Navigation – Plan du site

AccueilNuméros12Opinion / VariaMedellín Negro 2014

Texte intégral

1Medellín Negro es un proyecto académico, editorial, cultural y social desarrollado por el Grupo de Estudios Literarios (GEL) de la Universidad de Antioquia y auspiciado por la Alcaldía de Medellín en el marco de su Fiesta del Libro y la Cultura ; tiene el objetivo de propiciar un espacio urbano de discusión interdisciplinaria y abierto al público en torno al tema del crimen en las sociedades contemporáneas, tomando como eje la literatura negra o, como proponen sus organizadores, la literatura de crímenes.

2Desde su primera versión en 2010, Medellín Negro se ha ocupado de temas tan urgentes para las sociedades actuales como el crimen, el control social, la autoridad, la libertad, la obediencia, la impunidad, la delincuencia, la sanción, la anomia en los sistemas democráticos modernos, las víctimas y los victimarios, entre muchos otros ; asimismo, ha contado con la participación de escritores y académicos reconocidos a nivel mundial por sus trabajos sobre el género negro : Cristina Fallarás (España), Guillermo Orsi (Argentina, Premio Dashiell Hammet 2010), Renée Ferrer (Paraguay), Sébastien Rutés (Francia), Amir Valle (Cuba), Santiago Gamboa (Colombia), Néstor Ponce (Francia), David Knutson (Estados Unidos), Gisa Klönne (Alemania), Shelley Godsland (Inglaterra), Mempo Giardinelli (Argentina) y Mario Mendoza (Colombia), entre otros.

3En su versión de 2014, el proyecto Medellín Negro constó de las siguientes actividades : el V Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, celebrado los días 17, 18 y 19 de septiembre en el Salón Humboldt del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe ; el encuentro Escritores de Medellín Negro 2014, realizado los días 17 y 18 de septiembre en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia ; y la Semana Negra de MedellíN.N 2014, efectuada del 3 al 26 de septiembre en distintos espacios culturales de la ciudad de Medellín, tales como la Casa Museo Otraparte, la Biblioteca Pública Piloto, la Casa Teatro El Poblado, el Art Hotel y el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

4La inauguración de Medellín Negro 2014 se realizó el viernes 12 de septiembre en el restaurante/librería El Acontista, en el centro de la ciudad. Allí se presentó el proyecto a la comunidad (misión, visión, objetivos, metodología, publicaciones) y tuvo lugar un conversatorio con la escritora alemana Gisa Klönne, invitada internacional, quien compartió con los presentes su experiencia como autora de novela negra contemporánea.

5Por su parte, el V Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro tuvo como eje de reflexión el tema de las “fronteras del crimen” y recibió a 11 conferencistas de distintos lugares del mundo, 22 ponentes de reconocidas universidades latinoamericanas, norteamericanas y europeas, 4 artistas plásticos, 4 editores y más de 300 asistentes, entre estudiantes de secundaria, universitarios, profesionales de diferentes áreas e investigadores del tema.

6La primera jornada académica del V Congreso, realizada el miércoles 17 de septiembre de 2014, constó de los siguientes eventos : la conferencia inaugural “Vuelven los terroristas”, del crítico de cine y escritor colombiano Hugo Chaparro Valderrama ; la mesa “Blanquitud, masculinidad y Western”, compuesta por los académicos Sylvia Chaves O’Flynn (Universidad de los Andes), Andrés Aluma-Cazorla (University of Illinois at Chicago) y Mallory N. Craig-Kuhn (Universidad de Antioquia), quienes presentaron, respectivamente, las ponencias “‘Pasar por blanco’ : dispositivos legales y sociales de la ‘blanquitud’ en Wilson Cabezahueca, de Mark Twain, y El demonio vestido de azul, de Walter Mosley”, “Trastorno y muerte de la masculinidad en Lady Masacre, de Mario Mendoza” y “Showdown en el Paroissien : fronteras territoriales, judiciales y literarias en Kryptonita, de Leonardo Oyola” ; la conferencia “En el borde : frontera y relato narco en la novela negra contemporánea”, a cargo del profesor Ezequiel de Rosso (Argentina) ; la mesa “Asesinos, detectives y fronteras”, conformada por los profesores y escritores Miguel Mendoza (Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Central), con su texto “El asesino en serie y el nomadismo fronterizo”, José María Gatti (Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina), con “El sicariato colombiano en Argentina. Barrios privados, barrios cerrados y barrios fantasmas. La política, el narcotráfico y la corrupción”, y Eduardo Villegas (Universidad Autónoma Chapingo), con “La frontera sin pecado concebida” ; la conferencia “Literatura fronteriza mexicana”, dictada por el escritor mexicano Élmer Mendoza ; finalmente, la mesa “Fronteras narrativas”, a cargo de los académicos Celiner Ascanio (Universidad Simón Bolívar), quien dictó la ponencia “Narrativa, potencia y Estado : la frontera móvil del crimen y su representación en la Venezuela contemporánea”, y Manuela Gómez y Juan Camilo Rúa (Universidad de Antioquia), autores de “Medellín o Angosta : la naturaleza criminal de las fronteras invisibles”.

7La jornada académica del jueves 18 de septiembre incluyó las siguientes actividades : la mesa “Medios de comunicación y frontera”, compuesta por los profesores Diego García Conde (Instituto Superior de Artes Visuales Martín A. Malharro), Luis Mora (Georgia Gwinnett College) y Zairo Alfonso Anillo (Universidad de Antioquia y EAFIT), quienes presentaron las ponencias “Construcción mediática de las fronteras en el sentido común”, “La frontera del crimen en las películas Sin nombre y La jaula de oro” y “Fronteras criminales y contención literaria en el Medio Oriente : Necrópolis, de Santiago Gamboa”, respectivamente ; la conferencia “The Dark Side of Contemporary Society : How (German) Crime Fiction Depended on Democracy and How The Global Digital Revolution is About to Kill the Freedom of Writing and Publishing”, presentada por la escritora alemana Gisa Klönne ; la presentación de La ropa del muerto (Bogotá : Planeta, 2014), ganadora del III Concurso de Novela de Crímenes Medellín Negro, y de su autor, Fabio J. Lannutti (Argentina), a cargo del director Gustavo Forero Quintero y del profesor y escritor Néstor Ponce, uno de los jurados del certamen ; la mesa “Violencia, segregación y fronteras del crimen : México, Colombia y Brasil”, compuesta por los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile Anastasia Ayazi, Catalina Gallardo, Ingrid Urgelles y Danilo Santos López, quienes presentaron, respectivamente, las ponencias “Las víctimas de la zona fronteriza en la trilogía del desencanto de Alejandro Páez Varela : el ‘muerto en vida’ en la narrativa del norte de México”, “Manual práctico del odio, de Ferréz : imágenes de la segregación en Sao Paulo” y “Detectives e investigadores no profesionales : la letra como soporte de fronteras simbólicas en el relato policial latinoamericano” ; la conferencia “El nacimiento del género policial en Japón”, dictada por el editor y gestor cultural Damián Blas Vives (Argentina) ; y, cerrando la jornada, la mesa “Alteridad, inmigrantes y globalización”, conformada por los docentes Brantley Nicholson (University of Richmond), Yoana Pinzón (Instituto Caro y Cuervo), Jeff R. Rave (Universidad de Caldas), Christian Vásquez y Jorge Sánchez (Universidad de los Andes) : Nicholson dictó la ponencia “Noir andino : la novela negra como iteración del cosmopolitismo periférico en las urbes colombianas de los 90” ; Pinzón presentó el texto “La cosa del prójimo, desacato y contracultura en Hot Sur, de Laura Restrepo” ; Rave expuso “Triste, solitario y final : Osvaldo Soriano y las desventuras de un latino en Los Ángeles” ; y Vásquez y Sánchez ofrecieron la ponencia “El desarraigo absoluto en 2666 : una grieta ante el horror”.

8Finalmente, la tercera y última jornada académica del V Congreso, el jueves 19 de septiembre de 2014, constó de : la conferencia “Los orígenes de la literatura policial en Francia y en Argentina”, a cargo del escritor y profesor Néstor Ponce (Francia) ; la presentación del libro académico del IV Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, Víctimas, novela y realidad del crimen (Bogotá : Planeta, 2014), por parte de Gustavo Forero Quintero, editor académico, y los autores Mallory N. Craig-Kuhn y Jaime Andrés Mesa Bedoya ; la conferencia “Fronteras del crimen o crimen sin fronteras”, del escritor, crítico y periodista argentino Mempo Giardinelli ; “Mi vida como novela negra : un relato auténtico de violencia doméstica”, conferencia presentada por la profesora Shelley Godsland (Inglaterra) ; el panel de editores “Fronteras y novela de crímenes”, del cual hicieron parte los editores Guillermo Cardona (Fondo Editorial Alcaldía de Medellín), Juan José Gaviria (Planeta Colombia) y Damián Blas Vives (Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina) ; finalmente, la plenaria de conferencistas, en la cual se socializaron las conclusiones y productos del evento.

9El V Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro también contó con la participación del colectivo Azabache Arte en Vivo e Intervenciones Colectivas. Este grupo, conformado por los artistas plásticos e intelectuales argentinos Diego García Conde, Pablo Lemus, Sol Pombo y Laura Stringhini, desarrolló tres actividades : “¿ Qué tienes en la cabeza ?”, pintura en vivo a partir de las conferencias de Hugo Chaparro Valderrama, Gisa Klönne y Mempo Giardinelli ; “Silueta de una víctima”, pintura en vivo durante las seis mesas de ponentes de seis obras en torno al tema de las fronteras del crimen. La obra resultante se ofreció al público al finalizar la plenaria de conferencistas ; y “Atravesando fronteras”, instalación a las afueras del Salón Humboldt con la intervención del público asistente.

10De igual forma, se fortaleció la Red Internacional de Eventos Negros, RIEN, gracias a la asistencia y el apoyo del profesor Néstor Ponce, representante de Université de Rennes II, y la profesora Shelley Godsland, de University of Birmingham. Esta Red Internacional de Eventos Negros está conformada por eventos literarios tan reputados como el Festival Azabache de Mar del Plata, el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca, Barcelona Negra y Getafe Negro, entre otros.

11Por su parte, el encuentro Escritores de Medellín Negro 2014, realizado en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, contó con la participación de 23 escritores de la ciudad de Medellín y 4 invitados internacionales. El miércoles 17 de septiembre, primer día del encuentro, se llevaron a cabo las siguientes mesas : “Conflicto y paz”, con la participación de Esteban Carlos Mejía, Juan Diego Restrepo Echeverri, Memo Ánjel y Carlos Vásquez ; “Desaparición, conflicto y terrorismo de Estado”, conformada por Fabio J. Lannutti, Luis Fernando Quijano y Gustavo Forero Quintero ; y “Narcotráfico y paramilitarismo”, compuesta por Néstor Ponce, Pablo Montoya, Patricia Nieto y Gonzalo Medina. El jueves 18 de septiembre, segundo y último día del encuentro, se realizaron las mesas : “Cuento, periodismo judicial y medios de comunicación”, a cargo de José María Gatti, Simón Ospina y Alejandro González Ochoa ; “Novela gráfica, cine y literatura de crímenes”, realizada por Ricardo Contreras, César Alzate Vargas, Hugo Chaparro Valderrama y Selnich Vivas Hurtado ; y “Pornografía, prostitución y otros”, con Emilio Restrepo, Tatiana Goransky (Argentina), Reinaldo Spitaletta y Ramón Pineda.

12Por último, la Semana Negra de MedellíN.N 2014 incluyó, por un lado, la proyección, en espacios culturales de la ciudad de Medellín como la Casa Museo Otraparte, la Biblioteca Pública Piloto, la Casa Teatro El Poblado y el Art Hotel, del 3 al 26 de septiembre, de 7 películas del género negro : Loft (Erik Van Looy, Bélgica, 2008), Les Lyonnais (Olivier Marchal, Francia, 2011), Silencio de hielo (Baran bo Odar, Alemania, 2010), Polytechnique (Denis Villeneuve, Canadá, 2009), En las sombras (Thomas Arslan, Alemania, 2010), A pleno sol (René Clement, Francia, 1960) y Headhunters (Morten Tyldum, Noruega, 2010). La coordinación de esta actividad estuvo a cargo Manuel Dalmau, cineasta barcelonés y coordinador cultural de la Corporación Otraparte ; por otro lado, la presentación de la obra de teatro El patio de mi casa, del director colombiano Jorge Iván Grisales, el martes 16 de septiembre en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

13De este modo, Medellín Negro siguió consolidándose como la plataforma académica más importante de América Latina en torno a los estudios literarios sobre el género negro. Gracias a la publicación del libro académico Víctimas, novela y realidad del crimen y de la novela La ropa del muerto, se contribuyó a fortalecer la discusión en torno al vigente y apremiante tema de las víctimas del conflicto armado en Colombia y el mundo, y se fortaleció la plataforma editorial del proyecto, que en apenas cuatro años ha publicado más de 15 títulos, entre volúmenes académicos y obras de ficción. Así, pues, Medellín Negro 2014 cumplió con el objetivo institucional de la Universidad de Antioquia respecto de la apropiación social del conocimiento, al acercar a la comunidad a la literatura y al género negro en general, y promover la imagen de Medellín como un destino no solo turístico y empresarial, sino académico y editorial.

14El sexto capítulo de Medellín Negro tendrá lugar en septiembre de 2015 en el Salón Humboldt del Jardín Botánico de Medellín.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gustavo Forero Quintero, « Medellín Negro 2014 »Amerika [En ligne], 12 | 2015, mis en ligne le 02 avril 2015, consulté le 19 mars 2025. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/amerika/5855 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/amerika.5855

Haut de page

Auteur

Gustavo Forero Quintero

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search