Podemos afirmar que, en líneas generales, se identifican dos relatos predominantes: uno para el cual la novela/teleserie muestra la realidad (ABC, El Mundo, El Diario Vasco y Deia), y otro que defiende que la que reflejan ambos trabajos no es la única realidad (Berria y Gara). Ahora bien, pese a que prevalecen esas dos narrativas, la de cada diario difiere y tiene matices propios. Veámoslos desglosados en los indicadores señalados previamente: 1) víctimas, 2) personajes, 3) sociedad vasca y 4) final de la novela/teleserie.

Víctimas

  • 19 “Militares, policías y guardias civiles fueron los primeros en ser asesinados, y van a ser los últi (...)
  • 20 “El etarra desnudo y torturado de las promos de la serie que tanta polémica generó es, efectivament (...)
  • 21 “El cartel promocional de la esperadísima serie Patria –la adaptación del best seller homónimo de F (...)
  • 22 “El eje central de la trama, la necesidad de la víctima de conocer, antes de morir, la verdad del a (...)
  • 23 Patria aclara que las víctimas del terrorismo lo fueron injustamente mientras los etarras eligiero (...)

22Los diarios ABC, El Mundo, El País y El Diario Vasco sitúan en el centro de su discurso a las víctimas. Para ABC, la teleserie muestra la realidad de lo ocurrido, y, aunque trate de reflejar diferentes aspectos del conflicto y distintas víctimas del mismo, este diario madrileño remarca que las víctimas no pueden equipararse. ABC expresa de manera meridianamente clara quiénes son víctimas y quiénes no, y considera que en ningún caso puede denominarse “víctima” a un miembro de ETA. Además, este diario menciona otras víctimas, las que, en su opinión, están olvidadas. Se refiere a los policías y a los guardias civiles que han sufrido en silencio19. También es nítida la distinción que hace El Mundo entre quiénes son consideradas víctimas y quiénes victimarios, y opina que la teleserie también lo muestra con claridad. Como sucedía en el caso de ABC, este diario de RCS MediaGroup no considera justo equiparar las dos historias familiares, porque ello sería ir en contra de las víctimas y de lo ocurrido. Ahora bien, El Mundo sí reconoce que las torturas formaron parte de esa realidad y que, por tanto, deben mostrarse en la teleserie20. Con todo, con motivo de la polémica en torno al cartel promocional de la teleserie de HBO –de la que más tarde hablaremos–, lo criticó duramente por proyectar “una infame equidistancia moral”21. Este diario aborda la cuestión de las víctimas indisolublemente ligada al tema de la memoria; al igual que lo hace El País, que considera que la teleserie expresa correctamente la importancia de la memoria y la necesidad de conocer la “verdad” de las víctimas22, y precisa de manera límpida la distinción entre víctimas y verdugos23.

23El Diario Vasco, si bien aborda esta cuestión, no la plantea sobre la dicotomía entre víctimas y victimarios, sino que enfatiza la idea de que todas y todos formamos parte de la historia. Como queda reflejado en la teleserie, ambas familias sufren. Deia, por su parte –pese a que, en la polémica suscitada por el cartel, afirmaba que la novela de Aramburu marcaba palmariamente quiénes eran víctimas y quiénes no–, no sustenta su discurso en torno a las víctimas, sino en la importancia de la escucha entre diferentes, la convivencia y la memoria.

24Una vez más, son Berria y Gara los diarios que, también en el caso del tratamiento de las víctimas, más se alejan del relato general. Respecto al cartel, Berria aseguró que no había equiparación alguna en la yuxtaposición de las dos situaciones/imágenes y se mostró contrario a quienes lo criticaban, porque, a su parecer, las víctimas son todas, incluidas las que han sido objeto de tortura. Gara destaca las mismas ideas que Berria, es decir, que las víctimas son muchas y variadas, y que la teleserie no refleja eso, puesto que a las personas torturadas no se les dedica más de treinta minutos de un total aproximado de 440.

Personajes

25Los diarios analizados también difieren en la valoración que hacen de los personajes de la teleserie (y de los actores y actrices). ABC, El Mundo, El País, El Diario Vasco y Deia afirman que los personajes son reales (auténticos vascos), humanos, llenos de matices y contradicciones. Sin embargo, Berria y Gara defienden lo contrario y subrayan que los personajes son meras caricaturas, que están estereotipados y que se presentan de una manera totalmente dicotómica.

26ABC identifica como víctima únicamente a Bittori (víctima de ETA); la otra protagonista, Miren, es identificada como madre de un miembro de ETA, pero ni siquiera se menciona su nombre, sino que se le designa como “la otra madre”. El Mundo sostiene que los personajes son totalmente reales, porque son seres complejos, muy humanos y creíbles, y llenos de matices. En este caso, sí se nombra el personaje de Miren, y se justifica su “falta de empatía” por tener un hijo de ETA, y se dice que es nacionalista por encajar en su entorno. Este diario señala que los personajes parecen vascos “de verdad”; también lo sostienen El País, El Diario Vasco y Deia.

  • 24 “El fin de Patria”, El Mundo, 11/11/2020.

27Estos cuatro últimos diarios coinciden en aseverar que los personajes son absolutamente humanos y que las dos protagonistas, las dos madres, Bittori y Miren, sufren. Aunque siempre mencionan en primer lugar a Bittori o a la actriz que le da vida, Elena Irureta, no se niega el sufrimiento de ninguna de ellas. En opinión de El País, los personajes muestran que “el dolor no tiene bando”. Este diario, si bien trata de evidenciar la importancia que tienen ambas protagonistas en la historia, describe a Bittori como el alma de la teleserie, una mujer buena, frágil, compasiva, aunque se añade que “tampoco es una santa”24. Miren, empero, es descrita como desagradecida y repugnante. Sin duda, en el discurso de El País una madre se impone visiblemente sobre la otra.

  • 25 “La patria de todos los vascos”, El Diario Vasco, 13/09/2020.

28La referencia más reiterada en el caso de El Diario Vasco es que los actores y actrices que participan en la teleserie son vascos y que este extremo confiere credibilidad tanto a la historia como a los personajes, pues les aporta un “toque euskaldun”, con todo lo que ello supuestamente conllevaría: carácter adusto, duro, y un modo de hablar “seco, brutal y sincero”25. Deia también señala que los personajes añaden realismo a la historia, porque, aunque todos sean de ficción, están conectados con las experiencias que mucha gente ha vivido en el País Vasco. En opinión del diario nacionalista, los personajes de Patria no son blancos o negros, buenos o malos, sino personalidades llenas de contradicciones. Bittori y Miren representan dos miradas distintas; ahora bien, la viuda Bittori es el personaje principal con el que empatiza el público; Miren es la madre de un miembro de ETA.

29Berria y Gara, sin embargo, afirman que los personajes tienen perfiles dicotómicos, que responden a los estereotipos correspondientes a la ideología del autor y que no son en ningún caso figuras con matices. En opinión del primer periódico, todos los personajes están estereotipados y caricaturizados, sobre todo Miren, retratada como una mujer sin corazón. Según Berria, este tratamiento de los personajes no refleja la compleja realidad. Este es el único diario que dedica un lugar preferente a Ane Gabarain (la actriz que da vida a Miren) antes que a Elena Irureta (Bittori).

  • 26 “Y este vasco tiene, según Aramburu, cualidades como no leer e incluso reírse de las novelas y rec (...)

30Según Gara, los personajes de la novela/serie están claramente divididos en dos grupos, los “buenos” y los “malos” y es inevitable empatizar con el primero de ellos. Como en el caso de Berria, Gara cree, igualmente, que los estereotipos y las caricaturas se imponen en el relato y se pregunta si algún partidario de la independencia vasca puede identificarse con los personajes que representan a los miembros de ETA26.

31Por último, cabe destacar que todos los diarios analizados coinciden en un aspecto: el trabajo de los actores y actrices es digno de elogio y aplauso; de hecho, Berria asegura que su interpretación es lo único encomiable de la teleserie.

Sociedad vasca

32Las visiones de los diarios analizados sobre la sociedad vasca y la realidad del País Vasco de estos años son, también, diferentes. ABC señala que el País Vasco y los vascos somos así, tal y como se ve en la ficción televisiva. Incluye a todos/as los vascos/as en un conjunto, sin distinciones; un grupo que no va a cambiar nunca y que siempre seguirá imponiendo el mismo relato de los hechos acontecidos, un relato “que no es real”. Para ABC, todos los partidos políticos vascos, las cadenas de televisión, las fundaciones, las instituciones, etc. son lo mismo.

33El Mundo agrega una supuesta característica más de la sociedad vasca que no menciona ABC: el matriarcado vasco. Subraya la importancia que dicha sociedad tienen “las amas”, las madres fuertes que se contraponen a unos padres “pasivos”. Las dos protagonistas de la teleserie representan palmariamente ese tipo de mujer. Además, en opinión de este diario, el País Vasco se sustenta sobre dos elementos: EH Bildu (que es considerado como la ETA actual) y la Iglesia. Describe el contexto del País Vasco como un contexto de “asfixia”, en el que prevalece un discurso nacionalista.

  • 27 “El miedo social paralizaba a la gente, sobre todo, en localidades con gran influencia abertzale, (...)
  • 28 Hay una capa exterior que es en la que se da ese silencio. Es la que llega a los periódicos. Y lue (...)

34El País, por su parte, asegura que en la sociedad vasca se imponen el silencio, el miedo social y la amnesia colectiva27. Añade que en el seno de esta sociedad existen diferentes capas: la exterior corresponde al silencio y la interna, la verdadera realidad, nunca ha salido a la superficie28. Asegura que esos rasgos de personas calladas y temerosas que se nos atribuyen a los vascos son consustanciales a la identidad vasca, que todos somos así y que esto no va a cambiar. Aseveran, además, que actualmente uno no puede vivir tranquilo en el País Vasco, porque los vascos seguimos teniendo un problema interno que no hemos superado con claridad.

  • 29 Son relatos muy diferentes de un hecho que ha hecho añicos la vida de las dos familias, una histor (...)

35También El Diario Vasco considera que la teleserie refleja una imagen real del País Vasco, una imagen gris y lluviosa, y una sociedad que, en los años del dolor y del silencio, estaba muy influenciada por la atmósfera agobiante de las herriko tabernak (“tabernas del pueblo”, locales de la izquierda abertzale [nacionalista]). Este diario también menciona la responsabilidad de la Iglesia en el mantenimiento de este clima. Junto a esto, se afirma que la sociedad vasca (aunque en realidad se refieren a EH Bildu) está llena de prejuicios y que por ello no se le ha dado a la teleserie la más mínima opción. Deia no profundiza demasiado en la representación del País Vasco, pero utiliza palabras como muerte, miedo, distancia, dolor… para describir los sentimientos de tantas historias vividas en Euskadi29.

36Berria y Gara, en cambio, aseguran que el retrato del País Vasco y de la sociedad vasca trazado en la teleserie es completamente estereotipado, más cercano a la caricatura que a la realidad. Y lo argumentan aludiendo, especialmente, al marginal uso del euskera y al paisaje reflejado. Como previamente hemos señalado, ambos diarios recalcan que cualquiera que conozca la realidad social vasca sabe que el tratamiento que se hace del euskera en la obra no responde a la realidad. Berria asegura que el País Vasco gris que muestra Patria no es real y, como ejemplo, menciona otras películas que se han grabado en la zona. Con esto quiere demostrar que esa escenografía gris se ha buscado con toda intención y que responde a la imagen estereotipada que se tiene de Euskadi. Igualmente estereotipada estaría la Iglesia vasca, según este diario. En opinión de Gara, el entorno abertzale está representando de manera muy simplificada, como un único todo, falto de inteligencia y “atrasado”. Para Gara, se ofrece una imagen caricaturizada y ridícula del País Vasco generalizando situaciones concretas y particulares de localidades que han simbolizado esta conflictividad como Hernani, por ejemplo.

Final de la novela/teleserie

  • 30 Las dos saben lo que es sufrir. Sí: una es víctima y la otra, la madre del que fabrica víctimas. N (...)

37El final de la serie también ha suscitado valoraciones e interpretaciones diferentes en la prensa. ABC, El Diario Vasco y Gara no mencionan este final. Por el contrario, sí lo hacen El Mundo, El País, Deia y Berria. Para El Mundo, el final no podía haber sido otro. Según este diario, todos los relatos nos llevan a ese abrazo final, que simboliza el perdón y la convivencia en paz. El País, empero, no ve en ese último gesto el abrazo del perdón, sino el abrazo de la comprensión y la solidaridad; no significa que Bittori y Miren hayan hecho las paces y que vayan a recobrar su amistad. Ese abrazo simboliza la empatía, ponerse en el lugar de la otra y comprenderse mutuamente30.

  • 31 “Aramburu aboga por que la memoria histórica tenga un espacio lleno de documentos. Es decir, respa (...)
  • 32 Errelatoaren eraikuntzaren bide horretan nabaria da errelato bakarra idatzi beharrean errelatoak p (...)

38Deia introduce el tema de la memoria en su valoración, subrayando su importancia y la necesidad de que esa memoria se construya a partir de un relato coral de distintas voces y testimonios. Estima este diario que la teleserie refleja magníficamente esta idea acompañada de un mensaje de perdón31. También Berria remarca la trascendencia de la memoria y la pluralidad de la sociedad vasca, y la necesidad de amalgamar los distintos relatos para poder ofrecer una memoria de lo ocurrido a las generaciones futuras32.

Los títulos

  • 33 George LAKOFF, No pienses en un elefante: lenguaje y debate político, Barcelona, Ediciones Penínsul (...)

39La selección de las palabras, de la terminología a la hora de comunicar una idea, una opinión, una “realidad” obedece a una intencionalidad. El lenguaje (las palabras, los signos, los símbolos) no es neutral y no sólo transmite, sino que construye realidad, crea una comunidad de significados, crea marcos interpretativos que contienen determinadas visiones del mundo. Un relato se construye con hechos y palabras, y su selección nunca es ingenua. No es lo mismo decir “austeridad” o “pobreza”, “racionalización presupuestaria” o “recortes”, “libertador” o “terrorista”, “orden” o “autoritarismo” y un largo etc. Referirse al mismo fenómeno con titulares como “Patriarezuma verdad” o “Pozoia ari du” [juego de palabras que se podría traducir como “Llueve veneno”] lleva al lector a espacios y marcos interpretativos muy diferentes, y provoca en los espectadores pareceres y reacciones completamente distintos33, pues un titular no tiene nada que ver con el otro, aunque sean ambas frases de tres palabras.

40Podemos comprobar este extremo con tan solo leer los títulos de las piezas analizadas. Los titulares de ABC ponen el foco en las víctimas, recordando al lector que estas son solo unas, y remarcan que la reacción contraria de EH Bildu ante la serie es un aspecto que añade valor a la misma. Las ideas más destacables en los titulares de El Mundo son la crítica de la equidistancia entre víctimas y victimarios y la importancia del entorno familiar y social de estos últimos. De los titulares de El País queremos destacar aquellos que subrayan la esperanza del abrazo final; es decir, la idea de futuro frente al pasado. El Diario Vasco es el medio cuyos titulares más ensalzan la serie, valorándola como “adaptación fidelísima” y poniendo el foco en las víctimas y en las madres, aspecto este último que también enfatiza Deia. Por tanto, intuimos que ambos diarios quieren subrayar el sufrimiento y, en general, el lado más emotivo de la historia vivida. Por su parte, vemos que Berria y Gara quieren transmitir al lector la idea de que Patria es únicamente ficción. El citado titular “Pozoia ari du” es el más llamativo. Intuimos que su propósito es criticar la intencionalidad de la serie, en el sentido de que pretende enmarañar y ensuciar lo ocurrido. En la misma dirección, Gara critica que con Patria se quiere imponer un único relato, obviando gran parte de la realidad.

DIARIO

TÍTULOS DE LAS PIEZAS

ABC

1. ¿Qué podemos esperar de “Patria”?

2. Bildu se revuelve contra “Patria

3. Las víctimas

4. Aramburu, sobre el cartel de HBO de “Patria

5. Ni antaño ni hogaño

El Mundo

1. El fin de Patria

2. Asesinos de ETA y equidistantes de HBO

3. La línea invisible, el primer paso de ETA hacia el abismo

4. Fernando Aramburu: “Nadie nace con una pistola en la mano”

El País

1. ‘Patria: el final que tenía que ser

2. Querido Fernando Aramburu: no les des el gusto

3. ‘Patria rezuma verdad

4. ‘Patria: del fenómeno editorial a la serie más esperada sobre ETA

5. Patria voraz

6. Los partidos saludan el éxito de ‘Patria, “un libro que deja un poso de esperanza”

El Diario Vasco

1. El dolor de las madres de Patria

2. Patria: Víctimas ante el espejo de su relato

3. Fuertes críticas a la izquierda abertzale por sus opiniones sobre Patria

4. La Patria de todos los vascos

5. ‘Patria’: Una adaptación fidelísima al material original

Deia

1. “La novela está teniendo una repercusión que me está desbordando”

2. ‘PATRIA’, La campaña de marketing que prende las redes

3. Aitor Gabilondo, creador de Patria

4. Bittori y Miren, dos mujeres cara a cara en Patria

Berria

1. Neurri handiko fikzio batean [Una ficción de grandes dimensiones]

2. Patria

3. Pozoia ari du [Llueve veneno]

4. ‘Patria’ fikzioa da, ez errealitatea [‘Patria es ficción, no realidad]

5. Eraikitzeke ditugun ‘patriak’ [Las ‘patrias’ que nos quedan por construir]

Gara

1. Patrias

2. Desmontando “Patria”, o cómo ganar la batalla del relato

3. Una Patria amnésica

4. Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos

5. ¿Hay literatura en “Patria”?

Las imágenes

  • 34 “Una polémica absurda en el que voces intencionadas acusaron a la campaña de equipar a víctimas y v (...)

41Las imágenes que los diarios analizados han seleccionado para incluirlas en sus textos también nos ayudan a identificar los distintos discursos creados por cada uno de ellos. Las diferencias quedaron patentes desde el inicio. El primer cartel promocional de la serie Patria se publicó el 2 de septiembre de 2022 y provocó una enorme polémica en los medios de comunicación y redes sociales. Se trataba de un anuncio con dos fotografías: a un lado aparecía una mujer llorando mientras sostenía en sus brazos al hombre que ETA había asesinado; al otro lado se mostraba un miembro de ETA desnudo en el suelo con dos policías detrás, simbolizando la tortura. Las críticas versaban sobre la imagen de “equiparación” de las víctimas. La finalidad de HBO, como explicó posteriormente la propia plataforma, fue la de trasladar el mensaje de que “todos somos parte de la historia”34; no se trataba, en ningún caso, de equiparar ambas visiones.

42La primera imagen del cartel (el fotograma en el que aparece Bittori llorando y gritando con su marido muerto en brazos) y fotografías de Bittori y Miren, las dos madres, han sido las imágenes más utilizadas en general.

43ABC, por ejemplo, incluye fotografías de Bittori y Miren en cuatro de las cinco piezas analizadas, y, a pesar de que a primera vista pudiera parecer que se pretende subrayar la importancia que ambas familias tienen en la teleserie, al leer los textos el lector recibe otro mensaje, pues el personaje de Miren ni siquiera se cita. En el caso de El Mundo, dos de las tres imágenes utilizadas muestran a ambas madres, una en la escena del abrazo final y otra en la escena en la que ambas ríen en una cafetería mientras toman chocolate con churros. La tercera imagen es la del cartel anunciador de HBO y se utiliza para ilustrar el texto en el que el diario muestra su postura en la polémica mediática.

44El País incluye nueve fotografías: cuatro de ellas son fotogramas de la teleserie (una imagen de torturas, dos de las madres, la escena de Bittori sosteniendo en sus brazos el cadáver de su marido Txato); otras dos son de Aramburu y de Gabilondo, y se incluyen para recalcar que son dos obras realizadas por autores vascos, como rasgo que dota de credibilidad a sus trabajos; la sexta imagen es la portada de la novela y la séptima consta de fotografías en blanco y negro de personas que fueron miembros de ETA.

45El Diario Vasco es el periódico que más imágenes ha insertado en sus textos, un total de dieciocho, la mitad de las cuales son primeros planos de víctimas de ETA. Esta utilización de imágenes reales evidencia que, si bien para este diario la novela/teleserie es ficción, las vivencias de sus personajes guardan gran similitud con la realidad. Excepto una de las imágenes –el cartel de la polémica–, el resto son fotogramas de la serie, en las que aparecen casi todos los personajes principales.

46Como en el caso de El País, Deia inserta en una de sus piezas la portada de la novela de Aramburu, y en el resto de las fotografías –cuatro en total– aparecen Bittori y Miren (o Elena Irureta y Ane Gabarain). La utilización repetida de la imagen de estas dos mujeres viene a ratificar el principal mensaje de Deia, a saber, en este relato las miradas de ambas son importantes.

47Berria, por su parte, utiliza tres fotografías, en las que, junto a las dos actrices principales, aparecen también los demás actores del elenco, con la intención de subrayar la importancia del resto de los personajes y el hecho de que se trata de actores y actrices vascos.

48Resulta llamativa la no utilización de imágenes por parte de Gara. Teniendo en cuenta que generalmente se emplean para reforzar el mensaje de los textos a los que acompañan, tras analizar el discurso de este diario podemos colegir que no se considera necesario el uso de imágenes con tal fin.

Conclusiones

49En este artículo se ha mostrado el resultado del análisis y de la comparativa entre los discursos de siete diarios de distinto alcance y tirada sobre un mismo fenómeno, la novela y teleserie Patria. Del estudio se desprende que, desde una perspectiva general, se identifican dos relatos, dos realidades, dos verdades; plagadas, eso sí, de innumerables matices y gradaciones.

50Basta con reparar en los títulos de las piezas para deducir cuáles son esos dos relatos. Un primero que, aunque reconoce que Patria es ficción (esta idea es subrayada más por unos diarios que por otros), le otorga claros visos de realidad y sitúa la obra en un escenario de única y absoluta verdad. Por el contrario, la idea principal del segundo relato es que Patria es ficción y que, por tanto, no puede asimilarse automáticamente con la realidad. Según la interpretación de algunos diarios (ABC, El Mundo, El País, El Diario Vasco, Deia), la obra narra lo que sucedió en aquellos años en Euskadi de forma detallada. Es decir, lo que la teleserie muestra es cierto, sucedió así. En cambio, para Berria y Gara esa narración es incompleta, faltan en ella muchas piezas, y, aunque la teleserie “intente” mostrar distintos ángulos, la realidad no fue únicamente tal y como la reflejan en la ficción. En opinión de estos dos diarios, Patria es una teleserie llena de prejuicios, un producto audiovisual alejado de la realidad.

51No obstante, pese a que destacan estos dos relatos, cada diario tiene su propio hilo discursivo con matices que complementan los relatos principales. Es ahí, en los matices, donde se aprecian con mayor nitidez los diferentes marcos ideológicos que subyacen en los discursos de los diarios analizados. Como se ha explicado anteriormente, cada diario presenta las variables en las que hemos fundamentado nuestro análisis (víctimas, personajes, sociedad vasca y final de la teleserie) de distinta manera; es decir, se realizan lecturas diversas.

52Se observa que cada discurso se articula sobre una base distinta. El eje central del discurso de ABC y El País lo constituyen las víctimas, consideradas así únicamente las de ETA, cuya verdad es la que se debe conocer. En consecuencia, el resto de cuestiones que se abordan guarda relación directa o indirecta con las víctimas y con su reparación.

53Otros diarios (El Mundo, El Diario Vasco y Deia), sin embargo, tomando como base los personajes de ambas madres, resaltan que la teleserie muestra dos perspectivas de una misma realidad. No transmite exclusivamente el punto de vista de las víctimas de ETA, sino también el sufrimiento de la familia del miembro de ETA. El hilo conductor de los discursos de los otros dos diarios restantes, Berria y Gara, se sustenta sobre las afirmaciones de que la teleserie está politizada, que los personajes y el País Vasco están caricaturizados, que las víctimas son sólo las de ETA y que para construir la memoria es necesario un relato plural. Esta última idea también la enfatiza Deia.

54Aunque nuestro objetivo ha sido identificar los relatos predominantes construidos por los siete diarios analizados, a lo largo del trabajo han emergido otros aspectos que creemos conveniente dar a conocer en este apartado. Se aprecia que, en ocasiones, Patria sirve de excusa para que los diarios expongan sus opiniones respecto a otros temas sociales y políticos. Si tenemos en cuenta las piezas analizadas, la cuestión que más se trata, en general, es la de la memoria, y esto se relacionada con la necesidad que manifiestan las víctimas de conocer la verdad (ABC y El País), y con la de construir un relato plural que mire al futuro (El Mundo, El Diario Vasco, Deia y Berria).

55También se ha observado que en las piezas de ABC, El País y El Diario Vasco afloran, implícita o explícitamente, críticas negativas a los partidos nacionalistas vascos; en el caso de ABC la crítica es general; en los otros dos está dirigida a EH Bildu, que es definido como sucesor de ETA. Se les reprocha, principalmente, que homenajeen a los asesinos y que los consideren víctimas –debido a la situación que viven los presos políticos.

56Además, hemos podido comprobar que, en los discursos en torno a Patria, uno de los ejes de las argumentaciones han sido los estereotipos y los prejuicios. El utilizar estereotipos en un discurso puede facilitar que el espectador asuma como verdad aquello que está estereotipado o caricaturizado. Cada diario analizado tiene su propio estereotipo del vasco: para algunos los personajes de la serie representan con total fidelidad la forma de ser de los vascos; para otros, en cambio, la realidad poco tiene que ver con lo representado por esos personajes. Todos los diarios analizados utilizan estereotipos y se muestran más o menos cercanos a alguno de ellos.

57El estudio que hemos presentado en estas páginas abre las puertas a nuevas líneas de investigación. Los distintos relatos identificados y los elementos que los componen (víctimas, imagen de la sociedad vasca, etc.) han despertado nuestra curiosidad y han evidenciado la necesidad de profundización. Por ejemplo, sería muy interesante ampliar el análisis de la presencia que el euskera tiene en la novela y en la teleserie, cuestión que en este trabajo solo se ha mencionado de manera tangencial. Asimismo, se podrían analizar y comparar otras novelas y productos audiovisuales producidos en el mismo tiempo y contexto. También consideramos sumamente sugerente la posibilidad de ampliar la línea temporal del análisis, comenzando en la década de los sesenta, analizando, década a década, las novelas y películas realizadas en torno a este tema, con la finalidad de identificar los elementos que se han mantenido invariables y los cambios habidos en los relatos principales.

  • 35 C. RAMOS, op. cit., p. 110.

58Tal y como decíamos en las primeras páginas de este artículo, los medios de comunicación no sólo transmiten información, sino que nos proporcionan una “construcción selectiva del conocimiento de la sociedad”35. Identificar y comprender el lenguaje de los medios y las formas en las que construyen realidad hoy es uno de los retos que tenemos los investigadores en ciencias sociales y humanas. Este artículo ha pretendido hacerlo con el análisis del discurso mediático que siete diarios han elaborado sobre Patria; discursos predominantes, pero matices diversos sobre un pasado reciente complejo, doloroso y todavía hoy no del todo comprendido/estudiado.

Haut de page

Bibliographie

Referencias bibliográficas:

ABELLÁN-GARCÍA BARRIO, Álvaro, coord., Mundos posibles poéticos. El caso de Patria: el pueblo, la novela, la serie, Madrid, Catarata, 2023.

BARBOZA, Walter, y PERCO, Marcos, Los medios y la construcción social de la realidad (apunte de Cátedra del Taller de Análisis de la Información, Facultad de Periodismo y Comunicación Social), La Plata, 2020, consultado el 20 de marzo de 2023: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/taideportivo/wp-content/uploads/sites/113/2020/09/Barboza-Perco-Los-medios-y-la-construccion-social-de-la-realidad-3.pdf.

BERGER, Peter L., y LUCKMANN, Thomas, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986.

BOURDIEU, Pierre, Cuestiones de sociología, Madrid, Akal, 2008.

Cacciatore, Michael A., Scheufele, Dietram, e IyengaR, Shanto, “The end of framming as we know it… and the future of media effects”, Mass Communication and Society, vol. 19, 2016, pp. 7-23.

CASSANY, Daniel, Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, 2006.

CID, Karlos, “El euskera en la novela Patria de Fernando Aramburu”, Revista de Lenguas y de Literaturas catalana, gallega y vasca, n° 24, 2019, pp. 195-226.

COULDRY, Nick, Medios de comunicación: ¿por qué importan?, Madrid, Alianza Editorial, 2021.

DE PABLO, Santiago, “Retrato actual de ETA en la pantalla”, The Conversation, 2022, consultado el 20 de marzo de 2023: https://theconversation.com/retrato-actual-de-eta-en-la-pantalla-173920.

ENTMAN, Robert, “Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm”, Journal of Communication, vol. 43, n° 3, 1993, pp. 51-58.

GOFFMAN, Erving, Frame analysis: An essay on the organization of experience, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1974.

INNERARITY, Daniel, Realidad e irrealidad de los medios de comunicación, 2011, consultado el 15 de marzo de 2023: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_txt-asp?id=176&txt=158.

LABIANO, Roncesvalles, “Las víctimas en los primeros largometrajes del cine español sobre ETA: símbolos, uniformes y ausencias”, SCIO Revista de Filosofía, vol. 14, 2018, pp. 147-176.

LAKOFF, George, No pienses en un elefante: lenguaje y debate político, Barcelona, Ediciones Península, 2017.

MCCOMBS, Maxwell, Estableciendo la agenda, Barcelona, Paidós Comunicación, 2006.

OLAZIREGI, María José, “Cualquier tiempo pasado fue peor: Reflexiones sobre la narrativa vasca post-ETA”, Olivar, vol. 19, nº 30, 2019, consultado el 6 de diciembre de 2023: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11660/pr.11660.pdf.

RAMOS, Celina, “Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real”, Comunicar, vol. 5, 1995, pp. 108-112.

RICOEUR, Paul, “La vida: un relato en busca de narrador”, Ágora. Papeles de Filosofía, vol. 25, n° 2, 2006, pp. 9-22.

RODRÍGUEZ, María Pilar, y ROLDÁN LARRETA, Carlos, “Transformaciones en la representación de la violencia y del terrorismo en el cine: el caso del País Vasco (2000-2017)”, Studia Iberica et Americana: journal of Iberian and Latin American literary and cultural studies, vol. 6, 2019, pp. 47-61.

SCHÜTZ, Alfred, El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1974.

VAN DIJK, Teun Adrianus, La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, Editorial Paidós, 1990.

Fuentes (ordenadas por diario y cronológicamente):

ABC

PÉREZ-MAURA, Ramón, “Ni antaño ni hogaño”, ABC, 5 de mayo del 2018, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.abc.es/opinion/abci-antano-hogano-201805051051_noticia.html.

“Aramburu, sobre el cartel de HBO de ‘Patria’: ‘Es un desacierto. Pierde de vista el dolor de las víctimas’”, ABC, 2 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023, https://www.abc.es/play/series/noticias/abci-aramburu-sobre-cartel-patria-desacierto-pierde-vista-dolor-victimas-202009021209_noticia.html.

MARÍN-BELLÓN, Federico, “¿Qué podemos esperar de «Patria»?”, ABC, 7 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023; https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-podemos-esperar-patria-202009270130_noticia.html.

“Las víctimas”, ABC, 29 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.abc.es/opinion/abci-antano-hogano-201805051051_noticia.html

https://www.abc.es/play/television/criticas/abci-hughes-victimas-202009290025_noticia.html.

REYERO, Itzia, “Bildu se revuelve contra ‘Patria’: ‘Es el relato de los torturadores’”, ABC, 7 de octubre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.abc.es/play/series/noticias/abci-bildu-revuelve-contra-patria-relato-torturadores-202010071602_noticia.html.

El Mundo

ALEMANY, Luis, “Fernando Aramburu: ‘Nadie nace con una pistola en la mano’”, El Mundo, 13 de septiembre del 2016, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.elmundo.es/cultura/2016/09/13/57d6d550268e3e9b6f8b457c.html.

MARTÍNEZ, Luis, “‘La línea invisible’, el primer paso de ETA hacia el abismo”, El Mundo, 9 de abril del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.elmundo.es/television/series/2020/03/29/5e7f7aeafc6c83244f8b4689.html.

“Asesinos de ETA y equidistantes de HBO”, El Mundo, 3 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.elmundo.es/opinion/editorial/2020/09/03/5f4fdbdbfdddff92158b45d0.html.

REY, Alberto, “El fin de Patria”, El Mundo, 11 de noviembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.elmundo.es/blogs/asesino-en serie/2020/11/11/5faba57afdddff0b8f8b45b1.html.

El País

MAINER, José-Carlos, “Patria voraz”, El País, 2 de septiembre del 2016, consultado el 26 de abril del 2023: https://elpais.com/cultura/2016/08/29/babelia/1472488716_680855.html.

AIZPEOLEA, Luis R., “Los partidos saludan el éxito de ‘Patria’, ‘un libro que deja un poso de esperanza’”, El País, 22 de abril del 2017, consultado el 26 de abril del 2023: https://elpais.com/cultura/2017/02/10/actualidad/1486755429_676936.html.

HERMOSO, Borja, “‘Patria’: del fenómeno editorial a la serie más esperada sobre ETA”, El País, 11 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://elpais.com/elpais/2020/09/11/eps/1599822651_805659.html.

AIZPEOLEA, Luis R., “‘Patria’ rezuma verdad”, El País, 18 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://elpais.com/television/2020-09-18/patria-rezuma-verdad.html.

DEL MOLINO, Sergio, “Querido Fernando Aramburu: no les des el gusto”, El País, 19 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://elpais.com/television/2020-09-19/querido-fernando-aramburu-no-les-des-el-gusto.html.

HERMOSO, Borja, “‘Patria’: el final que tenía que ser”, El País, 9 de noviembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://elpais.com/television/2020-11-09/patria-el-final-que-tenia-que-ser.html.

El Diario Vasco

CHUECA, Ana, “El dolor de las madres de ‘Patria’”, El Diario Vasco, 19 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.diariovasco.com/culturas/cine/dolor-madres-patria-20200919222712-ntrc.html.

GONZÁLEZ-EGAÑA, Arantza, “Patria: Víctimas ante el espejo de su relato”, El Diario Vasco, 4 de octubre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.diariovasco.com/politica/victimas-eta-patria-20201004220941-nt.html.

ARTOLA, J., “Fuertes críticas a la izquierda abertzale por sus opiniones sobre ‘Patria’”, El Diario Vasco, 18 de octubre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.diariovasco.com/politica/patria-izquierda-abertzale-20201007174051-nt.html.

BELATEGI, O., “La Patria de todos los vascos”, El Diario Vasco, 8 de octubre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.diariovasco.com/butaca/series-tv/patria-vascos-20200913174346-ntrc.html.

MEJINO, Lorenzo, “‘Patria’: Una adaptación fidelísima al material original”, El Diario Vasco, 07 de diciembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.diariovasco.com/culturas/series/patria-adaptacion-fidelisima-20201207112059-nt.html.

Deia

RAZKIN, Uxue, “La novela está teniendo una repercusión que me está desbordando”, Deia, 15 de septiembre del 2016, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.deia.eus/cultura/2016/09/15/novela-teniendo-repercusion-desbordando/526962.html.

“‘PATRIA’, La campaña de marketing que prende las redes”, Deia, 3 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.deia.eus/vivir-on/cine-y-tv/2020/09/03/patria-campana-marketing-prende-redes/1062300.html.

LAKUNZA, Rosana, “Aitor Gabilondo, creador de ‘Patria’: ‘No comparto las críticas al cartel pero respeto el debate’”, Deia, 19 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.deia.eus/vivir-on/cine-y-tv/2020/09/19/comparto-criticas-cartel-respeto-debate/1065766.html.

LAKUNZA, Rosana, “Bittori y Miren, dos mujeres cara a cara en ‘Patria’”, Deia, 27 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.deia.eus/vivir-on/cine-y-tv/2020/09/27/bittori-miren-mujeres-cara-cara/1067470.html.

Berria

URKIZU, Urtzi, “Neurri handiko fikzio batean”, Berria, 24 de abril del 2019, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.berria.eus/paperekoa/1859/028/001/2019-04-24/neurri-handiko-fikzio-batean.htm.

ERRO, Angel, “Patria”, Berria, 4 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.berria.eus/paperekoa/1886/018/003/2020-09-04/patria.htm.

URKIZU, Urtzi, “Pozoia ari du”, Berria, 19 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.berria.eus/paperekoa/2150/025/001/2020-09-19/pozoia-ari-du.htm.

LARRETXEA AGIRRE, Ainhoa, “‘Patria” fikzioa da, ez errealitatea”, Berria, 20 de septiembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.berria.eus/paperekoa/1946/034/001/2020-09-20/patria-fikzioa-da-ez-errealitatea.htm.

ARRIETA, Felix, “Eraikitzeke ditugun ‘patriak’”, Berria, 6 de noviembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.berria.eus/paperekoa/1977/019/003/2020-11-06/eraikitzeke-ditugun-patriak.htm.

Gara

ZALLO, Ramón, “Patrias”, Gara, 15 de marzo del 2017, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2017-03-15/hemeroteca_articles/patrias.

ZURIMENDI, Ander, “Desmontando ‘Patria’, o como ganar la batalla del relato”, Gara, 25 de octubre del 2017, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2017-10-25/hemeroteca_articles/desmontando-patria-o-como-ganar-la-batalla-del-relato.

RODA, Paco, “Una ‘Patria’ amnésica”, Gara, 22 de diciembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/una-patria-amnesica.

AGIRRE, Joxean, “Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”, Gara, 24 de diciembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2013-12-14-06-00/hemeroteca_articles/somos-lo-que-hacemos-para-cambiar-lo-que-somos.

MORENO, Víctor, “¿Hay literatura en ‘Patria’?”, Gara, 31 de diciembre del 2020, consultado el 26 de abril del 2023: https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/hay-literatura-en-patria.

Haut de page

Notes

1 Muestra de esta repercusión es la reciente publicación de un libro monográfico sobre la novela y la teleserie: Álvaro ABELLÁN-GARCÍA, coord., Mundos posibles poéticos. El caso de ‘Patria’: el pueblo, la novela, Madrid, Catarata, 2023. Esta obra coral presenta un estudio que aúna teoría, práctica y análisis poético o creativo.

2 Véanse a modo de ejemplo y entre otros los trabajos de sociólogos como Peter L. BERGER, Thomas LUCKMANN, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986; Alfred SCHÜTZ, El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1974, o Pierre BOURDIEU, Cuestiones de sociología, Madrid, Akal, 2008.

3 Nick COULDRY, Medios de comunicación: ¿por qué importan?, Madrid, Alianza Editorial, 2021, p. 18.

4 Ibid., p. 20.

5 Daniel INNERARITY, Realidad e irrealidad de los medios de comunicación, 2011, consultado el 15 de marzo de 2023, http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_txt-asp?id=176&txt=158.

6 Se trata de la visión sostenida por la teoría del framming (encuadres) de Erving Goffman y los diversos análisis sobre la agenda setting de autores como Maxwell McCombs, Walter Lippman, Salma Ghanem, o Robert Entman, entre otros. El modelo del encuadre en los estudios sobre medios está siendo matizado y discutido por distintos autores. En este sentido resulta sugerente la propuesta de Michael A. Cacciatore, Dietram Scheufele y Shanto Iyengar, en la que se ponen de relieve los cada vez más difusos y diversos significados del término “encuadre”, se cuestiona abiertamente la profusión de los estudios sobre framming, y se explora la posibilidad de construir un nuevo paradigma de los modelos sobre los efectos de los medios. Cf. Michael A. Cacciatore, Dietram Scheufele y Shanto IyengaR, “The end of framming as we know it… and the future of media effects”, MassCommunication and Society, vol. 19, 2016, pp. 7-23.

7 Seguimos las propuestas de análisis de autores como Teun Adrianus Van Dijk que subrayan la importancia de las relaciones entre las estructuras de las informaciones periodísticas, los procesos cognitivos de la fabricación periodística y los complejos procesos de la comprensión por parte de los lectores. Véase Teun Adrianus VAN DIJK, La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, Editorial Paidós, 1990.

8 Celina RAMOS, “Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real”, Comunicar, vol. 5, 1995, pp. 108-112, p. 110.

9 Paul RICOEUR, “La vida: un relato en busca de narrador”, Ágora. Papeles de Filosofía, vol. 25, n° 2, 2006, pp. 9-22; Walter BARBOZA y Marcos PERCO, Los medios y la construcción social de la realidad (apunte de Cátedra del Taller de Análisis de la Información, Facultad de Periodismo y Comunicación Social), La Plata, consultado el 20 de marzo de 2023: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/taideportivo/wp-content/uploads/sites/113/2020/09/Barboza-Perco-Los-medios-y-la-construccion-social-de-la-realidad-3.pdf.

10 Daniel CASSANY, Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, 2006.

11 Destacan las novelas escritas en lengua vasca Gizona bere bakardadean (1993, El hombre solo) y Zeru horiek (1995, Estos cielos) de Bernardo Atxaga, o Hamaika pauso (1995, Los pasos incontables) de Ramón Saizarbitoria.

12 Para la producción literaria post-ETA en euskera, véase María José OLAZIREGI, “Cualquier tiempo pasado fue peor: Reflexiones sobre la narrativa vasca post-ETA”, Olivar, vol. 19, nº 30, 2019, consultado el 6 de diciembre de 2023: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11660/pr.11660.pdf.

13 Santiago de PABLO, “Retrato actual de ETA en la pantalla”, The Conversation, 2022, consultado el 20 de marzo de 2023: https://theconversation.com/retrato-actual-de-eta-en-la-pantalla-173920; María Pilar RODRÍGUEZ y Carlos ROLDÁN LARRETA, “Transformaciones en la representación de la violencia y del terrorismo en el cine: el caso del País Vasco (2000-2017)”, Studia Iberica et Americana: journal of Iberian and Latin American literary and cultural studies, vol. 6, 2019, pp. 47-61; Roncesvalles LABIANO “Las víctimas en los primeros largometrajes del cine español sobre ETA: símbolos, uniformes y ausencias”, SCIO Revista de Filosofía, vol. 14, 2018, pp. 147-176.

14 Ezin dena da Patria kontakizunaren erreferentetzat hartu. Partziala, gaiztoa eta pozoitsua delako, eta sinesgarritasunik ez duten egoerak errealak balira bezala saltzen dituelako[“Lo que no se puede es tomar Patria como referencia del relato, porque es malo y venenoso, y porque se venden situaciones que no tienen credibilidad como si fueran reales”], in Pozoia ari du, Berria, 19/09/2020. “Y es que el éxito de Patria no es ninguna casualidad. Sencillamente, había quien buscaba un relato glorificador del constitucionalismo y demonizador del independentismo. Una novela para ganar la batalla del relato”, Gara, 25/10/2017.

15 “Cobarde es el adjetivo más repetido en esta miniserie valiente, adaptación certera de una novela que dio en el clavo y atinó en el punto exacto que los lectores estaban dispuestos a aceptar. Patria muestra de forma constructiva que fuimos una sociedad temerosa e insolidaria con las víctimas, a las que abraza de forma inequívoca”, ABC, 05/05/2018.

16 Al abordar cuestiones muy vivas tras la desaparición de ETA, como la convivencia y el reconocimiento de las víctimas, puede decirse que esta es la serie del posterrorismo”, El País, 18/09/2020.

17 Por ejemplo, en El Diario Vasco: “¿Era importante que alguien vasco comandase este rodaje? Sí. La ambición de Patria es retratar una forma de convivir, de enfrentarse a la adversidad; una manera muy específica que puede transmitir mejor que nadie alguien que se haya criado con ella. Gran parte del equipo, empezando por el reparto, también es originario de Euskadi. Esto ofrece un realismo que otras producciones recientes en torno a ETA no lograron por primar un casting de rostros más conocidos y guapos”, El Diario Vasco, 07/12/2020.

18 El uso del euskera en la novela Patria es analizado de manera monográfica por Karlos Cid, “El euskera en la novela Patria de Fernando Aramburu”, Revista de Lenguas y de Literaturas catalana, gallega y vasca, n° 24, 2019, pp. 195-226.

19 “Militares, policías y guardias civiles fueron los primeros en ser asesinados, y van a ser los últimos en ser representados. Si es que lo son alguna vez”, ABC, 29/09/2020.

20 “El etarra desnudo y torturado de las promos de la serie que tanta polémica generó es, efectivamente, una simple nota a pie de página. Un paréntesis que no debemos olvidar. Tampoco darle un papel que no le corresponde en la historia. Y en la Historia”, El Mundo, 11/11/2020.

21 “El cartel promocional de la esperadísima serie Patria –la adaptación del best seller homónimo de Fernando Aramburu– proyecta una infame equidistancia moral entre las víctimas de ETA y los asesinos que no es soportable si se tiene memoria y dignidad. HBO, la plataforma que emitirá la ficción y es responsable del anuncio, compra el argumentario batasuno de ‘las violencias’ para hacer ruido y vender su producto. La campaña publicitaria yuxtapone a la protagonista sosteniendo en brazos a su marido recién tiroteado y a un terrorista torturado por policías. El asesinato y la lucha contra el asesinato”, El Mundo, 03/09/2020.

22 “El eje central de la trama, la necesidad de la víctima de conocer, antes de morir, la verdad del asesinato de su marido y de escuchar a su asesino pedirle perdón”, El País, 18/09/2020.

23 Patria aclara que las víctimas del terrorismo lo fueron injustamente mientras los etarras eligieron, sabiendo que la cárcel era una opción probable”, El País, 18/09/2020.

24 “El fin de Patria”, El Mundo, 11/11/2020.

25 “La patria de todos los vascos”, El Diario Vasco, 13/09/2020.

26 “Y este vasco tiene, según Aramburu, cualidades como no leer e incluso reírse de las novelas y rechazar su lectura (personaje de Joxe Mari), es homófobo y no acepta que Gorka sea homosexual (Joxe Mari y Miren), es racista y maltrata psicológicamente a una trabajadora sudamericana (Miren), es malvada, calculadora y de corazón frío (Miren otra vez), le gusta la violencia en sí misma y quiere matar gente en general (los compañeros de comando de Joxe Mari), y no quieren que sus hijos se casen con personas que no hablan euskera (¡sorpresa! Miren otra vez). Podemos añadir que, en ‘Patria’, ningún nacionalista viaja fuera de su pequeño pueblo (a excepción de los personajes constitucionalistas que sí lo hacen, como la hija de Bittori y el Txato). Ni tienen aficiones intelectuales y son tirando a mediocres, como Joxian. No hay aristas. No hay matices. La Liga del Mal, junto con Saddam Hussein, Kim Jong-Il y los nazis que denunciaban a sus convecinos judíos. Nunca nadie fue tan malo en tan pocas palabras”, Gara, 25/10/2017.

27 “El miedo social paralizaba a la gente, sobre todo, en localidades con gran influencia abertzale, El País, 18/09/2020. “Igual da que yo no haya vivido en Euskadi, que yo solo conozca el asqueroso trasfondo de lo que durante medio siglo pasó en Euskadi por conversaciones de barra durante un buen fin de semana de pintxos, que crea que los chistes de vascos (me chiflan) son el vademécum para entender la inmensa complejidad de un lugar que el cliché llama noblote y simplón y que indefectiblemente todos los vascos levantamos piedras y somos cocinillas”, El País, 09/11/2020.

28 Hay una capa exterior que es en la que se da ese silencio. Es la que llega a los periódicos. Y luego está la verdad íntima de cada uno, lo que se dice en voz baja, y esa es la verdadera realidad. Pero no aflora nunca”, El País, 11/09/2020.

29 Son relatos muy diferentes de un hecho que ha hecho añicos la vida de las dos familias, una historia en la que todos los personajes son de ficción, pero conectados a tantas y tantas historias vividas en Euskadi a lo largo de décadas de miedos, distancias, muerte y dolor”, Deia, 02/09/2020.

30 Las dos saben lo que es sufrir. Sí: una es víctima y la otra, la madre del que fabrica víctimas. No importa. No hay gradación. Y menos en el sufrimiento que no habías programado. Por eso se abrazan en la plaza del pueblo después de haber sido amigas y después de haberse odiado. Pero ese abrazo no tendrá continuación. No es un gesto simbólico de reencuentro, perdón y demás principios encomiables e improbables. Y eso es lo que muchos no entienden de ese final. Es un abrazo de comprensión y de solidaridad fugaz como un chispazo. Sufro, el otro también. [] Y no, no es un final abierto. Las heridas sí lo están. Ese final, no. Miren y Bittori no volverán a ser amigas. La vida no se lo permite. Sí entenderán, para siempre, lo que hay en la acera de enfrente”, El País, 09/11/2020.

31 “Aramburu aboga por que la memoria histórica tenga un espacio lleno de documentos. Es decir, respalda la creación de un espacio al que el ciudadano de ahora o del futuro, pueda acercarse y que, alimentado por la curiosidad, encuentre respuestas en forma de distintos testimonios”, Deia, 15/09/2016. “La necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político durante más de 30 años”, Deia, 27/09/2020.

32 Errelatoaren eraikuntzaren bide horretan nabaria da errelato bakarra idatzi beharrean errelatoak plazaratu behar ditugula. Bakoitzaren bizipenetatik abiatu, eta horiek ulertzen saiatu behar dugu, gertatutakoa ongi interpretatu eta etorkizunera begira jartzeko. Hurkoarekiko errespetutik eta aitortzatik. Trintxerak deseraikiz, hainbatek, dagoeneko, esaten duten bezala. Geure buruari zor diogu. Baina, batez ere, garai hura lehen pertsonan bizi izan ez zuten belaunaldi berriei zor diegu [“En el camino hacia la construcción del relato es evidente que en vez de escribir un relato tenemos que sacar a la luz los relatos. Partiendo de la experiencia de cada uno, tenemos que intentar comprenderlos, interpretar bien lo sucedido para mirar hacia el futuro. Desde el respeto y el reconocimiento del contrario, deconstruyendo trincheras, como algunos ya han empezado a decir. Nos lo debemos a nosotros mismos. Pero, sobre todo, a las personas que vivieron aquel tiempo en primera persona y a las generaciones futuras”], Berria, 06/11/2020.

33 George LAKOFF, No pienses en un elefante: lenguaje y debate político, Barcelona, Ediciones Península, 2017.

34 “Una polémica absurda en el que voces intencionadas acusaron a la campaña de equipar a víctimas y verdugos, por el hecho de poner los dos fotogramas juntos”, El Diario Vasco, 27/09/2020.

35 C. RAMOS, op. cit., p. 110.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Irene Galarraga, Eider Landaberea et Leyre Arrieta, « Una realidad, múltiples relatos: Patria en la prensa vasca y española »Atlante [En ligne], 19 | 2023, mis en ligne le 01 novembre 2023, consulté le 03 décembre 2024. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/atlante/30221 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/atlante.30221

Haut de page

Auteurs

Irene Galarraga

Universidad de Deusto – Equipo de investigación Comunicación

Eider Landaberea

Universidad de Deusto – Equipo de investigación Comunicación

Leyre Arrieta

Universidad de Deusto – Equipo de investigación Comunicación

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search