Editorial [El acceso al agua]
- Cet article est une traduction de :
- Éditorial [L’accès à l’eau] [fr]
- Autre(s) traduction(s) de cet article :
- Editorial [Access to water] [en]
Texte intégral
1La búsqueda del agua ha constituido desde siempre un desafío esencial, incluso en estas latitudes. La arqueología nos revela sus condiciones de captación, transporte, conservación y uso en la agricultura: los investigadores han puesto de manifiesto no sólo soluciones que fueron desarrolladas conforme a las reglas, sino también creaciones propias, frutos de la experiencia y la observación que permitieron a los hombres adaptarse a la realidad geológica y climática de los distintos lugares.
2Desde siempre, el Hombre ha buscado la presencia del agua, elemento indispensable para su supervivencia, y para suplir sus necesidades en fuerza hidráulica con el objeto de asentarse al borde de ríos, arroyos, lagos u otras fuentes hídricas. Cuando los hombres tuvieron que instalarse en lugares donde el agua escaseaba —debido a contingencias geológicas, defensivas, económicas o políticas— se las ingeniaron para encontrarla y conservarla en el lugar mismo, ya fuese en pozos (algunas veces profundos), charcas, cisternas, aljibes, etc., e imaginaron múltiples soluciones para utilizar el entorno de la mejor manera posible. Así, por ejemplo, durante el Neolítico final en la garriga de Montpellier, cerca de pueblos como Fonbouisse, los habitantes colocaron grandes recipientes bajo las estalactitas para recoger el agua que escurría gota a gota. En otros casos más recientes, el Hombre buscó soluciones para hacer que el agua llegase hasta él. Durante la época romana se multiplicaron los usos dados al agua, lo que aumentó la necesidad del recurso… Durante ese período, el arte hidráulico se desarrolló grandemente: todos conocemos el puente del Gard, emblemático puente-canal del acueducto de Nimes, el cual no debe hacernos olvidar que, de norte a sur, cada ciudad de Galia tenía su propio acueducto. Los más informados pensarán en la extraordinaria molinería antigua de Barbegal, situada en los alrededores de Arles, y alimentada por un acueducto que duplicaba el de la ciudad. Éste utilizaba una fuente de las Alpilles (descubierta durante una operación de arqueología preventiva) para accionar una impresionante serie de ruedas hidráulicas paralelas, dispuestas en cascada. El agua constituía un elemento tan estratégico que dependía de los poderes públicos, tal y como lo demuestra la inscripción «RPBV», Res Publica Biturigum Viviscorum, inscrita con hierro candente sobre tubos de madera de los años 158-162 de nuestra era, descubiertos en Burdeos. Es interesante notar que a menudo las fuentes de abastecimiento se acumulaban: acueducto, cisterna, pozo, y algunas veces hasta la fuente misma, pues los romanos tenían una idea muy precisa de los grados de potabilidad del agua y de sus posibles usos diferenciados.
3La búsqueda incesante de agua también hizo parte de las preocupaciones del período medieval. Pese a que prácticamente no existen vestigios de las grandes obras hidráulicas de la Alta Edad Media, época durante la cual balsas y pozos se encontraban en las cercanías de los asentamientos, más adelante se construirían ingeniosas cisternas para recoger, conservar y purificar el agua destinada al abastecimiento de los castillos situados en lo alto de las montañas. El suministro de agua en las ciudades en pleno desarrollo, tanto para el consumo como para los baños públicos, los molinos, etc., constituyó también una problemática interesante. Lo mismo ocurrió en las abadías, donde el agua fue objeto de una doble gestión: aquella que tenía que ver con el abastecimiento, pero igualmente la que concernía la evacuación por drenaje de los lugares húmedos, e incluso pantanosos. En lo que respecta a períodos aún más recientes, la ciudad de Marsella todavía conserva cerca de la puerta de Aix algunos arcos del acueducto llamado «del Huveaune», el cual abastecía a la ciudad en el siglo XVII. Otros sistemas, ideados también durante la época moderna, constituyen testimonios de la eficacia de los dispositivos desarrollados para alimentar abadías, residencias o granjas. Podemos citar aquí dos ejemplos: en el monasterio de La Verne, situado en el macizo de los Maures, el agua era transportada desde la fuente hasta el convento en tubos de terracota que circulaban por galerías subterráneas abovedadas de fácil acceso para facilitar su mantenimiento; en Guyana, en tanto, el agua del manantial que abastecía el sitio jesuita de Loyola era llevada en tubos, probablemente de madera, colocados en tejas redondas puestas sobre una tapia que recorría la pendiente, y que había sido construida para paliar las irregularidades del terreno.
4Cabe esperar que los ejemplos y reflexiones presentados en esta edición de Archéopages constituyan una invitación a profundizar los conocimientos acerca de la relación del Hombre con el agua, fuente de vida, higiene, comodidad y energía. Que nuestra sed de conocimiento siga siendo tan inextinguible como nuestra necesidad de agua…
Vista hacia el sur de una parte del acueducto antiguo descubierto en el sitio de la Fontaine de l’Étuvée, cerca de Orleans.

Particularmente interesante debido a los errores en su construcción (las mamposterías están considerablemente alteradas por la circulación de las aguas de escorrentía). Responsable de la operación: F. Verneau, Inrap.
Foto: M. Noël, Inrap.
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Vista hacia el sur de una parte del acueducto antiguo descubierto en el sitio de la Fontaine de l’Étuvée, cerca de Orleans. |
Légende | Particularmente interesante debido a los errores en su construcción (las mamposterías están considerablemente alteradas por la circulación de las aguas de escorrentía). Responsable de la operación: F. Verneau, Inrap. |
Crédits | Foto: M. Noël, Inrap. |
URL | http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/archeopages/docannexe/image/17828/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 2,4M |
Pour citer cet article
Référence électronique
Jean-Paul Jacob, « Editorial [El acceso al agua] », Archéopages [En ligne], 32 | 2011, mis en ligne le 19 juillet 2024, consulté le 25 mars 2025. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/archeopages/17828 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/121y3
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page