Normas editoriales
Plan
Haut de pageInstrucciones generales
Lenguas
Las lenguas de publicación preferidas de la revista son el francés y el español. También se aceptan artículos en inglés, otras lenguas ibéricas e italiano.
Envíos
Las propuestas de artículos se someterán a una revisión por pares doble ciego (double blind peer review). Deberán enviarse por correo electrónico a los editores de la revista (véase Contacts) en formato de tratamiento de textos (.docx o .odt) y en formato PDF. Se recomienda el uso de la plantilla de Word de la revista
Resúmenes
El autor o autora también debe proporcionar un resumen de 1000 caracteres (espacios incluidos) como máximo y palabras clave, en francés, español e inglés, así como en el idioma de redacción, si es diferente.
Imágenes e ilustraciones
Si se incluyen imágenes en el artículo:
-
deben estar tituladas y numeradas;
-
también debe especificarse su procedencia;
-
los archivos originales de las imágenes (.jpg, .png, etc.) también deberán adjuntarse al artículo;
-
el autor o autora habrá comprobado con la institución de conservación que tiene derecho a publicar las imágenes en cuestión.
Presentación general del artículo
Es necesario reducir al mínimo los saltos de línea. No se pueden dejar líneas en blanco entre párrafos ni antes o después de figuras o tablas. Si no hay un título para separar las conclusiones del desarrollo, pueden utilizarse asteriscos centrados. No pueden usarse tabulaciones para sangrar la primera línea.
Estilos
En general, para facilitar el trabajo de revisión y edición, pedimos a los autores que no modifiquen el formato de su texto más que utilizando los estilos (incluso para las notas a pie de página) y que no creen estilos personales específicos, ciñéndose a los estilos automáticos de Word (Normal, Notas a pie de página, Título 1, Título 2, etc.).
La jerarquía de títulos en la plantilla Word se estructurará de la siguiente manera:
-
título del artículo: Título 1;
-
títulos de las partes: Título 2;
-
cualquier subtítulo: Título 3;
-
cuerpo de texto: Normal;
-
citas extensas (más de tres líneas): adcitation, en la plantilla Word de la revista, o Cita en un documento Word cualquiera;
-
notas: Nota a pie de página.
Se recomienda que se utilice la plantilla de Word de la revista.
Abreviaturas
Se preferirán las abreviaturas hispanizadas a las etimológicas (ibíd. en vez de ibidem). Toda abreviatura ha de marcarse con un punto, sea final o antes de una letra volada.
editor(es) científico(s) |
ed., eds. |
traductor(s) |
trad., trads |
director(es) |
dir., dirs |
coordinador(es) de publicación |
coord., coords |
volumen(es) |
vol., vols. |
tomo(s) |
t. |
capítulo(s) |
cap., caps. |
parágrafo(s) |
§ |
columna(s) |
col., cols. |
página(s) |
p. |
y páginas siguientes |
sqq. |
línea(s) |
l. |
verso |
v. |
nota(s) |
n. |
número(s) |
n.o, n.os |
folio(s) |
f. o f.o, f.os |
figura(s) |
fig.,figs. |
manuscrito(s) |
ms., mss. |
Mismo(s) autor(es)/misma(s) autora(s): ídem, eadem, eidem, eædem |
íd., ead., eid., eæd. |
ibídem (misma referencia) |
ibíd. |
loco citato (mismo lugar de referencia) |
loc. cit. |
et alii (y otros) |
et al. |
comparar (confer) |
cf. |
et cætera |
etc. |
circa (hacia) |
ca. o c. |
recto, verso |
r.o, v.o |
Citas
Las citas en la lengua del texto, así como en latín, deben escribirse en redonda. En una lengua extranjera se escribirán en cursiva. Las citas breves (tres líneas o menos), en prosa o en verso, deben integrarse en el cuerpo de texto y entrecomillarse. El final del verso debe marcarse con una barra /, duplicada para el cambio de estrofas //, precedida en ambos casos de un espacio duro o espacio de no separación.
Las citas de más de tres líneas deben aparecer en un párrafo aparte en estilo adcitation con la plantilla de las revistas o Cita en un documento Word cualquiera..
Los cortes y las frases truncadas al principio deben marcarse con puntos suspensivos enmarcados por corchetes siempre en redonda [...], incluso en citas extranjeras.
Las referencias a citas deben aparecer como notas a pie de página. En el caso de citas sucesivas explícitas de un manuscrito o edición, las páginas o folios podrán figurar al final de la cita entre paréntesis: (f.o 5r.oa), (f.os 10v.ob-11r.oa).
Notas y llamadas a notas
Las notas deben colocarse a pie de página, numeradas consecutivamente, y constar cada una de un solo párrafo. La llamada a la nota debe colocarse antes de la puntuación. No se debe poner un espacio entre la llamada a nota y el signo precedente.
Transliteración de otros sistemas gráficos
Para la transliteración del árabe, se recomienda el sistema llamado Arabica (página Wikipedia: (https://fr.wikipedia.org/wiki/Arabica_(revue) [consultado el 26/02/2024]) con las adaptaciones propuestas por la revista Al‑Qanṭara (página de directrices: [https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/about/submissions] [consultado el 26/02/2024]).
Para los escritos en abjad hebreo, se deja la elección a los autores que la precisarán en una nota a pie de página.
Instrucciones ortotipográficas
Comillas
Se utilizarán comillas angulares: «ejemplo». Las comillas inglesas o altas dobles marcarán una cita dentro de otra cita: «“ejemplo”».
Cursiva, redonda, negrita y subrayado
Los títulos de libros y revistas, las frases en latín (a veces abreviadas; véase arriba), los extranjerismos y las palabras enfatizadas deben escribirse en cursiva. Las citas en lenguas extranjeras también se escriben en cursiva, salvo las citas en latín, que se escriben en redonda. Las citas en lenguas extranjeras deben respetar las normas ortográficas de cada lengua.
Los caracteres en negrita o subrayados deben evitarse en el texto y sustituirse por cursiva, versalitas o mayúsculas, según proceda.
Mayúsculas y versalitas
Todas las mayúsculas y versalitas deben acentuarse como las minúsculas.
Los títulos de libros y artículos, salvo que haya palabras que requieran ortográficamente la mayúscula (gentilicios en inglés, sustantivos en alemán, etc.) deben escribirse en mayúscula solo en la primera palabra, independientemente del idioma (es decir que se adoptará el Sentence case y no el Title case incluso para los títulos ingleses).
Los títulos de revistas deben respetar las mayúsculas de las publicaciones: Revista de Filología Española, Revue des mondes musulmans et de la Méditerrannée, etc.
En el cuerpo de texto, los nombres de pila se indicarán completos o se suprimirán, pero no se abreviarán. Los siglos se indicarán en números romanos en versalitas. En las referencias bibliográficas, los apellidos irán en versalitas.
Se recomienda la consulta de las páginas académicas: Diccionario Panhispánico de Dudas, sect. 5; Ortografía, cap. 4; fundéu.
Espacios duros
Para evitar separaciones indebidas, se introducirá un espacio duro (que se representa con aquí con tilde ~ :
-
entre los nombres (también abreviados) y las cifras: libro~IV, p.~13, siglo~xvi;
-
entre los nombres y los números regnales: Alfonso~X, Isabel~II;
-
entre los nombres abreviados y los apellidos: J.~A.~Sánchez;
-
entre los numerales y los sustantivos que determinan: 150~folios, 8~000~líneas;
-
entre los números y las unidades: 23~%, 45~mm;
-
entre el número de día o año y la preposición de: 24~de febrero de~1567.
Referencias bibliográficas
Ciudades de publicación
Los nombres de ciudades aparecerán en el idioma en que estén escritas las contribuciones según el uso: París (no Paris), Londres (no London), Colonia (no Köln), Filadelfia (no Philadelphia), Florencia (no Firenze).
Fuentes primarias
Manuscritos
Para la primera referencia, se utilizará el siguiente orden: Ciudad, Biblioteca o Archivo, Colección signatura, folios, si procede. Para la siguiente referencia, se abrevia el archivo o biblioteca, precedido de la abreviatura para manuscritos y seguido de la signatura:
Ejemplo: Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/6052, f.os 55v.o-118r.o.
Ref. sig.: ms. BNE 6052.
Ejemplo: París, Bibliothèque nationale de France, Espagnol 36.
Ref. sig.: ms. BnF Esp. 36.
Si se quiere remitir a una obra concreta según un manuscrito, podrán precisarse el autor y el título antes de la referencia, así como la localización en el manuscrito, si procede: Nombre(s) Apellido(s) del autor de la obra (si procede), Título (si procede), Ciudad, Biblioteca o Archivo, Colección, folios. Para la siguiente referencia, la identificación del manuscrito podría añadirse después del título a discreción del autor, si este la considera esencial.
Ejemplo: Juan Rodríguez del Padrón, Bursario, Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/6052, f.os 55v.o-118r.o.
Ref. sig.: J. Rodríguez del Padrón, Bursario, ms. BNE 6052.
Ejemplo: Libro del caballero Zifar, París, Bibliothèque nationale de France, Espagnol 36.
Ref. sig.: Libro del caballero Zifar, ms. BnF Esp. 36.
Ediciones y traducciones
En el caso de las ediciones o traducciones, debe mencionarse el autor al principio de la referencia, seguido del editor científico o traductor, después del título:
Ejemplo: Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid: Cátedra, 1987-1988.
Ref. sig.: G. Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula…
Ejemplo: Francisco Núñez Muley, A memorandum for the President of the Royal Audiencia and Chancery Court of the City and Kingdom of Granada, trad. Vincent Barletta, Chicago: University of Chicago Press, 2007.
Ref. sig.: F. Núñez Muley, A memorandum…
En el caso de una obra anónima, se podrá comenzar por el editor y se especifica este estatus:
Ejemplo: Federico Corriente (ed.), Relatos píos y profanos del manuscrito aljamiado de Urrea de jalón: edición, notas lingüísticas e índices de un manuscrito mudéjar-morisco aragonés, pref. María Jesús Viguera Molins, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1990.
Ref. sig.: F. Corriente (ed.), Relatos píos y profanos…
Ejemplo: Alberto Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, estudio preliminar Francisco Rico, Barcelona: Crítica, 1993.
Ref. sig.: A. Montaner (ed.), Cantar de mio Cid…
En caso de que se quiera remitir a distintas ediciones de una misma obra o a los estudios introductorios, podrá anteponerse el editor al autor:
Ejemplo: Ian R. Macpherson y Robert B. Tate (eds.), Juan Manuel, Libro de los estados, Madrid : Castalia (Clásicos Castalia, 192).
Ref. sig.: I R. Macpherson y R. B. Tate (eds.), Juan Manuel, Libro de los estados…
Ejemplo: José Manuel Blecua (ed.), Juan Manuel, Libro de los estados, in : Obras completas, Madrid: Gredos, 1982, t. II.
Ref. sig.: J. M. Blecua (ed.), Juan Manuel, Libro de los estados…
Bibliografía secundaria
Obras monográficas y colectivas
Para la primera referencia, las obras se presentarán completas en el orden siguiente:
Nombre(s) Apellido(s) (estatus: dir., ed.), Título de la obra [fecha de la primera edición], editor o traductor, comentarios sobre la edición (prefacio, número de edición, edición número de tomos o volúmenes, edición revisada o ampliada), número de tomos o volúmenes, lugar de publicación: editorial (colección, número en la colección), fecha de publicación, número de tomo, volumen, capítulo, parte o página(s) referenciada(s) (t. 2, vol. 2, cap. 2, p. 3, n. 5; p. 163-169). Hace falta insertar un espacio duro tras el punto final de la abreviatura, que nunca debe ser doble (pp., vv., ll., etc.).
Ejemplo: Luis García de Valdeavellano, Curso de historia de las instituciones españolas [1952], 4.ª ed. corregida y aumentada, Madrid: Revista de Occidente, 1975, p. 20-25.
Ref. sig.: L. García de Valdeavellano, Curso de historia de las instituciones españolas…
Ejemplo: Julián Ribera y Tarragó, Orígenes del justicia de Aragón [1897], ed. Guillermo Redondo Veintemillas & Esteban Sarasa Sánchez, facsímil, Zaragoza: Justicia de Aragón, 2008.
Ref. sig.: J. Ribera y Tarragó, Orígenes del justicia de Aragón…
Ejemplo: Maribel Fierro & John Tolan (dir.), The legal status of ḏimmī-s in the Islamic West (second/eighth-ninth/fifteenth centuries), Turnhout: Brepols (RELMIN, 1), 2013.
Ref. sig.: M. Fierro & J. Tolan (dir.), The legal status of ḏimmī-s…
Capítulos de una obra colectiva
Nombre(s) Apellido(s) (del autor), «Título de la contribución», in: Nombre(s) Apellido(s) (ed. / dir. / coord.), Título, lugar de publicación: editorial, número del tomo o volumen de la contribución, páginas de la contribución, número(s) de página(s) citada(s).
Ejemplo: Pascual Martínez Sopena, «Réorganisation de l’espace et conflits de pouvoir: les pueblas reales au nord du Duero», in: Adeline Rucquoi (dir.), Genèse médiévale de l’Espagne moderne. Du refus à la révolte: les résistances, París: Les Belles Lettres, 1991, p. 7-20, p. 14.
Ref. sig.: P. Martínez Sopena, «Réorganisation de l’espace et conflits de pouvoir…», p. 17.
Ejemplo: Alberto Montaner, «El auge de la literatura aljamiada en Aragón», in: Tomás Buesa Oliver & José M.ª Enguita (ed.), Aurora Egido (dir.), Curso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos de Oro), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1993, p. 31-61, p. 34.
Ejemplo: A. Montaner, «El auge…», p. 44.
Artículos de revista
Nombre(s) Apellido(s) (del autor), «Título del artículo», Título de la revista, número del tomo (fascículo del número, si procede), año de publicación, páginas del artículo, página(s) citada(s).
Ejemplo: Louis Chalon, «Comment travaillaient les compilateurs de la Primera crónica general de España», Le Moyen Âge, 82 (2), 1976, p. 289-300, p. 298.
Ref. sig.: L. Chalon, «Comment travaillaient les compilateurs…», p. 288.
Mémoires universitaires
Nombre(s) Apellido(s) (del autor), Título, tipo de trabajo (tesis doctoral, TFM, etc.), dir. Nombre(s) Apellido(s) (del director), lugar de defensa: institución(es) de registro, año, página(s) citada(s).
Ejemplo: Cécile Codet, Femmes et éducation en Espagne à l'aube des temps modernes (1454-fin des années 1520), tesis doctoral inédita, dir. Carlos Heusch, Lyon: ENS de Lyon, 2014.
Ref. sig.: C. Codet, Femmes et éducation en Espagne…
Publicaciones en línea
Al tipo de referencia correspondiente anterior debe añadirse: en línea: [DOI: 10.-----]; o para los URL: en línea: [URL] [enlace activo] [fecha de consulta].
Ejemplo: María Jesús Lacarra, «Las Novelas en verso de Cristóbal de Tamariz, ecos medievales y folclóricos», Atalaya, 21, 2021, en línea: [URL] [http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/atalaya/5383] [consultado el 31 de marzo de 2023], § 4
Ejemplo: María Jesús Lacarra, «Las Novelas en verso de Cristóbal de Tamariz, ecos medievales y folclóricos», Atalaya, 21, 2021, en línea: [DOI: 10.4000/atalaya.5383], § 4.
Ref. siguientes: M.ª J. Lacarra, «Las Novelas en verso…», § 8.
Otras referencias
Páginas Interner
Si se remite a una página en línea:
Ejemplo: José Antonio Tolosa, www.aragonmudejar, página en línea, ver « Iglesia de la Virgen (Tobed) », section « Alfarje (decoración plafones) » : [URL] [https://www.aragonmudejar.com/calatayud/tobed/tobed57.html] [consulté le 22/05/2023].
Ponencias o comunicaciones inéditas
Nombre(s) Apellido(s) (del autor), «Título», tipo de ponencia de «Título del acto» (si procede), marco e instituciones organizadoras, lugar, fecha.
Ejemplo: Julie Marquer, «Les inscriptions architecturales arabes de Tolède, Castille (xiiie-xve s.)», comunicación inédita de «L’épigraphie arabe médiévale en dehors du contexte islamique», taller del «5e Congrès des études sur le Moyen-Orient et les mondes musulmans», GIS MOMM, Lyon, 11/07/2023.
Recordatorio de referencia anterior
Al remitir en relación con la última referencia citada:
-
al mismo pasaje, se utilizará la abreviatura loc. cit.;
-
al mismo autor y al mismo libro o artículo, se utilizará la abreviatura ibíd., seguida de los números de páginas;
-
al mismo autor en la misma nota, pero a un título diferente, se utilizará la abreviatura íd. en lugar de su nombre (ead., etc., si procede).
Ejemplo: L. Chalon, «Comment travaillaient les compilateurs...»; íd., L’histoire et l’épopée castillane du Moyen Âge. Le cycle du Cid, le cycle des comtes de Castille, París: Honoré Champion, 1976.
Si se remite a un autor citado anteriormente: inicial(es) del (o de los) nombre(s) y Apellido(s), Título de la obra… o «Título del artículo abreviado…» seguido de puntos suspensivos.
Ejemplo: L. Chalon, «Comment travaillaient les compilateurs...», p. 299-300. L. García de Valdeavellano, Curso de historia…