Navigation – Plan du site

AccueilNuméros16Dossier "Les féminismes en Amériq...Combats féministesRebeca Lane : « libre, atrevida y...

Dossier "Les féminismes en Amérique latine et dans les Caraïbes (XXe-XXIe) : identités et enjeux"
Combats féministes

Rebeca Lane : « libre, atrevida y loca », la liberación del cuerpo por una rapera feminista de Guatemala

Sandra Gondouin

Résumés

Rebeca Lane, « artivista » guatemalteca, es una de las pocas mujeres de Centroamérica que ha entrado a la escena del hip hop. Desarrolla un discurso feminista en el que la representación del cuerpo aparece como céntrica, tanto desde la imagen visual como poética. En sus canciones, reinventa mitos « femeninos », afirma el orgullo de ser mujer y cuestiona la memoria colectiva y las identidades de género desde el motivo del cuerpo. Ahora bien, el cuerpo desempeña un papel fundamental en las reflexiones feministas contemporáneas, en tanto que espacio colonizado que las mujeres buscan reapropiarse, a través del arte en particular. El hecho de que Rebeca Lane tenga una formación de socióloga puede explicar la potencia de su discurso artístico, tanto visual como textual. En efecto, sus canciones y videoclips traducen una reflexión social y unos planteamientos feministas contra-hegemónicos sólidos, con una sensibilidad cercana al feminismo comunitario. Así, Rebeca Lane subvierte la tradición muy machista del rap, decolonizando y liberando el cuerpo de mujer. Veremos cómo su rap llega a ser un instrumento de empoderamiento y reconstrucción de la identidad de mujer, pero también de recuperación de la memoria colectiva y sanación del cuerpo social.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

Feminismo, Rebeca Lane, cuerpo, rap, poesía.

Géographique :

Guatemala
Haut de page

Texte intégral

1La rapera guatemalteca Rebeca Lane (Rebeca Eunice Vargas Tamayac) se define como una mujer « libre, atrevida y loca »1 y una « artivista ». Su obra fusiona música y poesía con una dimensión marcada de denuncia social y política, pues la letra de sus canciones refleja planteamientos feministas y anarquistas claramente asumidos. Rebeca Lane ha compuesto cuatro álbumes: Canto (2014), Poesía Venenosa (2015), Dulce Muerte (2016) y Alma Mestiza (2016), llegando a ser una de las pocas raperas de Guatemala y Centroamérica, y « abriendo una brecha en algunos espacios » generalmente reservados a los hombres2. Excelente conocedora del medio del hip hop, ha estudiado Sociología en la Universidad San Marcos de Guatemala, especializándose en las culturas juveniles y sus formas tribales, entre las cuales destaca el hip hop como elemento de cohesión3. De hecho, ella lo define con claridad:

  • 4 Muñoz Solano, Daniela, « Rebeca Lane: ‘El hip hop inspira libertad’ », Semanario Universidad, 18.02 (...)

−Soy rapera. El rap es uno de los elementos del hip hop que tiene elementos organizativos, filosóficos, políticos y expresivos. Sus cuatro elementos fundamentales son el grafiti, el djing o tornamesismo, el break dance y el Rap, que significa ritmo y poesía, una de las herramientas expresivas del hip hop. La filosofía base es paz, amor, unidad y diversión, pero se alimenta de culturas orales, filosofías tribales, etc., pues viene desde la diáspora africana y surge en lugares donde hay migrantes, pobreza, exclusión, opresión. Hay un marco político conceptual mucho más grande que solo cantar o hacer algo4.

2Desde esta puesta en perspectiva del rap, Rebeca Lane adopta una postura de contestación social, como suelen hacerlo los raperos del mundo al denunciar los fallos del sistema en sus respectivos países. Sin embargo, ella propone una voz alternativa, muy distinta de las voces del rap masculino, que suelen anclarse en una tradición machista. Su formación de socióloga es patente en la construcción de su discurso artístico, pues sus textos revelan una capacidad analítica y retórica para cuestionar lo impuesto por las tradiciones, y en particular por el patriarcado y la colonialidad. Por lo tanto, observaremos cómo se inscribe su obra artística respecto a los movimientos feministas contemporáneos subvirtiendo los códigos machistas del rap desde su voz y cuerpo de mujer.

  • 5 Es precisamente lo que denuncia Rebeca Lane en su canción « Mujer lunar » al cantar « Han pedido de (...)

3Si bien la relación entre el ser y el cuerpo representa una preocupación ontológica esencial, llega a cobrar una dimensión particular en las reflexiones feministas. Las discriminaciones de género se construyen originalmente desde la realidad biológica del sexo, o sea la materialidad del cuerpo (Butler, 2009). Por lo tanto, la representación de los cuerpos de mujer a lo largo de los siglos, la construcción de un « eterno femenino » acorde con estereotipos machistas, refleja una larga historia de opresión de las mujeres. En Centroamérica –con la excepción de algunas pioneras como Clementina Suárez–, fue sólo en la segunda ola del feminismo de los años 70 cuando mujeres, y en particular poetas, empezaron a cuestionar estas representaciones reductoras y liberticidas. Emprendieron entonces un movimiento de reconstrucción o reinvención del cuerpo y de la identidad de mujer mediante la afirmación del deseo y la reivindicación del placer femenino. Así, poetas como Ana María Rodas (Guatemala), Gioconda Belli (Nicaragua) o Ana Istarú (Costa Rica) causaron escándalo en sus respectivos países apropiándose el poder de escribir su cuerpo y su gozo. La libertad de palabra se afirmó, entonces, mediante el erotismo. Las poetas rompieron tabúes para destrozar los moldes de la « perfecta casada », del « ángel del hogar », de la mujer virginal, abnegada y recatada5. Desposeídas de cuerpos colonizados por los valores de sociedades patriarcales, querían volver a habitarlos. Se trataba pues de tomar posesión de su cuerpo desde las sensaciones y, en particular, desde lo que les había sido negado: el placer.

4Rebeca Lane es la heredera de estos movimientos lanzados en los 70. Desde un punto de vista estilístico, la letra de sus canciones es poesía oral, cantada y se inscribe en la continuidad de la poesía conversacional desarrollada en el Istmo de los años 60 hasta la actualidad. Claro está, el género poético tiene sus raíces en la oralidad y se vincula íntimamente con la musicalidad. El soplo poético de los textos de Rebeca Lane se adapta a la música y a la rítmica muy particular del rap, mediante un flow que implica el retorno a una métrica bastante regular –en contraste con el verso libre que se ha generalizado en el Istmo a partir de las Vanguardias. De hecho, Rebeca Lane expresó primero su creatividad a través de la poesía, y después fue evolucionando hacia el rap:

  • 6 Vichez, Gerson, « Rebeca Lane: ‘Políticamente no me voy a tragar las cosas para poder estar recibie (...)

A través del trabajo académico empecé a adentrarme en la filosofía del hip hop pero de tanto escuchar rap, mi poesía empezó a fluir con cierta métrica, entonces era más spoken word. Yo empecé escribiendo poesía, pero yo decía : « quiero que la gente lo escuche como yo quiero que lo escuchen, yo no quiero que lo lean, yo quiero que lo escuchen »6.

  • 7 En la segunda ola del feminismo, muy marcada por su relación con los movimientos guerrilleros y par (...)
  • 8 « Rebeca se emociona hablando de sus conciertos en Nicaragua y nos confiesa que su momento más agra (...)

5Esta trayectoria explica el carácter poético de la letra de Rebeca Lane, movida hacia la música por su deseo de ser escuchada. A nivel temático, retoma las luchas de sus hermanas mayores entorno al motivo del cuerpo. Sin embargo, ya no se posiciona desde la afirmación del erotismo y el gozo, como en la segunda ola del feminismo7, sino que comparte la perspectiva decolonial de la tercera ola del movimiento y, en particular, del feminismo autónomo. Destacan en su obra el valor de sororidad, una postura política anarquista, una dimensión libertaria con un apoyo a los movimientos LGBTQ e inquietudes personales como el nomadismo, el mestizaje y la valoración de sus raíces indígenas. Mediante el rap, Rebeca Lane consigue alcanzar a un público amplio y compartir sus ideas, pensamientos y emociones. La canción « Mujer lunar » constituye un ejemplo interesante, pues representa un verdadero himno feminista y ha sido reconocida espontáneamente como tal por el público de la rapera8. De hecho, la letra de « Mujer lunar » se inscribe en la tradición feminista, pues proclama desde la primera estrofa:

Ni dios, ni patria, ni marido, ni partido,

así es como nací, así es como he vivido.

Desde que mamá me parió a este mundo

marcaron con rosado el color de mi rumbo.

Pero mamá a mí me gusta el morado,

me gusta la poesía y la melancolía,

no creo en cuentos de hadas ni en fantasías,

no quiero ser de nadie yo quiero ser mía9.

6El primer verso de la canción hace eco a las pioneras del feminismo latinoamericano, las obreras anarquistas argentinas que publicaron en 1896 un diario intitulado La voz de la mujer cuyo lema era « Ni Dios, ni patrón, ni marido » (Verschuur et Destremau, 2012). El enfoque original, más económico –a través de la figura del « patrón »– pasa a ser más político en palabras de Rebeca Lane – « ni patria », « ni partido ». Sin embargo, queda la misma reivindicación de autonomía y libertad, que la cantante desarrolla en los versos sucesivos. Pone énfasis en las trabas que le opone la sociedad, simbolizada por una tercera persona del plural anónima y arbitraria –« marcaron con rosado el color de mi rumbo ». La ruptura emprendida por el « yo » lírico se traduce a la vez por una acumulación de negaciones –« ni », « no »–, el adversativo « pero », y la afirmación de un « yo » que asume sus propios gustos y aspiraciones mediante la repetición de formas posesivas –« a mí me gusta », « me gusta », « yo quiero ser mía ». Estos recursos estilísticos convergen en la inconformidad del « yo » lírico con la sociedad machista en la que ha nacido y en su deseo de autodefinición y autoafirmación.

7Por otra parte, notemos que, para una cantante, sea en un concierto o un videoclip, la relación con el cuerpo llega a cobrar una dimensión particular, pues el modo de presentarse ante el público y poner su cuerpo en escena forma parte del performance. Ahora bien, en el video de « Mujer lunar », por ejemplo, Rebeca Lane parece habitar su cuerpo de modo muy natural. Se opone diametralmente a las imágenes estereotipadas y sexistas de mujeres que suele difundir el rap comercial. La puesta en escena del video es minimalista: la rapera se encuentra de pie frente al micrófono, en el interior de un piso sencillo, depurado y luminoso. Está descalza, vestida de modo sobrio con una camiseta de tirante y una falda amplia, lleva el pelo suelto y la imagen no parece haber sido retocada. Aunque tal economía de recursos refleje probablemente una falta de medios económicos, expresa también el carácter esencial del mensaje y de la música para la cantante. La valoración de la identidad de mujer prima sobre los efectos visuales y se impone como una evidencia desde este cuerpo libre y orgulloso de serlo. La gestual de Rebeca Lane es natural y expresiva. Sus brazos se despliegan como alas y contribuyen a romper el tabú de las menstruaciones cuando dibujan sus manos el flujo de sangre en los muslos:

Es mi sangre mensual, menstrual

de donde nace la vida, no de tu costilla,

no vine al mundo para hacerte feliz,

  • 10 Ibid.

ni que tus golpes me dejen cicatriz...10

8En estos versos, la poeta no solo aborda un tema tabú sino que insiste en él a través de la paranomasia –“mensual, menstrual”. Subraya así su voluntad de nombrar la experiencia femenina desde sus aspectos más ocultados. Además, el hecho de que las menstruaciones constituyan un tema tabú radica precisamente en la dominación simbólica de los cuerpos de mujer. Eugenia Tarzibachi subraya el que:

  • 11 Díaz Virzi, Sabrina, Entrevista con Eugenia Tarzibachi, “El tabú de la menstruación: por qué escond (...)

Las mujeres recibimos una pedagogía de género que supone que los cuerpos femeninos no son los ideales. Las personas que aspiran a la identidad femenina son educadas para someter sus cuerpos ante una mirada masculina que regula los cuerpos deseables. Y bajo esa mirada, las mujeres se someten a una serie de prácticas de disciplinamiento del cuerpo femenino (como las dietas, la depilación, las cremas anti-âge, las cirugías plásticas, entre otras). El microgesto de vergüenza devela que nuestro cuerpo menstrual es -aun- considerado una fuente de sensaciones displacenteras cuando no puede ser completamente enmascarado; dicha mirada cultural lo juzga como defectuoso, problemático, inadecuado11.

9Al poner énfasis en el vínculo fisiológico entre las menstruaciones y la concepción de la vida, Rebeca Lane valoriza este fenómeno natural considerado como vergonzoso, siguiendo un camino de empoderamiento femenino.

10Además, la voz lírica interpela de modo directo a un hombre abusivo que viene a representar el patriarcado y su violencia, tanto física (« tus golpes ») como moral (la dedicación exclusiva a la felicidad del hombre) y simbólica (el motivo de la costilla de Adán). Así, cuestiona el poder patriarcal desde sus fundamentos, negando el mito cristiano de la creación de la mujer. De hecho, este motivo de origen bíblico ha sido ampliamente subvertido por las poetas centroamericanas contemporáneas, que se niegan a que la primera mujer no sea más que una emanación del cuerpo masculino (Gondouin, 2011). Para ellas, no sólo se trata de deshacerse del peso de las tradiciones religiosas y del poder espiritual de la Iglesia, sino también reinventar las identidades femeninas y masculinas cuestionando su origen, desde el motivo fundamental de la creación de la vida. La oposición entre la menstruación femenina y la costilla de Adán no es anodina pues simboliza el mayor de los poderes, el de dar la vida. Al romper el tabú de las reglas y enfrentar una explicación biológica con un mito bíblico, Rebeca Lane propone una reapropiación del cuerpo femenino desde el origen y a través del logos, de la razón. Observamos en eso una inversión de los estereotipos de género que asocian lo masculino con la razón y la ciencia, mientras que lo femenino se relacionaría con la intuición y las creencias. No es que la rapera rechace todos los mitos judeo-cristianos, sino que, como lo han venido haciendo las poetas centroamericanas en particular desde los años 70, está invitando a una reinterpretación de los mismos. Así, prefiere asimilarse a la figura de Lilith antes que a la de Eva:

Yo me cuento un cuento cada mañana,

abrí mis alas, huí del paraíso, con Lilith y niñas malas.

No creo en nadie que arriba esté juzgando.

  • 12 Ibid.

Soy dueña de mis actos voy improvisando12.

  • 13 Por ejemplo: « Lilith » (Alegría, 2005: 98) « Te liberaste Lilith /

11La figura mítica de Lilith es también de las que han inspirado a las poetas contemporáneas de América central13. Aunque no figura en el Génesis –sólo es mencionada en el Libro de Isaías (14 : 34)–, la tradición hebrea la presenta a veces como la primera mujer de Adán. Por ejemplo, el Alfabeto de ben Sirah, comentario del Eclesiastés fechado en el siglo XI, relata que tanto Adán como Lilith querían estar encima cuando hacían el amor. Se pelearon y Lilith invocó al Señor, quien le dio alas para dejar el Edén (Descamps, 2002 : 77-86). Rebeca Lane se inspira aquí de este trasfondo mítico para asociarse a la contra-imagen del modelo de Eva, una figura subversiva que escapa a la tradición patriarcal y religiosa para buscar su libertad. Notemos que la cantante no considera su movimiento de liberación como individual, sino como un movimiento de solidaridad con otras mujeres –« con Lilith y niñas malas ». Esto refleja los valores feministas de sororidad que la rapera reivindica al inscribirse en la línea del feminismo comunitario. Por otra parte, es significativo que Lilith gane su libertad desde el cuerpo, gracias a las alas que el « yo » lírico adquiere a su vez en esta canción.

  • 14 « el gansta rap, originado en la costa oeste estadounidense, utiliza narrativas que giran en torno (...)
  • 15 Nicki Minaj nació en Trinidad y Tobago pero ha vivido en los Estados Unidos desde la edad de cinco (...)

12Observamos pues en « Mujer lunar » una reapropiación del cuerpo de mujer y de su imagen desde diferentes ángulos: tanto desde las imágenes visuales (fílmicas) como poéticas (textuales). En esta canción como en muchas otras, Rebeca Lane proclama la libertad y el orgullo de ser mujer, de ser sí misma. Se opone así a las representaciones « femeninas » que vehicula el rap en sus ramas más comerciales. El gangsta rap, por ejemplo –esta corriente que valoriza el estilo de vida de los gangsters estadounidenses, su violencia, su obsesión por el dinero, el poder, la droga–, ha colonizado las pantallas con una imagen degradada de las mujeres, llegando a forjar una imagen muy reductora del rap y de las mujeres en su seno (Tickner, 2007; Davadzadehd, 2015)14. En los videoclips que acompañan esta música de letra agresiva, las mujeres aparecen semidesnudas como objetos de deseo o de placer. Sin embargo, llama la atención el que esta representación del cuerpo femenino basada en su hipersexualización y reificación no sólo es patente en los videoclips de raperos hombres, sino también en los de algunas mujeres. Basta visualizar los videos de unas de las raperas más famosas del momento, como las estadounidenses Lil Kim o Nicki Minaj15, para convencerse de ello. De hecho, ambas cantantes han recurrido de modo drástico a la cirugía plástica, doblegando su cuerpo, su cara y su identidad a las fantasías hegemónicas de la sociedad de consumo –desde la búsqueda de una plástica de modelo o actriz de películas pornográficas, hasta el blanqueamiento de la piel en el caso de Lil Kim. Esto se deriva de los procesos de interiorización de las normas de un sistema de dominación simbólica masculina, blanca y occidental, mediante las que ciertas artistas hasta llegan a una despersonalización. Ahora bien, estas trampas del Star system y de la representación hegemónica del cuerpo femenino, Rebeca Lane las tiene claramente identificadas, pues afirma:

  • 16 Muñoz Solano, Daniela, op. cit.

Lamentablemente, muchas mujeres entran a escena tratando de ser la mujer que ellos quieren que seamos, repitiendo todo el ciclo de opresión que hemos vivido afuera. Nos liberamos del sistema patriarcal de afuera, pero entramos a una cultura a cumplir el mismo rol machista16.

  • 17 Mejía, Selena, « Paula Morales, una artista guatemalteca en San Francisco, California », Soy 502, 1 (...)
  • 18 Entrevista con Jorge Sierra, « Una subversiva llamada Rebeca Lane », El periódico, 31.08.16, http:/ (...)
  • 19 Muñoz Solano, Daniela, op. cit.
  • 20 La idea de « no cooperación » es que la violencia se construye con el apoyo de las instituciones pe (...)

13Por lo tanto, la representación que la rapera guatemalteca da de su propia imagen y de su cuerpo dista mucho de las anteriormente mencionadas, tanto en sus videos como en las fotografías que la artista guatemalteca Paula Morales17 realizó para los álbumes Poesía venenosa y Alma mestiza. En efecto, las fotografías de Poesía venenosa tienen un tratamiento artístico que recuerda los autorretratos de Frida Kahlo. Juegan con símbolos mayas como las mazorcas o tejidos indígenas y se refleja en su cuerpo y mirada la misma sensualidad distante que la de la pintora mexicana. Mediante estas fotografías, Rebeca Lane se presenta y presenta su álbum, Poesía venenosa, lejos de los clichés del rap y del erotismo exacerbado que suelen caracterizar a las mujeres en su seno. Pues si el cuerpo aparece claramente como un motivo céntrico en las canciones y videos de la artivista, no es como objeto, sino todo lo contrario como sede del alma, de la vida. Así, afirma: « No puedo escribir nada si no me pasa por el cuerpo, por la experiencia. »18 Lejos de pasar a ser un mero objeto de fantasías, el cuerpo llega a ser sujeto, centro y expresión de una identidad de mujer que vuelve a inventarse para afirmarse con una energía contagiosa. La rabia que le inspira la sociedad en la que vive y la política de su país, ella la torna en fuerza creadora y no destructora. Se trata, eso sí, de oponerse a lo que limita la libertad individual y colectiva, pero para buscar un camino de tolerancia e inclusión. Al justificar su elección del rap como modo de expresión –a pesar de la violencia con la que suele ser identificado–, Rebeca Lane subraya su valor en tanto que alternativa a las pandillas, pues el hip hop « Crea comunidades, tribus que van en contra de la lógica individualista del sistema, porque hay crecimiento colectivo19 ». De hecho, se están desarrollando en Guatemala proyectos que proponen practicar el hip hop para contrarrestar la violencia de las pandillas. Así, la academia « Trasciende », instalada en Cuidad de Guatemala, se basa en el principio no violento de « no cooperación » para invitar a las y los jóvenes a integrar una identidad colectiva dentro del hip hop y no de la mara20. Fue participando en talleres de esta academia como Rebeca Lane tomó consciencia de que ella también, siendo mujer, podía subir al escenario:

  • 21 Vichez, Gerson, op. cit.

Empecé a recibir clases de new style [en Trasciende] y en ese momento conocí más chavas dentro de la escena que estaban haciendo rap, que estaban bailando, que estaban haciendo otras cosas. En ese momento se me abrió a mí la mente y vi que las mujeres también podíamos. No sé, es algo que no se te ocurre hasta que no lo ves21.

14Los siguientes pasos fueron la creación del colectivo « Última dosis22 » y, luego, del colectivo « Somos guerreras », con las raperas costarricenses Audry Funk y la Voz Nativa y la mexicana Nakury. Las cuatro viajaron de Panamá a Ciudad Juárez en el 2016, dando conciertos, realizando talleres artísticos con mujeres y grabando un documental sobre las mujeres dentro del hip hop23. Este gusto por la creación compartida también lo ha expresado a través del colectivo « Somos Mujeres, Somos Hip-Hop », que incluye a raperas de diez países de América latina: México, Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Juntas, compusieron doce canciones reunidas bajo el título de « Latinoamérica Unida », y que pueden escucharse en Soundcloud24. Para componer la última canción, que lleva el nombre del álbum, cada artista o grupo propuso un fragmento de igual medida del texto siguiendo la misma instrumental. También grabaron en sus distintos países videoclips que fueron cortados y montados juntos, en un mosaico que trasciende las fronteras latinoamericanas25. Para Rebeca Lane, se trata de desarticular la competitividad entre mujeres en beneficio de todas, valorando la sororidad en la línea del feminismo comunitario:

  • 26 Vichez, Gerson, op. cit.

Me identifico mucho más con el feminismo comunitario [que con los grupos más radicales dentro del feminismo]. Para mí esa es la corriente dentro del feminismo que más me identifica, porque siento que es muy fluido, porque tiene que ver con tus energías, con los deseos que tenés en tu corazón, más que cómo ideológicamente te posicionás ante el mundo es cómo vos querés fluir. Así definen ellas la libertad, podés fluir y ser feliz en el proceso. Me gusta mucho encontrar la fuerza erótica, no solo en tu cuerpo, sino en tu relación con la naturaleza, en tu relación con otras personas26.

15Siguiendo este movimiento de sororidad, Rebeca Lane está implicada en numerosas acciones que apuntan a compartir su arte con otras mujeres. Su biografía en Soundcloud indica que « imparte talleres de rap, de oralidad poética, y escritura creativa con mujeres y jóvenes usando metodología feminista para que la poesía se convierta en una manera de expresar las luchas en el cuerpo en contra de las opresiones. »27 Además, desde sus canciones viene inscribiendo estas luchas en una perspectiva histórica, haciéndose la portavoz de mujeres silenciadas a lo largo de los siglos. Así, en « Desnuda madrugada », canta:

Yo llevo voces de otras voces en mi voz :

voces de indias violadas por alemán o español,

de brujas quemadas en hoguera de inquisición,

voces de monjas por letradas condenadas a exilio,

de poetas proscritas de corbata y pantalón,

voces de mujeres golpeadas por machista abusador,

de cabezas cortadas por pelear sus derechos,

guerreras putas amazonas magdalenas no hay stop28.

16Estos versos nos llevan, a través de los siglos, a ser testig@s de los agravios que han sufrido las mujeres de la Conquista a la actualidad. La repetición y anáfora de la palabra « voces » hace resonar los innumerables ecos de mujeres del pasado, las que han padecido la violencia del patriarcado: desde mujeres en carne y hueso hasta figuras legendarias, bíblicas o mitológicas. Estas últimas –las brujas, siempre perseguidas por su insoportable libertad, las amazonas y su feminidad cercenada por ser guerreras, María Magdalena y su invitación bíblica al llanto y arrepentimiento– representan los estereotipos mediante los que la sociedad patriarcal ha encerrado a las mujeres en un papel social de obediencia y abnegación (Gondouin, 2011). A través de esta lista de figuras femeninas, Rebeca Lane refleja un sentimiento de sororidad con todas las mujeres de las que se siente heredera, como si compusieran las múltiples facetas de su propia identidad. El mito de las amazonas evoca la homosexualidad femenina –Rebeca Lane se reivindica como lesbiana–, las « guerreras » recuerdan el nombre del colectivo « Somos guerreras », y las « indias violadas por alemán o español » hacen a eco a su compromiso decolonial. Destaca pues, bajo la pluma de Rebeca Lane, una redefinición de la identidad de mujer desde otra visión de la historia –una voluntad de dar su voz a las olvidadas, las silenciadas de la historia, saliendo de los esquemas de la colonialidad– y la reinvención de mitos femeninos.

17Así, en su voluntad de romper las ataduras del patriarcado, la rapera se proclama « Libre, atrevida y loca » en una canción compartida con Miss Bolivia (Argentina) y Ali Gua Gua (México). Tanto el video –que reúne fragmentos filmados en los tres países– como la letra son compartidos. Subvierten los códigos tradicionales de género y apoyan las luchas de los movimientos LGBTQ desde el título de la canción, que subvierte el sentido despectivo de la palabra « loca » para atribuirle una connotación positiva. Rebeca Lane es filmada caminando y bailando libremente por las calles de Ciudad de Guatemala, en compañía de una drag queen y un drag king. Se apropian de este modo un espacio en el que se ejerce tradicionalmente la dominación masculina. Llevan ropa « atrevida » –corta, con picos metálicos, cuero, colores vivos– subvirtiendo la carga sexual sexista que las sociedades patriarcales atribuyen a este término cuando se aplica a mujeres. Aquí, en cambio, se valora la audacia, el valor de atreverse a actuar según sus propios criterios. En efecto, el carácter llamativo de su atuendo no busca primeramente suscitar el deseo –como lo hacen cantantes de música comercial hegemónica–, sino obrar una reapropiación de estereotipos genéricos. Se trata de reivindicar identidades de género diversas, asumidas con alegría –cuando juegan en un parque para niñ@s, por ejemplo. Así, las normas androcéntricas tradicionales vienen cuestionadas desde el video como desde los versos que entona Rebeca Lane:

A ti te importa cómo es que me miro,

si con la blusa se me sale el ombligo,

si estas pantis me quedan muy apretadas

si mi cabeza siempre esta despeinada.

Que si traigo muy corta la falda,

que si bailo como me da la gana,

que las ladyes no usan malas palabras,

que si la boca y la mente cerrada,

sólo la abres para hacerme mala fama.

  • 29 Lane, Rebeca, « Libre, atrevida y loca », Alma mestiza, 2016.

Lo que pasa es que no estoy acomplejada29.

  • 30 Pioneras del feminismo como Virginia Woolf o Simone de Beauvoir ya abordaron el tema, también desar (...)

18La rapera se dirige aquí a un machista, enumerando las restricciones que él quisiera imponerle, hasta invadir simbólicamente este espacio tan íntimo que representa el cuerpo. Como socióloga y feminista, Rebeca Lane ha integrado planteamientos teóricos que destacan en canciones como « Mujer lunar » o « Libre, atrevida y loca ». En efecto, esta reflexión acerca de la representación social y artística del cuerpo de las mujeres hace pensar en el análisis del cuerpo femenino en tanto que « territorio colonizado » –espacio ocupado por el sistema patriarcal– tal y como lo plantea Lucía Guerra Cunningham, por ejemplo30:

El cuerpo se constituye más allá de lo biológico como conocimiento, lenguaje, metáfora y continuidad de sentido biográfico, como belleza ética o erótica (...) Cuerpo ahora signado por una diferencia genérica en una estructura de poder que ha intentado hacer del Cuerpo de Mujer, un territorio colonizado. Junto a la sistemática glorificación y emblematización del falo, se ha dado en nuestra cultura una voluntad de reprimirlo, de sellarlo haciendo de él, un cuerpo cerrado (Guerra Cunningham, 2004: 117). 

19De hecho, puede considerarse que Rebeca Lane participa en la decolonización del cuerpo femenino mediante un discurso poético y fílmico de sanación y reconstrucción de la identidad de mujer. En este movimiento de reapropiación del cuerpo, la piel pasa a ser un soporte directo de la expresión personal. Así, entre varios tatuajes, la rapera tiene la palabra « poesía » inscrita en el antebrazo derecho y las seis letras de « hip hop » en las falanges de sus dedos, llegando estas dos artes a formar parte integrante de su cuerpo, de su modo de presentarse ante el mundo y de su identidad. Además, en el video de la canción anarquista « Bandera negra », cuerpos de compañeras de la poeta se presentan como soportes de expresión y reivindicaciones al trazarse en ellos palabras y eslóganes: « también feminista » en el brazo, « México / Guatemala » en los dos, « Amor » en el plexo y « sin fronteras » en las nalgas, « Somos guerreras » y « Sororidad » con la « A » rayada de anarquismo31.

  • 32 Lane, Rebeca, Alma Mestiza, 2016.
  • 33 En el 2013, se dio un juicio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt. La jueza Jasmín Barrios lo co (...)
  • 34 Colectivo Libertad Producciones, Microdocumental Cumbia de la memoria - Rebeca Lane, https://www.yo (...)
  • 35 Lane, Rebeca, « Poesía venenosa », Poesía venenosa, 2014.

20Por otra parte, en canciones como « Desaparecidxs » o « Cumbia de la Memoria »32, Rebeca Lane también bucea en la historia de su país para reconstruir un cuerpo social aquejado por intentos de borrar la memoria histórica33. En la « Cumbia de la memoria » multiplica las referencias visuales a la cultura Ixil, mientras sentencia en el estribillo: « Claro que sí, sí hubo genocidio / lo sabe este cuerpo porque en él no hay olvido ». Otra vez, el cuerpo desempeña un papel céntrico: él de recuperar la memoria del pueblo Ixil y todas las víctimas del conflicto armado. De hecho, Rebeca Eunice Vargas Tamayac fue nombrada después de su tía, Rebeca Eunice Vargas Braghiroli, poeta-guerrillera militante de la ORPA (Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas) que fue « desaparecida » por los militares en los 80. De allí también la importancia para la rapera de enfrentarse con la memoria de esos años de violencia indecible, a pesar del peligro que aquello todavía representa. Así, explica en un documental acerca de la grabación de la « Cumbia de la memoria » la dificultad de abordar el genocidio en Nebaj, de enfrentarse con un dolor todavía tan presente y romper con los tabúes de la guerra.34 La poeta-rapera, que declara en « Poesía venenosa » « Antes de verme triunfar me tirarán una granada »35, también experimentó miedo cuando durante las grabaciones en la selva se escucharon tiroteos. Sin embargo, emprendió con valentía su denuncia de los crímenes de Ríos Montt:

Fusiles y frijoles para reeducar

son campos de concentración para ladinizar.

Ríos Montt no lo niegues te vamos a juzgar,

  • 36 Lane, Rebeca, « Cumbia de la memoria », Alma Mestiza, 2016.

cuantas veces es necesario voy a testificar36.

21Aquí, nuevamente, Rebeca Lane se hace portavoz de una colectividad, un « nosotr@s » cuya unión es la única vía para conseguir la justicia. Una vez más, el motivo del cuerpo estructura el discurso fílmico del video. La rapera-artivista formó un proyecto con niñas de la escuela Frida Kahlo de Nebaj, que dibujaron en varias hojas las distintas partes de un cuerpo en blanco y negro. En el video, vienen a depositar sobre la tierra estos dibujos que poco a poco reconstruyen un cuerpo entero. La metáfora de la reconstitución de la identidad perdida, rota, fragmentada, recuerda obviamente la tortura, las fosas comunes, tantos cuerpos aniquilados y personas desaparecidas. Sin embargo, se trata también de una imagen de esperanza en la que el arte, en las manos llenas de futuro de niñas y niños, permite superar el horror para seguir avanzando. Otra imagen del video hace eco a este procedimiento artístico, cuando la cantante aparece frente a un inmenso mural de Ciudad de Guatemala que proclama « JUSTICIA × GENOCIDIO » y cuyas letras están compuestas por fotos de desaparecidos/as. Esta vez, las caras componen el mensaje, subrayando la enorme cantidad de víctimas, en un intento por sacarlas del olvido, devolverles sus rasgos, su presencia, la palabra, y tratar de conseguir la justicia y la paz.

22El discurso de Rebeca Lane marca el camino de una mujer anticonformista que se niega a ser encasillada. La perspectiva feminista es una base fundamental en su obra y afirma su identificación con el feminismo comunitario, pero, pese a lo que suele reprocharle el medio del hip hop guatemalteco, también abarca otros temas. Su música destaca por la calidad poética de sus textos y la agudeza con la que analiza su sociedad se traduce por un discurso construido, tanto a nivel textual como visual, y potenciado por su formación de socióloga. Consciente del reto que representa afirmarse como feminista en la escena hip hop de Guatemala, Rebeca Lane no se aleja de sus convicciones, aun cuando cualquier excusa pretende ser válida para deslegitimar una música que aparece como una amenaza:

  • 37 Vichez, Gerson, op. cit.

Dentro de la escena hip hop en Guatemala, underground, sobre todo, el criterio es que yo no soy hip hop y te pueden inventar mil formas. Primero dicen que no soy hip hop porque no soy barrio; después que yo no era hip hop porque yo cantaba; y después que yo no era hip hop porque yo cantaba reggae. O sea, se inventan cualquier cosa para quitarle la legitimidad a lo que yo estoy haciendo37.

  • 38 Ibid. : « Lo que sucedió fue que mi música la empezaron a escuchar las feministas. Ya no fue la esc (...)

23Ahora bien, Rebeca Lane ha conseguido superar las trabas que se le opusieron gracias a una determinación implacable y a las redes feministas. Estas le dieron una audiencia amplia y le permitieron viajar38. Así, la rapera guatemalteca ya ha emprendido varias giras internacionales, en Centroamérica y México, España, Alemania, etc. Destaca pues la importancia fundamental en su discurso y su trayectoria de un feminismo concebido como un camino de libertad, y vivido desde el cuerpo. En efecto, sus canciones y videos conjugan con una gran coherencia el lenguaje poético, corporal y fílmico, decolonizando y liberando el cuerpo femenino. El rap llega entonces a ser un instrumento de empoderamiento pero también de reconstrucción de la identidad de mujer, de recuperación de la memoria colectiva y sanación del cuerpo social. Si bien Rebeca Lane es una mujer libre y atrevida, dista mucho de ser loca, más bien propone una vía alternativa a la violenta insensatez de los tiempos presentes.

Haut de page

Bibliographie

Alegría, Claribel, Soltando Amarras, Madrid : Visor Libros (Visor de Poesía), 2005.

Butler, Judith, Ces corps qui comptent, de la matérialité et des limites discursives du « sexe », Paris : Editions Amsterdam, 2009.

Descamps, Marc-Alain, « Lilith ou la permanence d’un mythe », L’Esprit du Temps - Imaginaire & Inconscient, n° 7, Le Bouscat, 2002.

Djavadzadehd, Keivan, « Trouble dans le gangsta-rap : quand des rappeuses s’approprient une esthétique masculine », Genre, sexualité & société, n°13, Printemps 2015.

Gondouin, Sandra, La réinvention des mythes dans la poésie contemporaine d'Amérique centrale : Luz Méndez de la Vega (1919), Claribel Alegría (1924), Ana María Rodas (1937), Gioconda Belli (1948), Luz Lescure (1951) et Amanda Castro (1962-2010), Aix-Marseille Université, 2011.

Guerra Cunningham, Lucía, « Retextualizaciones del cuerpo en la poesía de Ana María Rodas », Desde la zona abierta : artículos críticos sobre la obra de Ana María Rodas, Ciudad de Guatemala: Editorial Palo de Hormiga, 2004, p. 31-42.

Guerra Cunningham, Lucía, La mujer fragmentada, La Havane: Casa de las Américas, 1994.

Irigaray, Luce, Ce sexe qui n’en est pas un, Paris : Editions de Minuit (Critique), 1977.

Kristeva, Julia, Clément, Catherine, Le féminin et le sacré, Paris : Stock, 1998.

Sepúlveda, Monserrat, « La filosofía de la noviolencia en Guatemala : retirándose de la violencia a través del hip hop », Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, n° 40, 2014, p 263-288.

Tickner, Arlene, « El hip-hop como red transnacional de producción, comercialización y reapropiación cultural », in Pisani, Francis, Saltamacchia, Natalia, Tickner, Arlene et Barnes, Nielan [Coord.], Redes transnacionales en la Cuenca de los Huracanes, Un aporte a los estudios interamericanos, México D.F.: Ediciones Miguel Ángel Porrúa, 2007, p. 97-108.

Verschuur, Christine, Destremau, Blandine, « Feminismes décoloniaux, genre et développement, Histoire et récits des mouvements de femmes et des féminismes au Suds, Perspectives décoloniales et débats sur le postcolonial », Histoire et récits des mouvements de femmes et des féminismes aux SudsRevue Tiers Monde, n°209, 2012, p. 7-18. www.cairn.info/revue-tiers-monde-2012-1-page-7.htm

Haut de page

Notes

1 Según el título de una canción compartida con Miss Bolivia (Argentina) y Ali Gua Gua (Bolivia).

2 Asier, Vera, « Rebeca Lane : una tía dura de Guatemala », El Mundo, 23.09.16, http://www.elmundo.es/cultura/2016/09/12/57 d2916a46163fe8158b4616.html, consultada el 11.03.17.

3 https://sancarlos.academia.edu/RebecaEuniceVargas. Rebeca Lane ha publicado unos once artículos en torno a la cultura en Guatemala, culturas juveniles, la sociedad guatemalteca y el rap, entre otros temas.

4 Muñoz Solano, Daniela, « Rebeca Lane: ‘El hip hop inspira libertad’ », Semanario Universidad, 18.02.15, http://semanariouniversidad.ucr.cr /cultura/rebeca-lane-el-hip-hop-inspira-libertad/, consultado el 11.03.17.

5 Es precisamente lo que denuncia Rebeca Lane en su canción « Mujer lunar » al cantar « Han pedido de mí que sea casta y pura / que no tenga deseos y que no me quepa duda / que mi felicidad está en la cocina / haciendo guisos que engañen mi autoestima. »

6 Vichez, Gerson, « Rebeca Lane: ‘Políticamente no me voy a tragar las cosas para poder estar recibiendo premios’ », Revista Factum, 21.11.16, www.revistafactum.com/rebeca-lane/#, consultado el 29.03.17.

7 En la segunda ola del feminismo, muy marcada por su relación con los movimientos guerrilleros y partidos de izquierda, dominaba en la poesía la visión de mujeres ladinas de clase media o alta.

8 « Rebeca se emociona hablando de sus conciertos en Nicaragua y nos confiesa que su momento más agradable en los mismos es cuando canta Mujer Lunar, porque el público, sobre todo las mujeres, la cantan con el fondo de su corazón, como si la hubieran escrito ellas, “siempre que la canto me dan ganas de llorar, nunca pensé que algo tan personal se volviera un himno colectivo. Ese es mi momento favorito.”, expresa. », Izquierdo, Malva, « Rebeca Lane: feminismo a través del ritmo y la poesía », 05.03.15, http://www.managuafuriosa.com/rebeca-lane-una-feminista-posmoderna/, consultado el 03.04.17.

9 Lane, Rebeca, « Mujer lunar », Canto, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=XO7GZmwQCb8, consultada el 03.03.16.

10 Ibid.

11 Díaz Virzi, Sabrina, Entrevista con Eugenia Tarzibachi, “El tabú de la menstruación: por qué escondemos las toallitas cuando vamos al baño”, Clarín, 3.11.16, https://entremujeres.clarin.com/entremujeres/genero/menstruacion-escondemos-toallitas-vamos-bano_0_r184l2Pxg.html, consultada el 20.06.17.

12 Ibid.

13 Por ejemplo: « Lilith » (Alegría, 2005: 98) « Te liberaste Lilith /

Lilith

dejaste el paraíso / para crear tu estirpe / nunca quisiste ser / la mujer sometida / del aburrido Adán

Adam (Ad·n)

/ desafiaste al vacío / inventaste la risa ».

14 « el gansta rap, originado en la costa oeste estadounidense, utiliza narrativas que giran en torno de la violencia, la obscenidad, las armas, las drogas, la brutalidad policial, la riqueza material y las mujeres. Los artistas de este género representan a la violencia como un rasgo inevitable de la práctica cotidiana en el ghetto, presentan a la misoginia como principio básico de las relaciones entre el sexo masculino y femenino » (Tickner, 2007: 285).

15 Nicki Minaj nació en Trinidad y Tobago pero ha vivido en los Estados Unidos desde la edad de cinco años. Ver, por ejemplo, el video de la canción « Anaconda », de Nicki Minaj (670 954 983 vistas el 10.04.17, https://www.youtube.com/watch?v=LDZX4ooRsWs), en el que la cantante glorifica sus nalgas y su poder sexual, o « How many licks », de Lil Kim (7 248 725 vistas el 10.04.17, https://www.youtube.com/watch?v=yhCD9qxlczo) que representa literalmente el cuerpo de la cantante como si fuera el de una muñeca: el video oficial empieza con la imagen del plástico fundido y vertido en un molde.

16 Muñoz Solano, Daniela, op. cit.

17 Mejía, Selena, « Paula Morales, una artista guatemalteca en San Francisco, California », Soy 502, 12.03.14: « Fotógrafa, artista visual y transgresora, Paula Morales nació en Quetzaltenango en 1983 pero actualmente reside en San Francisco », http://www.soy502.com/articulo/paula-morales-una-artista-guatemalteca-en-san-francisco-california, consultado el 07.11.16. « La fotografía para Alma Mestiza fue realizada por Paula Morales, quien también realizó la fotografía para el álbum anterior Poesía Venenosa, creando unas imágenes impactantes que aparecieron en distintas portadas de revistas y periódicos a nivel nacional e internacional. Paula Morales es una artista visual guatemalteca radicada en San Francisco, que a través del color y la investigación entre el mundo analógico y digital logra crear conceptos únicos a través de la imagen. » http://www.rebecalane.com/, consultado el 18.10.16.

18 Entrevista con Jorge Sierra, « Una subversiva llamada Rebeca Lane », El periódico, 31.08.16, http://elperiodico.com.gt/2016/08/31/oculta/una-subversiva-llamada-rebeca-lane/, consulté le 16.03.17.

19 Muñoz Solano, Daniela, op. cit.

20 La idea de « no cooperación » es que la violencia se construye con el apoyo de las instituciones pero también de la población que colabora de modo voluntario o no, consciente o no, con el sistema establecido. La academia « Trasciende » propone cambiar estas dinámicas de poder retirando a los jóvenes de las bandas callejeras para que dejen de generar violencia y se incluyan en proyectos constructivos (Sepúlveda, 2014).

21 Vichez, Gerson, op. cit.

22 Este grupo guatemalteco reúne a unos doce miembros –Kontra, Rebeca Lane, NDR / Djinn, Zaki, Julio Armas, Random, Jeff Tucker, La Sexi Zombie, Sharty One, Vlad, MrKrazyMan, Moger. Página Facebook del grupo, https://www.facebook.com/UltimaDosis/, consultada el 03.11.16. Hasta el 2015, Rebeca Lane era la única mujer del grupo, hasta que entró en el colectivo una artista gráfica: « La Sexi Zombie », http://outstandingprods.com/la-sexi-zombie-se-une-a-ultima-dosis/, consultada el 03.11.16.

23 Asier, Vera, op. cit..

24 Página Soundcloud del colectivo, https://soundcloud.com/somosmujeressomoshiphop/sets/latinoamerica-unida, consultada el 29.03.17.

25 Rigby, Claire, « How Latin American women are changing hip hop », The Guardian, 09.08.15, https://www.theguardian.com/music/2015/aug/09/how-latin-american-women-are-changing-hip-hip, consultada el 05.11.16.

26 Vichez, Gerson, op. cit.

27 Página Soundcloud de Rebeca Lane, http://www.rebecalane.com/about, consultada el 03.11.16.

28 Lane, Rebeca, « Desnuda madrugada », Canto, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=3knfRUbdJnE, consultada el 01.11.16.

29 Lane, Rebeca, « Libre, atrevida y loca », Alma mestiza, 2016.

30 Pioneras del feminismo como Virginia Woolf o Simone de Beauvoir ya abordaron el tema, también desarrollado por las feministas norteamericanas. En Francia, Luce Irigaray estudió la noción de cuerpo en tanto que territorio colonizado en Ce sexe qui n’en est pas un (1977). Julia Kristeva analizó la relación entre el cuerpo de mujer y lo sagrado en Le féminin et le sacré (1998) y la chilena Lucía Guerra Cunningham también se interesó en la cuestión del cuerpo femenino y de su relación con la escritura en La mujer fragmentada (1994), por ejemplo.

31 https://www.youtube.com/watch?v=4HbsZhzRBfg, consultada el 01.03.16.

32 Lane, Rebeca, Alma Mestiza, 2016.

33 En el 2013, se dio un juicio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt. La jueza Jasmín Barrios lo condenó a 80 años de cárcel por el asesinato durante su mandato de más de 1.700 mayas ixiles. Sin embargo, la sentencia fue anulada pocos días más tarde por la Corte de Constitucionalidad.

34 Colectivo Libertad Producciones, Microdocumental Cumbia de la memoria - Rebeca Lane, https://www.youtube.com/watch?v=oMAx9NFZysc, consultado el 18.10.16.

35 Lane, Rebeca, « Poesía venenosa », Poesía venenosa, 2014.

36 Lane, Rebeca, « Cumbia de la memoria », Alma Mestiza, 2016.

37 Vichez, Gerson, op. cit.

38 Ibid. : « Lo que sucedió fue que mi música la empezaron a escuchar las feministas. Ya no fue la escena hip hop. Así empecé a viajar, a conocer otros lugares y me empecé a dar a conocer. Fue a través de las chavas feministas que escucharon la música y les gustó y la empezaron a compartir. En los viajes me he conectado con las escenas hip hop locales y todo. Y de alguna forma hay un poco más de credibilidad cuando hacés cosas fuera de tu país que cuando las hacés dentro de tu país. »

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sandra Gondouin, « Rebeca Lane : « libre, atrevida y loca », la liberación del cuerpo por una rapera feminista de Guatemala »Amerika [En ligne], 16 | 2017, mis en ligne le 29 juin 2017, consulté le 11 novembre 2024. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/amerika/8132 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/amerika.8132

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search