Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Compte-rendusSciences socialesVilma Liliana Franco Restrepo, Or...

Compte-rendus
Sciences sociales

Vilma Liliana Franco Restrepo, Orden contrainsurgente y dominación

Bogotá, Instituto Popular de Capacitación : Siglo del Hombre Editores, 2009
Jonas Loquer
Référence(s) :

Vilma Liliana Franco Restrepo, Orden contrainsurgente y dominación, Bogotá, Instituto Popular de Capacitación : Siglo del Hombre Editores, 2009.

Entrées d’index

Mots-clés :

mémoire, violence

Géographique :

Colombie
Haut de page

Texte intégral

  • 1 Vilma Liliana Franco Restrepo es una investigadora con formación en sociología. Obtuvo una maestría (...)

1En tiempos de construcción de paz en Colombia se hace primordial la construcción de un relato de memoria histórica sobre el conflicto civil. La obra Orden contrainsurgente y dominación de Vilma Liliana Franco Restrepo1 se inscribe en esta dinámica de reescritura de la historia. Publicado en 2009 en Bogotá, su trabajo no deja de ser muy actual si consideramos las noticias recientes y que no son más que la expresión de prácticas, dispositivos y mecanismos de un orden sociopolítico que nos está presentado en este trabajo.

2Desde el preámbulo, la autora se inscribe en la problemática de la memoria en Colombia, y se sitúa en oposición a una historia oficial, hacia una memoria de las víctimas, rememorando los relatos de su madre que sobrevivió la persecución a los campesinos de la época de La Violencia. La historia oficial, que la autora caracteriza en términos de Paul Ricœur de “memoria manipulada”, no ha permitido a la sociedad civil, ni a todos los que buscan una mejor comprensión, construir su propia visión crítica sobre el conflicto civil. Así, su trabajo se fundamenta en la búsqueda de un esclarecimiento histórico sobre los orígenes y los móviles en la persistencia del conflicto, conceptualizando la pugna por un orden contrainsurgente contra la insurgencia guerrillera.

  • 2 Víctor Manuel Moncayo, “Hacia la verdad del conflicto : insurgencia guerrillera y orden social vige (...)

3Si se tienen en cuenta las cifras evidenciadas por Víctor Manuel Moncayo2 según las cuales el 78,8 % de las masacres serían imputables a la fuerza contrainsurgente, compuesta de paramilitares y de la fuerza pública, se pueden retomar las preguntas de Vilma Franco : ¿qué explica el alto grado de peligro atribuido a las fuerzas rebeldes pese a la menor intensidad de su violencia ? ¿Cómo fue permitida la reproducción de la fuerza irregular contrainsurgente ? ¿Quiénes conforman el bloque contrainsurgente y qué motivos orientan la violencia ejercida ? ¿Qué pretendieron configurar ?

4La cuestión de los orígenes del conflicto civil surge en una disyuntiva que sigue siendo un escenario de divergencia actual : ¿fue el alzamiento guerrillero el que llevó a la guerra o bien la represión estatal a cualquier manifestación de transformación social la que llevó al alzamiento guerrillero ? Para Vilma Franco, la contrainsurgencia es claramente anterior a la insurgencia. Se origina en el discurso anticomunista de los años 1920 y en la masacre de las bananeras de 1929, para consolidarse luego con la represión al movimiento gaitanista, manteniéndose y transformándose en el contexto de la Guerra Fría, de contención al comunismo y en la lucha antiterrorista y antidroga de finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

5El bloque contrainsurgente se fundamenta básicamente en dos aparatos de poder : el aparato militar y paramilitar de lucha, y el aparato jurídico. Por un lado, la fuerza contrainsurgente irregular se originó en los años 1940 con la aparición de fuerzas parapoliciales conocidas como “Chulavitas” y “Pájaros” que cooperaron con el ejército regular en la lucha contra el movimiento gaitanista. La legalización y el fomento a la organización en armas de la sociedad civil se dieron con la Ley 48 de 1968, impulsada por la misión estadounidense Yarborough de 1962. Declarada inconstitucional esta ley en 1989, el mercenarismo corporativo contrainsurgente fue de nuevo amparado a partir de 1994 con la creación de las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada (CONVIVIR), de las cuales salieron numerosos altos rangos que conformarían las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

6Asimismo, la ley se convirtió en un instrumento de poder en tanto que los estados de excepción fueron la norma en la segunda mitad del siglo XX y se armonizó el sistema penal para la lucha contrainsurgente. La desestructuración del delito político para convertirlo en un delito criminal y la renuencia a tipificar la desaparición forzada hasta el año 2000 contribuyeron a criminalizar y disuadir por una parte a la insurgencia, y por otra a imponer mecanismos de olvido que permitieron la negación y el silencio de los crímenes paramilitares.

7Según Vilma Franco, el bloque contrainsurgente se desarrolla como reacción conservadora a la transformación social y como coalición de intereses hacia una conservación del poder :

“La guerra preventivo/punitiva del bloque contrainsurgente fija como uno de sus motivos estructurales la preservación y configuración de un orden interior, la reafirmación del sentido de la dominación política y la conservación de las condiciones de ésta (i. e. propiedad, seguridad), en reacción a demandas de democratización política y económica o a perspectivas ideológicas que, supuestamente, trastocarían las estructuras, prácticas, sistemas de valores o instituciones sociales.” (p.145).

8Está conformado, en la escala macro, por diversas facciones de poder, entre ellas las fuerzas estatales y paramilitares, sectores económicos dominantes, políticos, empresas multinacionales, gobiernos estadounidenses y medios de comunicación. Para lograr su proyecto político la contrainsurgencia se basa en el ejercicio del poder por medio de la violencia, respaldado por un amplio repertorio de acciones políticas, diplomáticas, jurídicas, económicas y psicológicas.

9De este modo, la violencia contrainsurgente, calificada de preventivo-punitiva por la autora, constituye el instrumento fundamental de poder para castigar y moldear a la población civil por medio del terror. Se orienta hacia el enemigo objetivo, camuflado dentro de la población civil, y disociado del enemigo efectivo en armas. El terror tiene entonces como objetivo reproducir el orden aniquilando el cuerpo social que va en busca de transformación o en pro de una vida mejor. El paramilitarismo encarna así esta fuerza contrainsurgente. Para la autora, no nace en un afán de enriquecimiento personal sino en la defensa de sectores dominantes, y se constituye como parte del proceso de construcción del Estado colombiano.

  • 3 Jean-Marie Domenach, La propaganda política, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2005.

10Vilma Franco desestructura a lo largo de su obra el discurso contrainsurgente basado en los mitos de legítima defensa, como reacción a la insurgencia guerrillera, y de ausencia o debilidad del Estado, que justifican el recurso a la fuerza paramilitar. A través de un amplio análisis de discurso, se evidencia igualmente cómo la propaganda política de los medios de comunicación crea representaciones de la guerra que determinan una concepción de la insurgencia como inhumana y demonizada. Estos medios contribuyen a “influir y dirigir la opinión”, en términos de Jean-Marie Domenach3, y a crear un imaginario colectivo sobre el insurgente en busca de un consenso y una legitimación al proyecto contrainsurgente. Las narraciones construidas con base en el odio contrainsurgente tienen como fin la resistencia al cambio y la construcción social de un orden favorable a las clases dominantes.

11La reflexión global lleva a replantear el tema de las responsabilidades en el conflicto, en particular del Estado, de los sectores económicos y de los medios de comunicación. La justicia transicional desarrollada por la llamada Ley de Justicia y Paz que permitió la desmovilización de las AUC es vista como una clara política de perdón, como “un escenario de justicia sin justicia donde se reproducen las relaciones de poder que la violencia contrainsurgente ha buscado preservar” (p.346). Según la autora, el dilema de la justicia transicional radica ante todo entre castigo y perdón, entre justicia y paz. En efecto, al promover una política de perdón se cuestiona la importancia dada a las víctimas puesto que se reproducen las relaciones de dominación de la guerra en el marco de la justicia. ¿Cómo conciliar entonces las demandas de justicia de las víctimas con la construcción de la paz ?

12Orden contrainsurgente y dominación constituye un valioso aporte a la memoria histórica en Colombia. Cruza una gran diversidad de fuentes testimoniales, periodísticas, filosóficas, históricas y de ciencia política para evidenciar una formada actitud crítica. La lectura de las noticias actuales nos lleva a preguntarnos ¿en qué medida sigue vigente la lucha contrainsurgente ? Nos permite reflexionar también sobre las representaciones del pasado en Colombia y sobre los actuales conflictos de interpretación sobre la memoria. En efecto, la memoria se convierte hoy en el principal escenario de lucha, dejando en evidencia la persistencia de ciertas relaciones de dominación. Si bien Vilma Franco concibe el olvido como un instrumento de dominación en una concepción de memoria contra olvido, quizás se trate más bien de una lucha entre distintas memorias y representaciones del conflicto, las de las víctimas y las de los victimarios.

Haut de page

Notes

1 Vilma Liliana Franco Restrepo es una investigadora con formación en sociología. Obtuvo una maestría en Estudios de Paz en la Universidad de Lancaster, Inglaterra, y una maestría en Filosofía en la Universidad de Antioquia, Colombia, donde desarrolló una tesis sobre el problema de la justificación de la guerra civil.

2 Víctor Manuel Moncayo, “Hacia la verdad del conflicto : insurgencia guerrillera y orden social vigente”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015. p. 72.

3 Jean-Marie Domenach, La propaganda política, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2005.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jonas Loquer, « Vilma Liliana Franco Restrepo, Orden contrainsurgente y dominación »Amerika [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 15 décembre 2017, consulté le 13 novembre 2024. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/amerika/8281 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/amerika.8281

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search