Navegação – Mapa do site

InícioNuméros7Comptes-rendusSciences socialesHermes Tovar Pinzón, La batalla d...

Comptes-rendus
Sciences sociales

Hermes Tovar Pinzón, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia

Bogotá,Ediciones Uniandes, 2012
Jorge Hernandez
Referência(s):

Hermes Tovar Pinzón, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2012

Texto integral

1No vamos elogiar la libertad de tono ni a calificar la exuberancia verbal de esta monografía. Llama la atención en cambio su factura heteróclita : un título que no da cuenta entera del contenido y se queda corto en cuanto a su alcance. Además un texto bastante desigual en sus partes que, aunque estimulante y fecundo, hace tortuosa y difícil la lectura.

2La primera parte, como da cuenta el título, se refiere a la vida sexual extramarital, de 1780 a 1810, que es abordada según los juicios criminales del Archivo General de la Nación. La segunda parte trata de la batalla de los sentidos en dos momentos distintos : por un lado en el de las festividades públicas, civiles o eclesiásticas, durante el período colonial – el capítulo correspondiente es « La fiesta contra el dogma », que retoma un excelente ensayo del autor publicado hace ya más de un lustro – y por otro lado el período de la Independencia. Este último se encuentra subdividido en el lapso de las guerras civiles de la llamada Patria boba, en torno a las tensiones intrafamiliares que estas generaron, afectando la vida en pareja, y, en el lapso de la Guerra de independencia que se aborda en un comentario a los diarios de Manuela Sáenz, editados en México en 1993 conjuntamente con la exégesis de varios autores. Para acabar de ajustar la apariencia heteróclita de esta obra, al presentar esta segunda edición, el autor glosa ampliamente fragmentos de una correspondencia del tiempo presente ( siglo XXI) entre antiguos amantes que, al margen de su vida familiar, se rencuentran.

3El libro de hecho barre la totalidad del tiempo de la formación histórico social moderna de Colombia, desde el Régimen colonial a la República de hoy en día. Forma un todo que puede reivindicar su coherencia con el leitmotiv de la lucha de los órganos sensoriales, tanto en el arcano de la vida amorosa extramarital como en el espacio público a través de la danza y la música. Tovar muestra magistralmente como el jolgorio popular subvierte el tinglado de las festividades eclesiásticas y civiles, para afirmar ritmos y coreografías que hacen temblar los patrones culturales dominantes, que con toda evidencia perdieron la batalla en este terreno. Sin embargo, habría que interrogar al autor sobre la escogencia de estos términos, por qué la batalla de los sentidos y no de los cuerpos o de las mentes, por ejemplo.

4Desde la proclamación de la independencia, se agregan otros elementos. La guerra civil exacerba los conflictos intrafamiliares, en cuyos estados emocionales, se ponen de nuevo en orden de batalla los sentidos. Así mismo, aparecen nuevas regulaciones ya no informadas por el derecho natural escolástico impartido inquisitorialmente. Se adoptan en adelante formas del derecho positivo que inscriben las normas en una racionalidad secular puesta al alcance de los individuos por la revolución educativa que en los tribunales republicanos comienza a vislumbrarse. Finalmente los cambios en el tratamiento de los sentidos no solo operan desde el Estado, sino que ahora, sobre todo, experimentan una mayor apertura en la sociedad y también, en la alta sociedad. Tal el caso de Manuela Sáenz « esta mujer genial » que « fundó en la nueva república el capricho de amar con libertad a su hombre », contribuyendo así a « la construcción de la libertad americana. » (p. 170 )

5Según Charles Berquist, profesor de Washington University, « el alcance y la importancia del trabajo de Hermes Tovar son inigualables en comparación con los historiadores latinoamericanos de su generación » (p. xi. ) y asegura que este libro sobre la dinámica de la sexualidad abre una brecha innovadora en este terreno. Nos parece, también, que Tovar se abre a un nivel mayor de elaboración y de interpretación de la historia, con respecto a su propio trabajo anterior. Esto, más allá de su objetivo explícito de hacer palpitar el archivo en el texto, hacia una búsqueda conceptual que, se nos ocurre, toca el umbral de disciplinas afines como la sociología o la antropología social que pueden ser llamadas a interrogarse a su turno.

6A propósito, con la intuición de que « la libertad sexual está articulada al desarrollo histórico y cultural de nuestros pueblos » (ídem.) Tovar plantea así, una continuidad y, sin duda, ensanchamiento, en doscientos años o más, del ámbito de las relaciones amorosas extramaritales. Ahora, el análisis del concepto de libertad sexual no es tratado con el mismo rigor con el que Tovar trabaja el concepto de libertad de expresión musical y corporal, a nuestro parecer piedra angular de su libro. Sin considerar el probable anacronismo del concepto de libertad sexual para tan largo período, no se haría honor a este trabajo, con desdeñar una mirada crítica hacia la hipótesis esbozada.

7La sexualidad ancestral, primero entraría para Tovar, en una fase de reflujo, dada la represión del mundo colonial, y, luego pasaría a otra de restablecimiento, en los tiempos modernos. Dos períodos que el historiador considera como sigue :

« Si en el mundo colonial la infidelidad estaba ligada a la oposición abierta a la doctrina de la Iglesia, en los tiempos modernos ella forma parte de la cultura sexual.» (p. xv.)

8Ahora bien, como en « la transición de la Colonia a la República [se] desbordó [sic] la infidelidad, el adulterio y las uniones libres » (p. xvi) se entiende que en este lapso (1780-1819) se generalizan las relaciones libres, para con el paso del tiempo, finalmente, afirmarse como parte de la cultura sexual vigente.

  • 1  La familia en Colombia. Trasfondo histórico, Volumen 1, Facultad de Sociología, Bogotá, 1963

9Del matrimonio católico o de la familia hispánica el autor no da ninguna pista, como tampoco lo hace para la familia indígena. Familias, de las que aquí ignoramos todo, excepto que la una es monogámica y la otra poligámica. El autor no tiene para nada en cuenta a Virginia Gutiérrez1 cuyo estudio sobre la familia en Colombia es una referencia insoslayable. Según Gutiérrez es difícil llegar a la conclusión « que el patrón hispánico de la familia se hubiera logrado implantar en Colombia en los comienzos del siglo diez y nueve.» (1963 :307). Aunque reconozca que existen ciertas zonas del país donde tal patrón ya empezaba a marcar altos porcentajes dentro de ciertas clases sociales (ídem. : 359). Según el autor, « […] el libre mercado de las pasiones y deseos se fue abriendo paso dentro del monopolio del amor controlado por la Iglesia » (p. 98) de un modo tal que a finales del siglo XVIII « la sociedad había ganado la batalla de los sentidos, tal y como lo ilustran los casos que hemos analizado » (ídem.).

  • 2  Samuel Jaramillo, Luis M. Cuervo, La configuración del espacio regional en Colombia. Tres ensayos, (...)

10Los juicios analizados hacen parte de los 441 casos seguidos por delitos sexuales de 1780 a 1810 (p. 90). Excluidos la violación y el incesto, se reducen a 395. Es decir, 13 por año. En relación con, por ejemplo, los 806.000 habitantes de 17982, anualmente no habría sino un delito de libertad sexual por cada 62.000 habitantes. No sabríamos, pues, cómo interpretar esta cifra si la tomáramos como índice de la libertad en cuestión.

11Pero si es como afirma Tovar, estaríamos virtualmente ante una genealogía de la libertad sexual en el suelo americano, que habría encontrado su momento axial poco antes de verse envuelta en la lucha a ultranza por la Independencia. Lo que nos inspira los siguientes interrogantes : ¿ La libertad sexual en Latinoamérica, con respecto a Europa estaría en las antípodas tanto del libertinaje dieciochesco como de la pacatería burguesa victoriana que le sigue un siglo después ? ¿ Concretamente, cómo habría sobrevivido a las instituciones policiales, concentracionarias o cuasi – escuela, hospital, mina, hacienda, fábrica, prisión – que corren parejas con la configuración del Estado nacional conservador (1880-1930), que en Colombia coincide con un régimen concordatario y un repunte de la hispanidad ? ¿Con qué recursos la sexualidad extramarital pudo afrontar tales poderes ? ¿Qué papel jugó el catolicismo integral e intransigente de entonces ? Si se hila delgado, con todos estos últimos elementos, parecería desatinado fundar toda una investigación de archivo tan rica y detallada, sobre la hipótesis de una marcha triunfal de la libertad sexual.

Topo da página

Notas

1  La familia en Colombia. Trasfondo histórico, Volumen 1, Facultad de Sociología, Bogotá, 1963

2  Samuel Jaramillo, Luis M. Cuervo, La configuración del espacio regional en Colombia. Tres ensayos, Bogotá : CEDE - Universidad de los Andes, 1987. p. 330

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Jorge Hernandez, «Hermes Tovar Pinzón, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia »Amerika [Online], 7 | 2012, posto online no dia 21 dezembro 2012, consultado o 04 dezembro 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/amerika/3397; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/amerika.3397

Topo da página

Autor

Jorge Hernandez

Antiguo docente de la Universidad de Antioquia y exalumno de la EHESS

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-SA-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-SA 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search