Navigation – Plan du site

AccueilNuméros23Pluma, cortesía y el grado de age...

Pluma, cortesía y el grado de agencia femenino en el Amadís de Gaula: reflexiones preliminares

Plume, courtoisie et degré d’agentivité des femmes dans Amadís de Gaule : réflexions préliminaires
Pen, Courtesy, and the degree of female agency in Amadís de Gaula. Preliminary reflections
Carlos José Cabello López

Résumés

Les personnages féminins présents dans l’Amadís de Gaule sont des entités capables d’agir à travers la société chevaleresque dans laquelle elles vivent. Cette recherche en cours définira l’action féminine et ses variations dans l’œuvre, explorera la façon dont elles étendent leur volonté à travers les chevaliers qui les servent, et comment elles recourent à la lettre pour changer leur environnement. Ces réflexions se limiteront à présenter les cas les plus représentatifs de la gestion variée de l’action féminine présente chez la reine Elisena, la reine Brisena et sa fille Oriana.

Haut de page

Notes de l’auteur

Esta tesis se redacta bajo la dirección del Dr. Francisco Bautista Pérez, Universidad de Salamanca, Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd), en el marco del proyecto de investigación: El legado historiográfico de Alfonso X (II): fuentes, influencias y lecturas (LEHIAL II).

Texte intégral

  • 1 Eloy R. González Argüelles, «Tipología literaria de los personajes en el Amadís de Gaula», Nueva R (...)
  • 2 Fernando Gómez Redondo, «Amadís de Gaula», in: Historia de la prosa medieval castellana, II: El de (...)
  • 3 Maureen Fries, «Female heroes, heroines, and counter-heroes: Image of women in Arthurian tradition (...)

1El Amadís de Gaula es una obra que nos presenta «una vasta realidad ficticia en que lo verosímil y lo puramente fantástico conviven y se fecundan mutuamente»1. Variando entre arquetipos caballerescos de origen artúrico y novedosas reinterpretaciones de los elementos fundacionales del Amadís primitivo2, los personajes del Amadís todavía tienen mucho que contarnos respecto a diferentes dimensiones de sus vidas fingidas. Centraremos nuestra mirada en el elenco femenino del Amadís, aquel que típicamente es definido desde sus afinidades o rivalidades con lo masculino3. Todas sus interacciones con el mundo caballeresco nacen a partir del grado de agencia que ellas poseen desde su posición social y nobiliaria. Definiremos lo que ello implica dentro de las narraciones caballerescas como el Amadís y ejemplificaremos varias instancias en las que personajes como Elisena, Brisena y Oriana ejercen su capacidad de agenciar sobre el mundo, sea vía el servicio cortés o a través de su pluma.

Conceptos clave: agencia femenina en una sociedad caballeresca

  • 4 Para tener en cuenta del uso ampliado del término en la historiografía en torno a las mujeres de l (...)

2Si se puede identificar un concepto que actúe como pilar para nuestra investigación, éste sería el de agencia femenina. El término surge de la antropología y la teoría social, pero hace años se utiliza en otras ramas de las humanidades como la historiografía4 y, para propósitos de nuestra tesis, la literatura. Para comprender cómo estudiaremos este fenómeno en las mujeres del Amadís, primero hay que definir qué condiciones sociales, políticas y culturales dictaminan los roles del mundo caballeresco en el que habitan y, por ende, cómo dicho mundo limita o posibilita su grado de agencia.

  • 5 Á. Muñoz Fernández, «Los estudios sobre las mujeres medievales…», p. 330.
  • 6 Ibíd., p. 337.
  • 7 Ibíd., pp. 355-356.
  • 8 Ibíd., p. 362.

3Los esfuerzos recientes de la historiografía medieval para reconstruir una Historia de las Mujeres en la Edad Media han dado lugar a numerosos avances en cuanto a la definición la agencia femenina en diferentes entornos sociales, culturales y políticos de la península ibérica. Ante las limitaciones de una menor representación en las fuentes escritas y una escasez de marcos analíticos para comprender los grados de poder de la mujer medieval, Ángela Muñoz enumera diferentes investigaciones donde «se ha evolucionado desde una historia victimista a otra que pone el énfasis en las agencias y las prácticas»5, sin perder de vista las matrices patriarcales que recorren la Edad Media. Muñoz describe la variedad de herramientas, espacios y canales que posibilitaban el poder femenino en la época, como la estructura de la Casa de la reina6, las influencias a través del mecenazgo7, y la creación de espacios femeninos monásticos8. El texto del Amadís que nos llega vía la refundición de Garci Rodríguez de Montalvo posee personajes femeninos en posiciones de poder, trátese de reinas, grandes señoras, infantas e incluso encantadoras, pero los medios femeninos para ejercer su agencia y los factores sociopolíticos y culturales que condicionan el poder femenino difieren en naturaleza cuando se compara con los casos historiográficos.

  • 9 Cuando aquí hablamos de la materia de Bretaña aludimos a la rama francesa de la literatura artúric (...)
  • 10 Las referencias al texto amadisiano para todo este trabajo se toman de Juan Manuel Cacho Blecua, ( (...)
  • 11 E. González Argüelles, «Tipología literaria de los personajes…», 1991, p. 826.
  • 12 Rafael Ramos, «Amadís de Gaula», in: David Hook (ed.), The Arthur of the Iberians, Cardiff: Univer (...)

4La sociedad caballeresca del Amadís tiene sus raíces en el mundo artúrico9, aunque Montalvo sitúe los sucesos de la obra antes de «la venida del muy virtuoso rey Artús»10. Esta es una sociedad evidentemente patriarcal: los caballeros son quienes salen al mundo, participando en batallas y emprendiendo aventuras, mientras que las damas se limitan a ocupar los espacios cerrados como el castillo, la corte, los jardines, en ocasiones con una movilidad condicionada por su rol en la jerarquía feudal fingida11. Es importante retener este último adjetivo: las complejas conexiones de mujeres empoderadas de la Edad Media, tal y como las describe Muñoz, no corresponden con total exactitud a las construcciones ficticias que describen (y no describen) el funcionamiento de la sociedad caballeresca amadisiana. Aun así, los mismos elementos literarios que encapsulan el mundo del Amadís como imitación «original y representativa de la tradición artúrica medieval de Castilla»12 posibilitan medios para la agencia femenina característicos de la literatura que juega con tópicos trovadorescos de índole cortés, tanto amatoria como caballeresca. Según indica Marín:

  • 13 María Carmen Marín Pina, «El público y los libros de caballerías: Las lectoras», in: ead., Páginas (...)

La caballería pocas veces se concibe sin el amor de una dama. Por su amor, el caballero sale de la corte en busca de aventuras, participa en torneos y desafíos, rechaza nuevos amores, sufre degradaciones, etc. La mujer es en tales casos su inspiradora, un ser perfecto, una obra maestra de Dios, objeto de culto y reverencia. […] la mujer estaba conceptuada como un ser superior capaz de ennoblecer y de dar categoría al amante13.

  • 14 Utilizo aquí la palabra romance para referirme a las obras de carácter ficticio pertenecientes a l (...)

5Al igual que en los romances14 artúricos, las empresas caballerescas se llevan a cabo en torno a la figura de la dama: defenderlas de las injusticias, someterse a su servicio y, en el caso de enamoramientos, hacerse merecedor de su amor. Estas prácticas constituyen la cortesía caballeresca, que aquí defino como el servicio feudal que ofrece un caballero a una dama a través de la afinidad que ambos comparten, sea esta de carácter político, familiar o amatorio.

  • 15 Marta Haro Cortés, «La mujer en la aventura caballeresca: dueñas y doncellas en el Amadís de Gaula(...)
  • 16 M. Haro Cortés, «La mujer en la aventura caballeresca…», p. 189.

6Desde una perspectiva literaria, las mujeres en el Amadís cumplen diferentes roles que «subliman al caballero como amante y guerrero»15 a lo largo de las aventuras, batallas y conflictos emocionales en los que se involucran. Estas tipologías femeninas siempre se orientan hacia el caballero: sean doncellas o dueñas que requieran auxilio, soliciten un don, ayuden al héroe, sean consejeras y confidentes de otras mujeres, o incluso si son mujeres traidoras y bravas, «la mujer únicamente actúa como un eslabón más de la cadena que prestigiará y sublimará la valentía, el esfuerzo y el honor sin límites del caballero»16. Sin embargo, considero que esta valoración limitada del elenco femenino del Amadís, aunque útil, no hace justicia a las complejidades femeninas que abordan los personajes. Como afirma González:

  • 17 E. González Argüelles, «Tipología literaria de los personajes…», p. 853.

El personaje femenino en el Amadís está sujeto al mismo tipo de desarrollo que el masculino, aunque existen rasgos distintivos. La mujer, como el hombre, puede ser seria o veleidosa en el amor, discreta o soberbia. […] La mujer en el Amadís es siempre más sensata —más pacífica— que el hombre, pero también, ‘por su naturaleza’, nos diría el narrador, está más pronta a equivocarse17.

  • 18 M. Fries, «Female heroes, heroines…», menciona como ejemplo a la doncella Lunete del Yvain (p. 66) (...)
  • 19 M. Fries, «Female heroes, heroines…», p. 65.
  • 20 Ibíd., p. 71.
  • 21 El personaje de Morgana ha sufrido graves transformaciones debido al pensamiento medieval misógino (...)
  • 22 Ibíd., p. 71.

7Estudios anteriores de la agencia femenina en los romances artúricos plasman una visión variada con respecto a los roles (tanto literarios como sociales) de las mujeres en la sociedad caballeresca de la Tabla Redonda y, por ende, del grado de agencia que ejercen en su mundo. Fries clasifica las mujeres artúricas en heroínas (heroines), mujeres heroicas (female heroes), o contraheroínas (counter-heroes), de acuerdo a cómo orientan su agencia. Son heroicas aquellas vírgenes solteras18 que poseen (hasta cierto grado) una libertad de movimiento y de acción similar a la de un hombre19; las heroínas son típicamente mujeres casadas —sean damas o reinas— cuya agencia se emplea al servicio de sus maridos; y las contraheroínas son aquellas mujeres situadas en la periferia de la sociedad caballeresca por emplear su agencia en favor de sus propios intereses, y tradicionalmente, en contra de la cultura caballeresca que las antagoniza20. Estas heroínas y mujeres heroicas de la tradición artúrica son mujeres cuya agencia y afinidades siempre sirven al caballero. Por el contrario, contraheroínas como Morgana le Fay21 y las Damas del Lago ejercen su agencia de formas más variadas: dependiendo del relato y el autor, pueden utilizar sus encantos para asistir a los héroes o no22.

  • 23 Dorsey Armstrong, «Gender and chivalric community: The rise of Arthur’s kingdom», in: Gender and C (...)
  • 24 Geraldine Heng, «Enchanted ground: The feminine subtext in Malory», in: Thelma S. Fenster (ed.), A (...)

8Esta clasificación de Fries nos ayudan a comprender las actuaciones desarrolladas por las mujeres artúricas, pero ¿cómo se manifiesta dicha agencia? Resulta que, por una parte, el mismo código caballeresco que las matiza como entes débiles necesitados de protección, paradójicamente, las hace poderosas23. Al asumir que las mujeres corresponden a un «sexo débil» que merece ser protegido y respaldado según los principios de la orden de la caballería, aquellas mujeres que reconocen que dicha suposición les garantiza unos beneficios de parte de los hombres pueden utilizar estas afinidades caballerescas para poder agenciar en su entorno. Heng explica que la cooperación y obediencia caballeresca hacia lo femenino, fenómeno que funciona como pilar para la caballería andante y el amor cortés, proporciona medios efectivos para actualizar la voluntad femenina y extender su agencia en el mundo24. Este servicio caballeresco, en especial en los casos donde la relación entre dama-caballero se centra en el amor cortés, abre oportunidades a la mujer amada a ejercer su agencia a través de las posibilidades que adquiere debido a su relación cortés:

  • 25 Ibíd., p. 101-102.

The love relation […] is a realm of special possibility for women, since it is indisputably their ground. Through its projection, not only may women condition an area of masculine action by intervening in the process of the ‘adventure’, but even the most sedentary may manifest a presence in knightly acts. By receiving a knight’s dedication, a woman is at once immanent in his deeds, her place and influence permanently inscribed in the record of his gestures25.

  • 26 Llamada Nimue, Nyneve o Viviane según el texto. Vid.: Carlos Alvar, El rey Arturo y su mundo. Dicc (...)

9Además de esta agencia que resulta de las relaciones intersexuales cortesanas, la agencia femenina puede asumirse por otros medios: las únicas mujeres que ejercen una agencia predominantemente independiente de cualquier servicio caballeresco son las encantadoras. Morgana le Fay, Niniana26 y las otras Damas del Lago poseen un mayor grado de agencia y libertad que sus equivalentes cortesanas, precisamente porque su condición mágica les otorga un mayor grado de autonomía y unos roles distintos en las aventuras caballerescas:

  • 27 G. Heng, «Enchanted ground…», p. 104.

[Morgan and Nyneve] are women possessed with such powers as confer an extraordinary autonomy upon them, an untrammeled freedom to act that is denied to others. Released from the normal codes circumscribing mortal relations, they unleash actions which may playfully mimic the gestures of courtly-chivalric ethos, but without self-conscription27.

  • 28 Stacy Triplette define la agencia en torno al acto de la escritura femenina, condicionada por las (...)

10En mi investigación propongo que, tanto por la mímesis literaria que evoca la literatura artúrica en el Amadís de Gaula, como por otras influencias que originan del contexto cultural, político y social de la España de Garci Rodríguez de Montalvo, los personajes femeninos de esta novela poseen la capacidad de agenciar de diversas formas, en diferentes momentos, por variados motivos y en diferentes grados de acuerdo con factores que limitan su agencia. Para alcanzar los objetivos de nuestro estudio amadisiano, nos regiremos por la definición de agencia que aporta Stacy Triplette: es la capacidad de actuar, decidir y escoger, sea o no esa acción libre de limitaciones externas28. Como hemos señalado anteriormente, el espacio limitado que habitan las mujeres en la obra, además de los arquetipos femeninos que funcionan en la narrativa y los roles sociales que asumen determinarán la forma en que se manifiesta su agencia.

  • 29 «The libro de caballerías (“book of chivalry”) in Spain was primarily an early modern phenomenon, (...)

11Aunque las dinámicas corteses y el servicio caballeresco del mundo artúrico son, en términos generales, emuladas por el Amadís de Gaula29, y estos mundos caballerescos condicionan la agencia femenina a través de los mismos mecanismos caballerescos, el detalle distintivo entre la agencia femenina artúrica y la amadisiana yace en las intenciones y las herramientas a las que tienen acceso las mujeres amadisianas, diferentes, en algunos casos, de los que poseen las mujeres artúricas. Primero examinaremos cómo la cortesía caballeresca juega un rol importante en avanzar los intereses y la agencia de las mujeres del Amadís. Y luego analizaremos los casos particulares que evidencian las epístolas femeninas como herramientas de su agencia.

La cortesía caballeresca: extensión de la voluntad femenina

12El capítulo XXXII del Libro I del Amadís alberga diferentes consejos y discursos intercambiados entre los presentes en las cortes que el rey Lisuarte reúne en la ciudad de Londres. Allí la reina Brisena pide un don a los caballeros presentes:

  • 30 Amadís, I, p. 544-545.

—Lo que vos demando en dones es que siempre sean de vosotros las dueñas y doncellas muy guardadas y defendidas de cualquiera que tuerto o desaguisado les hiziere. Y assí mesmo que, si caso fuere que aya prometido algún don a hombre que vos le pida, y otro don a dueña o donzella, que antes el dellas seáis obligados a cumplir, como parte más flaca y que más remedio ha menester; y assí lo haciendo serán con esto las dueñas y doncellas más favorescidas y guardadas por los caminos que anduvieren, y los hombres desmesurados ni crueles no osarán hazerles fuerça ni agravio, sabiendo que tales defendedores por su parte y en su favor tienen30.

  • 31 Un ejemplo que podríamos considerar cultural para la sociedad caballeresca del Amadís serían las c (...)
  • 32 Amadís, II, p. 742-743.
  • 33 Amadís, cuando se llamaba Doncel del Mar, rescata a una doncella raptada por el caballero Galpano (...)
  • 34 M. Haro, «La mujer en la aventura caballeresca…», p. 190, denota dos ocasiones en los que una dueñ (...)
  • 35 Las doncellas de Brandueta preparan una cena para su señora y su rescatador don Galaor (Amadís, I, (...)
  • 36 M. Haro, «La mujer en la aventura caballeresca…», 1998, p. 187.

13Aquí se nos revela la relación simbiótica intersexual que genera la sociedad caballeresca amadisiana: los caballeros defienden a las doncellas y dueñas de agresores desmesurados, y ellas, favorecidas por semejante servicio, les compensarán de diferentes formas. Los mismos personajes, tanto hombres como mujeres, reconocen y comprenden este dinamismo cortés como un fenómeno rudimentario de su orden social y cultura31. Cuando la Doncella de Dinamarca dice a Amadís/Beltenebros que «las donzellas a todos los más cavalleros somos muy más obligadas, por los grandes peligros que en nuestra defensa se ponen»32 no solamente se recalca nuevamente este dinamismo cortés, sino que las mujeres están compelidas a responder y recompensar los servicios recibidos por un caballero. Las formas en las que las mujeres muestran agradecimiento de este servicio cortés varían según la aventura: los sanan si sufren heridas en el combate33, proveen de comida34 y albergue en sus travesías35, y, en el caso de tratarse de caballeros enamoradizos, podrían responder con «la plasmación más notoria de reconocimiento y servicio de parte de la dama»36: su propia entrega amatoria o sexual al caballero. Estas dinámicas son factores que condicionan a la mujer en una posición de servidumbre hacia el hombre, pero, a cambio de ello, en especial cuando se trata del amor, posibilitan la extensión de la voluntad femenina en diferentes ámbitos de la sociedad caballeresca.

  • 37 Ibíd., p. 202.
  • 38 J. M. Cacho Blecua, Amadís de Gaula, señala estas influencias en el tratamiento amatorio del Amadí (...)
  • 39 Las implicaciones morales del adulterio llevaron a la transformación del modelo adúltero cortés de (...)
  • 40 Solo una de las parejas del Amadís es de naturaleza adúltera: se trata de los amores de don Guilán (...)

14Un campo en el que las mujeres del Amadís llevan la voz cantante es el del amor y la sexualidad. Las dinámicas del amor cortés, además de plasmar a la dama amada como objeto de amor a alcanzarse a través del ennoblecimiento del enamorado, proyecta a la mujer como «la plasmación literaria del entrelazamiento entre la aventura caballeresca y la amorosa»37. Los episodios eróticos de la obra responden a tópicos trovadorescos del amor cortés y a «concepciones más arcaicas de origen céltico»38, en referencia a las narraciones de raptos femeninos en las que el héroe es recompensado sexualmente por la dama a la que rescata. A primera vista estos modelos amatorios parecen imitación de aquellos presentes en los romances artúricos, pero en los textos hispánicos se observan algunos matices o enfoques de cierta singularidad39: el adulterio típicamente asociado con el amor cortés artúrico es tiende a sustituirse40 por modelos corteses que encaminan a los caballeros y sus damas hacia el matrimonio público.

  • 41 Darioleta, como otras doncellas confidentes del Amadís, emplean su libertad de movimiento y agenci (...)
  • 42 R. Ramos, «Amadís…», p. 233.
  • 43 Amadís, I, p. 573.

15¿Cómo podemos observar el dominio femenino en los procesos de amores y en las relaciones íntimas? Ellas son quienes dictan a sus amantes las circunstancias en las que se dará el encuentro erótico: el lugar, el momento y las condiciones. Observemos brevemente los casos de matrimonio secreto de Elisena y Oriana: tanto con Perión como con Amadís, ambas son quienes permiten la unión íntima bajo circunstancias que le favorezcan su honra, término que en esta obra es sinónimo de virginidad cuando se trata de la mujer. Elisena, a través de su criada Darioleta41, condiciona a Perión a jurar «tomar[la] por muger cuando tiempo fuere»42; Oriana, con intenciones similares, decide apaciguar los «mortales deseos» de Amadís prometiéndole: «Yo haré lo que queréis, y vos hazed como, aunque aquí yerro y pecado parezca, no lo sea ante Dios»43.

16Podemos preguntarnos también por los beneficios que obtienen las mujeres al recompensar la cortesía de sus caballeros. A primera instancia, tal cortesía crea vínculos (ya sean políticos como amatorios) que garantizan la defensa de su bienestar y la extensión de su agencia. En los siguientes ejemplos, se puede apreciar cómo las mujeres de poder ejercen su agencia a través de la cortesía caballeresca para defender sus posiciones y herencias políticas.

  • 44 Amadís, I, p. 262-263.
  • 45 Ibíd., I, p. 464-465.
  • 46 Ibíd., I, p. 467-469.

17Volviendo a Elisena, cuando su hermana la Dueña de la Guirnalda y su esposo la amenazan con quitarle el reino de la Pequeña Bretaña tras la muerte de su padre, ella pide ayuda a Perión ante este desamparo44. El servicio cortés, aquí reforzado por el matrimonio secreto, posibilita la defensa de la herencia de Elisena. El suceso desembocará en la tregua entre los bandos y la boda pública de Elisena y Perión. En otro ámbito de estos vínculos que surgen de la cortesía, las afinidades creadas bien pueden surgir de la ayuda que los caballeros reciben de parte de las mujeres que, eventualmente, pedirán sus servicios en el futuro. Esto es lo que sucede con Briolanja: ella y su doncella liberan unos leones para distraer a los peones de su tía, quienes querían acabar con Amadís45; tiempo después, Briolanja recurrirá a Amadís para recuperar su reino de Sobradisa, usurpado por su tío, el soberbio Abiseos46.

  • 47 Ibíd., III, p. 1283.
  • 48 Lucila Lobato Osorio, «El auxilio a Oriana desheredada, la más relevante de todas las aventuras en (...)
  • 49 Ibíd., p. 90.
  • 50 Juan Bautista Avalle-Arce, Amadís de Gaula: El primitivo y el de Montalvo, México: Fondo de Cultur (...)

18El caso más preponderante de esta defensa femenina a través del servicio cortés en el Amadís corresponde a Oriana. Cuando su padre el rey Lisuarte decide casarla con el emperador Patín de Roma, y consecuentemente desheredarla de su reclamo legítimo al trono de Gran Bretaña como su primogénita, ella pide socorro a Amadís, quien reúne a sus familiares y amigos caballeros para recordarles la importancia de cultivar una caballería al servicio y defensa de las mujeres. En su discurso estipula que deben ser defensores de la mujer como lo fueron los griegos y los romanos en su pasado, y argumenta que emprender «las buenas hazañas» como la defensa femenina les traerá «fama y gloria», que será grabada en la memoria eterna.47 Amadís logra convencer a sus aliados de dos formas diferentes pero efectivas: primero, reitera la gravedad de la afrenta a Oriana como una a la que ellos, por ser caballeros están obligados a auxiliar48, y segundo, incentivando el incremento a su honra y fama caballeresca que resulte de intervenir en defensa de la doncella desheredada49. Consecuentemente Oriana será rescatada por Amadís y sus aliados, quienes parten a refugiarse en la Ínsula Firme, y allí comienza a crearse una corte en torno a Amadís50 y una nueva Oriana.

  • 51 Bienvenido Morros, «Oriana y Melibea: De mujer a mujer», Revista de Literatura Medieval, 17, 2005, (...)
  • 52 Amadís, IV, p. 1319.
  • 53 Ibíd., p. 1330.
  • 54 Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís de Gaula: Heroísmo mítico cortesano, Zaragoza: Cupsa Editorial/Un (...)
  • 55 Ranka Minic-Vidovic, «El contexto sociohistórico del refundidor Garci Rodríguez de Montalvo y su c (...)

19El conflicto entre Lisuarte y Amadís en el Libro IV se desenvuelve en medio de una metamorfosis del personaje de Oriana. Montalvo trasforma la Oriana apasionada, sanguínea y celosa de los primeros libros51 en una dama virtuosa, casta y astuta ante los ojos de la compañía de la Ínsula Firme: se encierra en una torre con las demás doncellas y dueñas que la acompañan, pide que ningún hombre pise su torre sin su autorización52, y luego los caballeros comparten con ella sus estrategias antes de llevarlas a cabo. Aquí la agencia de Oriana se ha transformado a partir del discurso con el que reitera su condición de «doncella pobre desheredada», sabiendo ella que no puede llamarse a sí dueña a pesar de que haya consumado un matrimonio secreto con Amadís y haya dado a luz a su hijo Esplandián. El mismo narrador pasa de «llamarla» infanta a «princesa», además de describirla como «la más mansa, de mejor criança y cortesía»53. Oriana está jugando un juego de apariencias: sabe que los caballeros la ayudarán a restaurar su herencia, y para garantizar dicho respaldo debe asumir las virtudes exaltadas en la mujer ideal de esta sociedad caballeresca, que son la hermosura, la honestidad54 y la bondad55. Incluso, ella misma es quien anima a Amadís (en privado) a no llorar, sino a hacer lo necesario para preservar el secreto de su unión:

  • 56 Amadís, IV, p. 1354.

[…] mas conviene, como dicho tengo que por agora se sufra. Y entre tanto que Él lo remedia, si mi amor queréis con aquella afición que siempre quesistes, os pido que las ansias y fatigas de vuestro coraçón sean por vos apartadas, que no puede ya mucho tardar que de una manera o de otra no se sepa nuestro secreto, y con paz o con guerra no seamos juntos en aquella forma que tanto tiempo emos desseado. Y porque emos hablado gran pieça quiérome tornar aquellos señores cavalleros que no ayan alguna sospición56.

  • 57 «Enrique IV deseaba casar a su hermana Isabel con el rey Alfonso V de Portugal u otro candidato de (...)
  • 58 En el caso de Oriana, esta igualdad regia con Amadís se cumplirá en la Sergas de Esplandián, cuand (...)
  • 59 María Rosa Lida de Malkiel, «El desenlace del Amadís primitivo». Romance Philology, 6 (4), 1953, p (...)
  • 60 «[…] Montalvo, a true interpreter of the Castilian mind, sought, by the edification of Amadís’ nob (...)

20Hay quienes hipotetizan que esta transformación de Oriana y algunos detalles correspondientes a la guerra por su herencia parecen entrar en diálogos con las guerras civiles de sucesión de Isabel la Católica: ambas son legítimas herederas de sus respectivos reinos, consuman un matrimonio secreto57, y finalmente terminarán gobernando sus territorios en igualdad a sus maridos58. Se ha planteado la posibilidad de que, en su ejercicio como refundidor, además de orientar la caballería artúrica cortesana presente en el Amadís primitivo a una caballería cristiana y militante que veremos en las Sergas de Esplandián59, Montalvo podría haber transformado también a Amadís y a Oriana en un modelo de pareja real a imagen de los Reyes Católicos, o por lo menos, una pareja cortés ideal según los valores, gustos y preocupaciones morales presentes en la corte de dichos monarcas60.

  • 61 Carlos Sainz de la Maza (ed.), Garci Rodríguez de Montalvo, Sergas de Esplandián, Madrid: Castalia (...)

21Sea como fuere, la propia agencia de Oriana se visibiliza en su máximo grado en el Libro IV precisamente por su necesaria dependencia de la cortesía de Amadís y sus caballeros. Ellos, como buenos caballeros, han defendido las justas causas de las mujeres, y consecuentemente, tanto ellos como las mujeres que defendieron serán recompensados: al final de la obra se celebran las bodas generales en la Ínsula Firme, Oriana es restituida como heredera de Lisuarte, es hecha señora de la ínsula al superar sus pruebas encantadas, se casa públicamente con Amadís, y, en las Sergas, heredarán el trono de Gran Bretaña61.

La pluma: herramienta emotiva

  • 62 Estas probabilidades son señaladas [cronológicamente] por S. Triplette, «Women’s lives…», p. 52.

22El servicio cortés no es la única herramienta utilizada por las mujeres del Amadís para plasmar su voluntad sobre el mundo caballeresco: si los caballeros sirven a las damas y extienden el grado de agencia en espacios lejos de la corte, la carta lo hace desde la intimidad de los espacios femeninos. Las epístolas presentes en el Amadís de Gaula, en especial las que aparecen transcritas en el texto, son un elemento probablemente introducido por Montalvo62 en su refundición y son las mujeres quienes componen las cartas más influyentes de la obra. Es en estas cartas donde la mujer puede efectuar directamente su agencia a través de las emociones evocadas en las mismas, trátese de asuntos del corazón, dilemas de carácter familiar o para intervenir en conflictos políticos.

  • 63 Ibíd., p. 65.
  • 64 J. Avalle-Arce, Amadís de Gaula…, 1990, p. 197.
  • 65 María Carmen Marín Pina, «El público y los libros de caballerías: Las lectoras», in: Páginas de su (...)

23El hecho de que una mujer escriba cartas de su propia mano tiene una presencia limitada en los romances artúricos cuando se compara con el Amadís. La escritura de cartas se reduce a personajes como la Dama del Lago y su séquito de doncellas, mientras que personajes de la realeza, como el mismo rey Arturo y su esposa Ginebra requieren la asistencia de monjes que redactan sus misivas63. El surgir de una feminidad letrada en el Amadís, como mencionamos brevemente, parte del contexto literario y social del refundidor de Medina del Campo: a imitación de los modelos femeninos letrados presentes en la novela sentimental64, Montalvo reconoce en sus personajes femeninos esta facultad naturalmente, sin intercesión de intermediarios que colaboren en la escritura65:

  • 66 S. Triplette, «Women’s lives…», p. 53.

Moreover, by attributing literary allusion to female writers, Montalvo renders women a vehicle for intertextuality and thus inscribed readers of the works they cite. Male characters, in contrast, read and write less frequently, and it is the women who model the actions of the extradiegetic reader by interacting with text. […] Whether or not Montalvo realized it, by crafting letters in the voices of women like Oriana and the enchantress Urganda, he communicates to the reading public that literacy provides women with the means to influence the patriarchal structures of the family and the state66.

  • 67 Ibíd., p. 50.

24Hay un total de treinta y tres cartas que aparecen en el Amadís, catorce de ellas son citadas directamente por el texto, y la mayoría de las que son citadas corresponden a una autoría femenina67. Marín Pina establece una tipología de cartas que evidencia la variedad de intenciones abarcadas en la escritura femenina en el Amadís, pero para fines de brevedad, observaremos aquellas cartas que mejor denotan la agencia femenina en sus compositoras para con sus respectivos intereses.

  • 68 Amadís, II, p. 676-677.
  • 69 Amadís, II, p. 677.
  • 70 Amadís, I, p. 605-606.
  • 71 S. Triplette, «Women’s lives…», p. 61.

25La primera carta que se nos presenta en la obra es sin duda la más famosa de todas ellas: la carta de Oriana a Amadís68, aquella en la que proclama «Yo soy la donzella herida de punta de espada por el coraçón, y vos sois el que me feriste»69. Oriana amenaza con deshacer el vínculo que tanto ella como Amadís han creado a lo largo de la historia a la luz de la confusión generada por el enano Ardián al malinterpretar la cortesía política que ofrece Amadís a Briolanja como una inclinación amatoria70. La carta se convierte en una cápsula de emociones que se pasarán a ser centrales para la trama del Libro II y de la obra en general71. Su mera composición es testimonio de la agencia femenina de Oriana: ella se encuentra lejos de Amadís, y la urgencia de sus celos la lleva a plasmar en su epístola su pena de amor trasmutada en furia y canalizada de forma vengativa en contra de Amadís:

  • 72 Ibíd., p. 65.

By depicting her writing practices in such detail, [Montalvo] signals to potential female readers that literacy itself is acceptable for women. Oriana’s letter allows her to circumvent conventional restrictions on women’s behavior, and it also has the power to render an act of communication permanent72.

  • 73 Amadís, II, p. 718.

26Es ella quien toma la iniciativa y su agencia desata profundas repercusiones en la vida del héroe y, por ende, la suya: el amado se retira a la Peña Pobre, aislado del mundo y de su pasada identidad, asumiendo el nombre de Beltenebros. Consecuentemente, Oriana escribirá de nuevo para enmendar su relación con Amadís a través de una segunda carta73. En respuesta a la canción que Beltenebros le compuso en la lejanía, Oriana decide contestar con humildad y clemencia, reconociendo sus fallas y solicitando la presencia de su amado en Miraflores para enmendar su error. Gracias al poder de la escritura, y a su propia iniciativa, Oriana no solo logra reconciliarse con su amado, sino renovar su relación con la fortaleza necesaria para soportar y vencer las nuevas pruebas de amor que se les avecinan en el Libro III.

  • 74 Ibíd., IV, p. 1748.

27Pero no todas las cartas asumen una faceta exclusivamente amatoria: la carta que Brisena escribe a Amadís al final del Libro IV nos sirve tanto como ejemplo de la epístola política como también de epístola familiar74. En ella Brisena da noticias de la súbita desaparición de Lisuarte y le pide su ayuda para encontrarlo. Aquí, como explicamos anteriormente a propósito de la cortesía, se entrecruzan las dimensiones familiares y políticas de los personajes involucrados. Brisena primero se refiere a Amadís como «cavallero» aludiendo al servicio cortés que recibió como caballero de la reina, y más adelante lo llama «muy amado hijo y verdadero amigo», trayendo a la memoria el nuevo vínculo que comparten como suegra y yerno. Como su hija, Brisena expresa sus emociones y angustias por la desaparición de su esposo: «[…] el caso es tan doloroso que las fuerças ni el juicio podrían star a lo escrevir,». Aquí Brisena está implorándole a Amadís que remedie sus pesares a través de una doble apelación a sus deberes: si no busca a Lisuarte como muestra de agradecimiento por los muchos años de servicio como caballero de la reina, debe hacerlo para no faltar a la honra de su nueva familia. Como su hija, Brisena ejerce el poder de la escritura para impulsar su voluntad como reina, y en este caso, a favor de sus afinidades políticas («mi señor») y familiares («mi marido») con el rey Lisuarte.

Conclusiones y propuesta de tesis

28Oriana, Elisena y Brisena componen solo una pequeña muestra del elenco femenino del Amadís de Gaula, pero ejemplifican las complejidades que abarca el ejercicio de una agencia femenina en una sociedad caballeresca. Con Brisena examinamos el entrecruzamiento de facetas políticas, familiares y amatorias debido al servicio cortés, con Elisena reconocimos el domino femenino de la atmósfera amatoria y sexual plasmada en el servicio caballeresco, y en el caso de Oriana vimos cómo el empoderamiento femenino deriva tanto de la escritura de cartas como del cuidadoso juego de las apariencias en el contexto del servicio caballeresco. La actividad refundidora de Garci Rodríguez de Montalvo habría sido decisiva a la hora de actualizar arquetipos femeninos fuertemente ligados a una feminidad artúrica arcaica y moralmente compleja para proveer a los lectores coetáneos de los Reyes Católicos unos nuevos modelos de feminidad amadisiana que serían imitados y nuevamente transformados en futuros libros de caballerías.

29Como producto concreto de esta investigación, se busca proponer una clasificación detallada del elenco femenino del Amadís de Gaula que enmarque las complejas afinidades políticas, filiales y amatorias de las mujeres, su relevancia en la trama y sus posiciones de poder en la sociedad caballeresca. Se explorarán más a fondo las dimensiones femeninas de la sociedad caballeresca, el rol de las mujeres andantes como extensión femenina de la agencia de sus señoras, el caso particular de la libre voluntad de las encantadoras y los grados de agencia ejercidos por otros personajes femeninos.

Haut de page

Notes

1 Eloy R. González Argüelles, «Tipología literaria de los personajes en el Amadís de Gaula», Nueva Revista de Filología Hispánica, 39 (2), 1991, p. 825-864, p. 825.

2 Fernando Gómez Redondo, «Amadís de Gaula», in: Historia de la prosa medieval castellana, II: El desarrollo de los géneros, la ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid: Cátedra, 1999, p. 1540-1577, p. 1550.

3 Maureen Fries, «Female heroes, heroines, and counter-heroes: Image of women in Arthurian tradition», in: Thelma S. Fenster (ed.), Arthurian women: A casebook, Londres: Garland Publishing Inc., 2015, p. 59-73, p. 61.

4 Para tener en cuenta del uso ampliado del término en la historiografía en torno a las mujeres de la Edad Media, vid.: Ángela Muñoz Fernández, «Los estudios sobre las mujeres medievales. Agencia femenina y poder: claves y problemas de un momento de consolidación historiográfica» in: Esther López Ojeda (coord.), Las mujeres en la Edad Media. Actas de la XXX Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 22 al 26 de agosto de 2019, Arnedo (La Rioja): Instituto de Estudios Riojanos, 2021, p. 327-366, p. 330-331.

5 Á. Muñoz Fernández, «Los estudios sobre las mujeres medievales…», p. 330.

6 Ibíd., p. 337.

7 Ibíd., pp. 355-356.

8 Ibíd., p. 362.

9 Cuando aquí hablamos de la materia de Bretaña aludimos a la rama francesa de la literatura artúrica, en particular hacemos mención al ciclo de la Vulgata y el Tristan en prose, cuyos modelos heroicos y narrativos inspiraron las redacciones primitivas del Amadís. Paloma Gracia va más a fondo sobre las influencias, traslaciones y refundiciones del material artúrico en la península ibérica: Paloma Gracia Alonso, «Arthurian material in Iberia», in: David Hook (ed.), The Arthur of the Iberians, Cardiff: University of Wales Press, 2015, p. 11-32.

10 Las referencias al texto amadisiano para todo este trabajo se toman de Juan Manuel Cacho Blecua, (ed.), Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, 7ª ed. revisada, 2 t., Madrid: Cátedra, 2012. De la cita: Amadís, I, p. 243.

11 E. González Argüelles, «Tipología literaria de los personajes…», 1991, p. 826.

12 Rafael Ramos, «Amadís de Gaula», in: David Hook (ed.), The Arthur of the Iberians, Cardiff: University of Wales Press, 2015, p. 364-381, p. 364.

13 María Carmen Marín Pina, «El público y los libros de caballerías: Las lectoras», in: ead., Páginas de sueños: Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza: Colección de Letras Institución Fernando el Católico, 2011, p. 349-375, p. 361.

14 Utilizo aquí la palabra romance para referirme a las obras de carácter ficticio pertenecientes a la tradición de la materia de Bretaña.

15 Marta Haro Cortés, «La mujer en la aventura caballeresca: dueñas y doncellas en el Amadís de Gaula», in: Rafael Beltrán (ed.), Literatura de caballerías y orígenes de la novela, Valencia: Universitat de València, 1998, p. 181-217, p. 181.

16 M. Haro Cortés, «La mujer en la aventura caballeresca…», p. 189.

17 E. González Argüelles, «Tipología literaria de los personajes…», p. 853.

18 M. Fries, «Female heroes, heroines…», menciona como ejemplo a la doncella Lunete del Yvain (p. 66) y a Enid del Erec et Enid de Chrétien de Troyes, aunque enfatiza que, en el caso de Enid, al principio de la obra es caracterizada como heroína —casta, obediente, callada, hermosa— y después como mujer heroica —desobediente, autoritaria, carente de actitudes dóciles— tras su matrimonio con Erec (p. 64).

19 M. Fries, «Female heroes, heroines…», p. 65.

20 Ibíd., p. 71.

21 El personaje de Morgana ha sufrido graves transformaciones debido al pensamiento medieval misógino de que «no woman should be as strong as a man, or could be without some supernatural power» (ibíd., p. 68). Incluso, en el Prose Lancelot de la Vulgata, es caracterizada como una mujer fea, lasciva y sexualmente depravada (p. 69).

22 Ibíd., p. 71.

23 Dorsey Armstrong, «Gender and chivalric community: The rise of Arthur’s kingdom», in: Gender and Chivalric Communities in Malory’s Le Morte D’Arthur, Florida: University Press of Florida, 2003, p. 42.

24 Geraldine Heng, «Enchanted ground: The feminine subtext in Malory», in: Thelma S. Fenster (ed.), Arthurian women: A casebook, Londres: Garland Publishing Inc., 2015, p. 97-113, p. 102.

25 Ibíd., p. 101-102.

26 Llamada Nimue, Nyneve o Viviane según el texto. Vid.: Carlos Alvar, El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica, Madrid: Alianza Editorial, 1991, p. 469, p. 481.

27 G. Heng, «Enchanted ground…», p. 104.

28 Stacy Triplette define la agencia en torno al acto de la escritura femenina, condicionada por las circunstancias sociopolíticas de la mujer en los entornos caballerescos que estudia: «define agency narrowly, as the capacity to act, decide, or choose whether or not that action is free of exterior constraint. Writing accompanies many of these choices. [] In the case of the real and fictionalized early modern women who are the subject of my study, discourses of gender shape the words and tropes they use to combat the pressures these notions bring to bear». («Women’s lives and women’s literacy in Amadís de Gaula», in: Chivalry, reading and women’s culture in Early Modern Spain: From “Amadís de Gaula” to “Don Quixote”, Ámsterdam: Amsterdam University Press, 2018, p. 41-790, p. 35-36).

29 «The libro de caballerías (“book of chivalry”) in Spain was primarily an early modern phenomenon, but the texts’ language, customs, and politics felt medieval. […] Though the [Amadís] reflects the influence of the prose Lancelot at the level of structure and motif, its plot is unique and likely of Castilian origin», S. Triplette, «Women’s lives…», p. 17-18.

30 Amadís, I, p. 544-545.

31 Un ejemplo que podríamos considerar cultural para la sociedad caballeresca del Amadís serían las canciones compuestas por Amadís/Beltenebros: la Canción de Oriana (II, p. 731) y la Leonoreta, fin roseta (II, p. 767-768).

32 Amadís, II, p. 742-743.

33 Amadís, cuando se llamaba Doncel del Mar, rescata a una doncella raptada por el caballero Galpano y ella lo sana tras el combate (ibíd., I, p. 300).

34 M. Haro, «La mujer en la aventura caballeresca…», p. 190, denota dos ocasiones en los que una dueña prepara comida para Amadís; una de ellas también lo alberga en su fortaleza.

35 Las doncellas de Brandueta preparan una cena para su señora y su rescatador don Galaor (Amadís, I, p. 497).

36 M. Haro, «La mujer en la aventura caballeresca…», 1998, p. 187.

37 Ibíd., p. 202.

38 J. M. Cacho Blecua, Amadís de Gaula, señala estas influencias en el tratamiento amatorio del Amadís en la introducción de su edición crítica del texto (p. 123)

39 Las implicaciones morales del adulterio llevaron a la transformación del modelo adúltero cortés de Lanzarote-Ginebra y Tristán-Iseo a un amor entre solteros (Amadís-Oriana), en el que el rol del marido celoso es delegado al de un padre sobreprotector (Lisuarte): «In Iberian romance, conflicts among parents and children replace the Arthurian adultery plots. The medieval Amadís and Oriana did not commit adultery, but they did defy parental directives in order to be together» (S. Triplette, «Women’s lives…», p. 44).

40 Solo una de las parejas del Amadís es de naturaleza adúltera: se trata de los amores de don Guilán el Cuidador y la dueña Brandalisa, esposa del Duque de Bristoya. Para posibilitar las nupcias, el marido a mano de los caballeros de Lisuarte en un combate jurídico (R. Ramos, «Amadís…», p. 374).

41 Darioleta, como otras doncellas confidentes del Amadís, emplean su libertad de movimiento y agencia femenina al servicio de sus señoras. Casos que caerían bajo esta tipología femenina se tocarán más a fondo en la tesis.

42 R. Ramos, «Amadís…», p. 233.

43 Amadís, I, p. 573.

44 Amadís, I, p. 262-263.

45 Ibíd., I, p. 464-465.

46 Ibíd., I, p. 467-469.

47 Ibíd., III, p. 1283.

48 Lucila Lobato Osorio, «El auxilio a Oriana desheredada, la más relevante de todas las aventuras en el Amadís de Gaula para Rodríguez de Montalvo», in: Aurelio González y Axayácatl Campos García Rojas (eds.), Amadís y sus libros: 500 años, Ciudad de México: El Colegio de México, 2009, p. 80-95, p. 83.

49 Ibíd., p. 90.

50 Juan Bautista Avalle-Arce, Amadís de Gaula: El primitivo y el de Montalvo, México: Fondo de Cultura Económica, 1990, p. 349.

51 Bienvenido Morros, «Oriana y Melibea: De mujer a mujer», Revista de Literatura Medieval, 17, 2005, p. 193-220, en línea: [URL] [https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5454] [fecha de consulta: 10/09/2023], p. 214.

52 Amadís, IV, p. 1319.

53 Ibíd., p. 1330.

54 Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís de Gaula: Heroísmo mítico cortesano, Zaragoza: Cupsa Editorial/Universidad de Zaragoza, 1979, p. 20.

55 Ranka Minic-Vidovic, «El contexto sociohistórico del refundidor Garci Rodríguez de Montalvo y su construcción del honor de la heroína de Amadís de Gaula», eHumanista, 45, 2020, p. 127-143, en línea [https://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/45] [fecha de consulta: 10/09/2023], p. 137.

56 Amadís, IV, p. 1354.

57 «Enrique IV deseaba casar a su hermana Isabel con el rey Alfonso V de Portugal u otro candidato de su elección. […] Isabel no quería alejarse de su patria y un matrimonio tal subordinaría las necesidades de su reino a las del más importante reino francés: argumentos similares a los empleados por Oriana para estorbar su enlace con el emperador de Roma. Enrique IV se había comprometido en la concordia de Toros de Guisando a no obligar a Isabel a tomar marido contra su gusto, como reclama Oriana y el matrimonio de Isabel y Fernando de Aragón se celebró, en cierto modo, “en secreto”, a espaldas del rey de Castilla y León», María Luzdivina Cuesta Torre, «Realidad histórica y conflictos bélicos ficticios en el Amadís de Gaula», Destiempos, 23, 2010, p. 329-363, p. 333-334.

58 En el caso de Oriana, esta igualdad regia con Amadís se cumplirá en la Sergas de Esplandián, cuando son coronados reyes de Gran Bretaña: «What is most interesting about Montalvo’s imaginary version of absolutism is that it allows for an active female monarch. In Las sergas de Esplandián, Lisuarte abdicates power to Amadís and Oriana, and the ceremony that surrounds this event underscores the equality of their roles», S. Triplette, «From Guinevere to Isabel: Rodríguez de Montalvo’s transformation of Oriana in Amadís de Gaula», La corónica, 43 (2), 2015, p. 29-55, p. 51.

59 María Rosa Lida de Malkiel, «El desenlace del Amadís primitivo». Romance Philology, 6 (4), 1953, p. 283-289, p. 285.

60 «[…] Montalvo, a true interpreter of the Castilian mind, sought, by the edification of Amadís’ noble and virtuous examples, to bridge the gap between chivalric precepts and Christian doctrines and to reconcile secular interests with spiritual concerns. As a result he presents in Amadís a more contemporary scheme of ideals and manners, of good and bad, which reflects the tastes and prejudices of the Spanish court under the “Reyes Católicos”», Francesco Raimondo, The courtier’s ideal in Spanish Literature, tesis doctoral, dir. John A. Coleman, Nueva York: New York University, 1983, p. 12.

61 Carlos Sainz de la Maza (ed.), Garci Rodríguez de Montalvo, Sergas de Esplandián, Madrid: Castalia, 2003, p. 399.

62 Estas probabilidades son señaladas [cronológicamente] por S. Triplette, «Women’s lives…», p. 52.

63 Ibíd., p. 65.

64 J. Avalle-Arce, Amadís de Gaula…, 1990, p. 197.

65 María Carmen Marín Pina, «El público y los libros de caballerías: Las lectoras», in: Páginas de sueños: Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Colección de Letras Institución Fernando el Católico, 2011, p. 349-375, p. 355.

66 S. Triplette, «Women’s lives…», p. 53.

67 Ibíd., p. 50.

68 Amadís, II, p. 676-677.

69 Amadís, II, p. 677.

70 Amadís, I, p. 605-606.

71 S. Triplette, «Women’s lives…», p. 61.

72 Ibíd., p. 65.

73 Amadís, II, p. 718.

74 Ibíd., IV, p. 1748.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carlos José Cabello López, « Pluma, cortesía y el grado de agencia femenino en el Amadís de Gaula: reflexiones preliminares »Atalaya [En ligne], 23 | 2023, mis en ligne le 14 mars 2024, consulté le 29 avril 2025. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/atalaya/6197 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/atalaya.6197

Haut de page

Auteur

Carlos José Cabello López

Universidad de Salamanca

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search