Notas
La vida y obra de Jorge Gaitán Durán, fundador de la revista Mito es la combinación del poder que tiene la palabra para producir la verdad en una sociedad, sin ocultar las profundas relaciones con nuestros deseos. Es por ello que en la Colombia de los años cincuenta su obra, escandalizó a escritores y a la sociedad en general.
Ver. Gaitán Durán (Jorge), Obra Literaria, Poesía y Prosa, Recopilación y prólogo : Pedro Gómez Valderrama, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1975, pp. 453.
Cobo Borda, Historia Potátil de la Poesía Colombiana, op. cit., p. 28.
Los gramáticos, poetas y religiosos han jugado un papel determinante en la construcción de nación en Colombia. Importancia especial ocupa el gramático, presidente de la república y autor de la Constitución de 1886 que estuvo vigente hasta 1991 Miguel Angel Caro (1843-1909). “En la crónica de su viaje por Colombia entre 1881 y 1882, el argentino Miguel Cané afirma : “el señor Caro es en política, en religión y en literatura el tipo más acabado de conservador, dando a esa palabra toda la extensión a que es suceptible.... Si la casualidad ha hecho que el cuerpo del señor Caro venga a aumentar la falange humana en suelo colombiano, su espíritu ha nacido, se ha formado y vive en pleno Madrid del siglo XVI.”
Citado por Von der Walde Uribe (Erna), Lengua y Poder : El proyecto de Nación en Colombia afinales del siglo XIX, New York University.
http://elies.rediris.es/elies16/Erna.html
Eduardo Santos era periodista y miembro de la Academia Colombiana de Historia. También fue presidente entre 1942-1946, así como su nieto Juán Manuel Santos periodista y actual presidente de Colombia.
Laureano Gómez fue elegido presidente en 1950 y 1953 a la vez, fue integrante del grupo poético Los Centenarios.
‘’Seguía con la fiebre de las artes y las letras, sobretodo en las tertulias de medianoche, pero empezaba a perder entusiasmo por ser escritor. Tan cierto era que no volví a escribir un cuento después de los tres publicados en El Espectador hasta que Eduardo Zalamea (director del suplemento literaturio de El Espectador) me localizó a principios de julio y me pidió con la medicación del maestro Zábala que le mandara otro para su periódico después de seis meses de silencio yo escribí “La Otra Costilla de la Muerte”... Se publicó el 25 de julio de 1848 en el suplemento “Fin de Semana”, igual que los anteriores, y no volví a escribir más cuentos, hasta el año siguiente, cuando mi vida era otra”
García Márquez (Gabriel), Vivir Para contarla II, Madrid, RBA, 2004, p. 108
Para destacar la importancia del grupo de Barranquilla, la revista Crítica y de Eduardo Zalamea Borda véase :
Gilard (Jaques) « Para desmitificar a Mito », Estudios de Literatura Colombiana, n° 17, julio, 2005, pp. 13-58
‘Estoy organizando en compañía con un equipo pequeño pero valioso una revista bimestral de literatura, a la que llamaremos ‘Mito”. Apenas llegue, pienso proponerle a Hernando Valencia que colabore conmigo. He reunido muy buen material, tanto en tradiciones como en textos originales... Me interesa que colaboren en “Mito”, al lado de los “Monstruos Sagrados”, lo jóvenes escritores de España y América que están trabajando actualmente en serio.” Cúcuta, 28 de enero de 1955. Carta cedida por Caballero Bonald al autor de este artículo.
“El poeta Jorge Gaitán Durán, que andaba con la obsesión de hacer una gran revista literaria que costaba una fortuna lo resolvió en parte con los fondos de Alvaro Mutis para el fomento de la cultura”
García Márquez, Vivir para Contarla, op. cit., p. 261
Los movimientos estudiantiles de los ańos 50 son un nuevo fenómeno sociológico relativamente influyente en la opinión pública. Nuevas universidades privadas son creadas para abastecer al nuevo público educativo es el caso de la Universidad de los Andes, de América, la universidad de Medellín entre otras. Así como la creación de la facultad de sociología de la U. Nacional fundada Camilo Torres, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña.
“Muchos de nuestros primeros lectores (escritores, investigadores, estudiantes, profesionales) se encontraron con un repertorio de ideas, con una serie de nombres que les eran más o menos desconocidos, y Mito presentó una invitación para que accedieran directamente a la lectura, a la reflexión de esas ideas y de estos escritores”. Gaitan Durán (Jorge) y Valencia Goelkel (Hernando), <Seis Años de Mito>, Mito, n° 36 mayo-junio 1961, p. 404.
Ver las fotografías del anexo.
Véase : Mito y las libertades, Mito n° 13 marzo, abril, mayo 1957, p. 7-12. Este número cuénta como los de Mito participaron en el derrocamiento de la dictadura de general Rojas Pinilla, pero también destaca el papel fundamental de los estudiantes : “Los estudiantes han transformado un régimen ; debemos hacer todos los esfuerzos para que, en un futuro cercano estén en capacidad también de transformar el país” p. 9
Pascale Casanova presenta los testimonios de autores latinoamericanos y españoles como Octavio Paz y el español Juán Benet que confirman a París como el meridiano de Greenwich de libertad política, estética y sexual de los artistas y escritores. “ El español Juán Benet (1927-1993) testimonia a su forma la misma tendencia : “yo creo poder afirmar que entre 1945 y 1960 París polarizaba áún casi toda la atención de los creadores y de los estudiantes [de Madrid].... la cultura francesa ocupaba el lugar privilegiado que los liberados españoles le había tradicionalmente reservad.”. Y Octavio afirma : “Para mí Paris era menos una invención que una reconstrucción de la memoria y de la imaginación”.
Casanova, (Pascale), La República Mundial de Letras, París, Éditions du Seuil, 2008, p. 54
Los poetas Jorge Gaitán Durán y Jorge Zalamea participaron el 9 de abril de 1948 en la toma de la radio Nacional de Colombia en Bogotá. Su intensió era ayudar a organizar las masas que invadieron la capital colombiana, pero aquellas estaban fuera de control y al llegar la policia ellos fueron procesados, y Gaitán huyó hacia su ciudad Cúcuta y después organizó su viaje a Europa donde permaneció desde 1950 hasta 1953. En un segundo viaje hecho en 1959 le cuenta a su amigo el poeta español José Manuel Caballero Bonald : “Querido Pepe : bueno, aquí estoy en Paris, en plena reconciliación con todas estas cosas entre las cuales viví los mejores años de mi vida. No ha sido difícil.” 7 de abril de 1959, Paris. Carta cedida por J. M. Caballero Bonald al autor.
“Recuerdo su llegada noctuna a mi departamento en Londres, en el oscuro invierno de 1953.... El venía(Gaitán Durán) de su vida en París, de viajar a la URSS y China, de llenarse del mundo que iba depositando en las hojas diminutas de carnet que eran el germén de su Diario.”
Gómez Valderrama (Pedro), Prólogo “El Regreso para morir es grande”, Obra Literaria de Jorge Gaitán Durán, Bogotá, Fondo de Cultura Colombiana, 1975, p. 9.
Según Rafael Gutierrez Girardot : “La idea de fundar la revista nació en Madrid en el verano de 1952. Jorge Gaitán Durán estaba en París y en ese verano pasó por Madrid, en donde nos encontrábamos HernandoValencia Goelkel, Cote Lamus y yo con él. La presentación gráfica de la revista declara la suscitación de Les Temps Modernes. Gaitán Durán que era un liberal de izquierda, quería editar una revista de influencia y calidad semejante a la revista de Sartre”. Sarmiento Sandoval (Pedro), La Revista Mito en el Tránsito de la modernidad a la Postmodernidad en Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2006, p. 436
Gaitán Durán (Jorge), La Revolución Invisible, en : Obra literaria de Jorge Gaitán Durán, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1975, p. 38
“Quien también se reincorporó a los cenáculos literarios madrileños fue José Ángel Valente. Yo ya lo conocía de años atrás, de los tiempos farragosos del colegio mayor de Guadalupe, donde él recidía también y donde se había amigado, como yo, con colegiales hispanoamericanos de posterior relevancia literaria o política : Eduardo Cote Lamus, Ernesto Mejía Sánchez, Carlos Martinez Rivas, Julio Ramón Ribeyro, Ernesto Cardenal, Hernando Valencia Goelkel... Una coyuntura humana y profesional en la que también se insertaban algunos españoles : Emilio Lledó, José Agustín y Juán Goytisolo, José María Valverde, yo mismo.”
Caballero Bonald (José Manuel), La Costumbre de Vivir, Madrid, Alfaguara, 2001, p. 83.
„Es oportuno destacar que Juán Goytisolo registra en sus memorias la importancia que tuvo para él encontrarse en Madrid con Cote Lamus, Valencia Goelkel y Gutierrez Girardot. Gracias a los dos primeros descubriría la novelística norteamericana (”de Dos Pasos a Hemingway”, pasando por Truman Capote) : Era el año de la publicación de El Viejo y el mar y Hernando Valencia preparaba un estudio crítico sobre la obra.”
Sarmiento, op. cit., p. 190.
Véase ; Caballero Bonald, op. cit. p. 253.
“Mi amistad con Carlos Fuentes se inició en el instante en que nos conocimos , por allá por los calores de agosto de 1961. Nos presentó Alvaro Mutis...” Texto publicado el 26 de junio de 1988 en La Jornada. Por decisión del nobel colombiano, ahora se publica en ocasión de la muerte de su amigo.
http://www.jornada.unam.mx/2012/05/18/opinion/a05a1cul
Página oficial de Alvaro Mutis :
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mutis/cronologia52-63.html
“En una reseña crítica sobre los Hospitales de Ultramar, de Álvaro Mutis, Octavio Paz se refiere a Mito como « una de las revista que aún circula un poco de aire fresco – y otros saludables venenos »”.
Rivas Polo (Carlos), Revista Mito : Vigencia de un Legado Intelectual, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2010, p. 109
“Yo había editado en los años cincuenta una Revista Mexicana de Literatura que se correspondía, en Bogotá, con la mítica revista Mito, dirigida por Jorge Gaitán Durán” Fuentes (Carlos), Homenaje a Gabriel García Márquez, IV Congreso Internacional de la lengua española, Cartagena, 2007
http://congresosdelalengua.es/cartagena/homenaje/fuentes_carlos.htm
Fuentes (Carlos), « Atentado », Revista Mexicana de Literatura, Vo. 1, n° 1, septiembre-octubre 1955, p. 21.
El Instituto de Cultura Hispánica fundado en 1945 tuvo como fin primero, contrarestar el influjo del antifranquismo de los exiliados en Latino América y segundo, ser un instrumento de propaganda a través de la cultura. Era una forma de mostrar el rostro amable de la dictadura con consecuencias posteriores en las relaciones internacionales de España. Véase el estudio del profesor Gustavo Guerrero para comprender la política de expansión cultural, a través de viajes de escritores españoles a América Latina :
Guerrero (Gustavo), Historia de un encargo : « La Catira » de Camilo José Cela, Barcelona, Editorial Anagrama, 2008, pp. 304. Veáse para comprender los viajes de escritores colombianos a España :
Montoya Campuzano (Pablo), « Mito y España », Estudios de Literatura Colombiana, n° 27, julio – diciembre 2002, 41-55
Recien llegado Caballero Bonald a Bogotá fue invitado a una cena a la embajada de Espańa en aquella cena se encontraban entre otros Eduardo Cote, Jorge Gaitán, Pedro Gómez Valderrama Tito Zubiría y Eduardo Carranza de quien Bonald dice ; “poeta a ratos estimable y raro espécimen de falangista colombiano”.
Caballero Bonal,op. cit., p. 263.
Gracias a los vículos de Gaitán y Cote Lamus con el rector de la universidad Nacional Mario Laserna Pinzón, Caballero Bonald pudo viajar a Colombia donde fue profesor de humanidades en dicha universidad. “Querido Pepe : mañana parto para Bogotá y hablaré con los amigos “influyentes” que aún me quedan sobre tu viaje.” Gaitán Duran, Cúcuta 3 de noviembre de 1954. “Ayer me dijo el rector de la Universidad Nacional, Mario Laserna, que estaba aprobada tu traída”. Cote Lamus, Bogotá (Cámara de Representantes), nov. 17 de 1957
Cartas cedidas por Caballero Bonald al autor del artículo.
La HCJK es la primera radio cultural privada del país, en funcionalmiento actualmente por internet. Fundada en 1950 por Alvaro Castaño Castillo y su esposa, la primera dama de la televisión colombiana, Gloria Valencia de Castaño. Su lema era : “HJCK para la inmensa minoría”. En 1956 Gaitán Durán con la ayuda de Alvaro Castaño emite un programa semanal titulado : Radio Revista Mito. Era la oportunidad de presentar la revista y las novedades editoriales de ediciones Mito. Se entrevistaba a los escritores y en ocasiones se hacían discusiones sobre la misma revista.
Tuve la oportunidad de entrevistar a Ramiro Montoya en octubre de 2012 en Madrid. Fue un honor poder escuchar y disfrutar de las anécdotas y experiencias de él en Mito y alrededor de Mito. Igualmente en marzo de 2012 tuve me encontré encontarme personalmente con Caballero Bonald quien, muy generosamente me permitió conocer su correspondencia personal con los de Mito ; y en el 2011 con Alvaro Castillo de la HJCK quien me facilitó las grabaciones del programa radial Radio Revista Mito. Estos testimonios aparecerán en el apéndice de mi tesis doctoral.
Al llegar Camilo Torres al país después de haber hecho estudios de sociología en Bélgica siente la necesidad de aportar sus análisis en la transformación de la realidad, al principio él creía en la importancia de influir en las élites y las instituciones como la forma de hacer las transformaciones sociales, es así como con la ayuda de Orlando Fals Borda funda la facultad de Sociología de la U. Nacional. En esa etapa Mito y Torres hacen parte de un mismo proyecto sin embargo, al ver Camilo T. que el camino institucional es poco viable, cambia el método y se dirigie a las masas y más tarde toma el camino de las armas.
Dario Mesa (1921) historiador, sociólogo y humanista de izquierda escribe la primera gran crítica a la revista y sus representantes. Véase : Mesa (Dario), Mito, revista de una clase moribunda, Mito, n° 4, octubre-noviembre 1955, p. 291.
El número 13 de Mito está dedicado al tema de las libertades y a la función social de los intelectuales y estudiantes en el derrocamiento de la dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957).
Testimonios desmitifica la idea de que en la revista la realidad social no está presente. Gaitán Durán se propuso de manera original analizar problemas concretos y neurálgicos en cárceles, hospitales con metodologías de análisis jurídicos y sociológicos o por medio de entrevistas.
Topo da página