Navegação – Mapa do site

InícioNuméros21Comptes rendusMario Levrero : I(nte)rrupciones ...

Comptes rendus

Mario Levrero : I(nte)rrupciones críticas

Enrique Martín Santamaría
Referência(s):

Editorial Universidad de Sevilla, 2020 335 páginas

Texto integral

1Mario Levrero no siempre ocupó el lugar central de los escaparates de las librerías. Ya se sabe : al principio de su carrera su obra corrió por circuitos culturales muy marginales de Argentina y Uruguay y, solo con el lento paso del tiempo, el autor fue adquiriendo la notoriedad suficiente para poder vivir de la escritura en los años previos a su muerte. Hoy nadie duda de que es uno de los escritores que más interés despierta en la crítica literaria del mundo hispano. Buena prueba de ello es la riqueza de enfoques que encontramos en Mario Levrero : I(nte)rrupciones críticas, publicado por Editorial Universidad de Sevilla (2020). Organizados en cinco apartados, los quince que componen el volumen reflejan y tratan de abrir nuevas perspectivas críticas. El libro se cierra con una suerte apéndice no académico formado por dos textos inéditos de Elvio Gandolfo y otros dos del propio Levrero.

2Pero ¿ a qué se debe el interés creciente en su obra y desde cuándo se produce ? José Luis Nogales Baeza, editor del volumen, se refiere a un « proceso de canonización » cuya confirmación sitúa en el año 2005. Con todas las reservas que requiere una periodización tan reciente, la fecha no tiene nada de arbitrario : es el año de la publicación de La novela luminosa, la obra más celebrada de Levrero, pero, sobre todo, es el que sigue a la muerte del autor. La publicación de este volumen, quince años después, es una buena ocasión para preguntarse cuánto debe esta « canonización » a la capacidad de Levrero para conectar con la sensibilidad cultural de nuestro tiempo y cuánto a la presión del mercado editorial por encontrar, entre viejos manuscritos olvidados, un nuevo referente de la literatura latinoamericana. Por ello, es interesante que Mario Levrero : I(nte)rrupciones críticas comience con el rechazo de Hugo Verani a participar en el volumen. En su carta de respuesta, el profesor, que alegaba haber dejado de « garabatear papeles », se alegra de que continúe el « boomcito Levrero » y se pregunta « qué diría él [Levrero], siempre apartado del mundanal ruido » (9). Es inevitable leer esta reflexión como una advertencia que el propio editor se impone : la de celebrar el imparable crecimiento del interés en Levrero sin caer en la mitificación del autor.

  • 1 Rama, Ángel, 100 años de raros, Buenos Aires : Arca, 1966.

3Esa operación requiere una revisión de las corrientes críticas más extendidas sobre la obra de Levrero. Y quizá la que haya dejado una huella más marcada sea la de su condición de « raro de la literatura uruguaya », según la clasificación propuesta por Ángel Rama1. Así, no es sorprendente que el primer artículo del volumen, a cargo de Norah Giraldi Dei, proponga una lectura que trascienda los límites de las fronteras y la idea del canon nacional. En este texto, el único que forma el apartado Mario Levrero « en la literatura », la autora reivindica el valor de la obra de Levrero más allá de toda consideración geográfica, pues, de acuerdo a su lectura, no es uruguaya ni latinoamericana una obra que explora « una experiencia personal con contenidos que conciernen todo lo humano » (24).

  • 2 En Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, puede leerse : « [s]e construye la tradición desde e (...)

4Ricardo Piglia solía decir que una de las funciones de todo autor es construir la tradición desde la que desea ser leído2. En el caso de Levrero, esta operación es sistemática. Aunque en algunas ocasiones rechazó la propia existencia de los prólogos, al considerar que predisponían al lector a una determinada interpretación del texto, lo cierto es que nunca se mantuvo al margen de esta cuestión. Durante toda su vida, rechazó algunas perspectivas (la propia condición de « raro », la inclusión de su obra en el género de la ciencia ficción, las interpretaciones de fondo político) y reivindicó la importancia de otras : los sueños, el psicoanálisis y la función de los fenómenos parapsicológicos los procesos de escritura, por mencionar solo algunas.

5Esta relación entre la obra de Levrero y lo que el propio autor opinaba sobre ella o sobre ciertos géneros literarios enmarca los cuatro artículos que componen el segundo apartado del volumen, titulado Tácticas de escritura. Así, Jesús Montoya Juárez y Jorge Olivera se sirven de entrevistas para sacar conclusiones con respecto a la literatura de ciencia ficción y los mecanismos hipnóticos de la creación, respectivamente. También Jesús Gómez-de-Tejada recurre a las opiniones vertidas por Levrero en sus entrevistas, aunque en este caso lo haga para enmarcar su obra en la tradición del neopolicial hispanoamericano. Finalmente, el artículo de María Pía Pasetti, si bien se sirve de las opiniones recogidas en entrevistas, sí dialoga con elementos paratextuales, que difuminan la frontera entre el autor y el escritor, para analizar el valor de algunas de sus obras más relevantes.

6El tercer apartado, titulado A través del archivo, supone una verdadera novedad de este volumen. Los tres artículos que lo componen están basados en la reciente apertura del archivo levreriano, alojado en la Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras de la Universidad de la República de Uruguay. Los textos de Luciana Martinez, Ignacio Dansilio y Carina Blixen, exploran, respectivamente, la obra de Levrero a partir de las anotaciones del autor en revistas científicas, de la narración de sueños acumulados entre 1976 y 2004 y de anotaciones en forma de diario que nunca habían sido publicadas. Pero, más allá del interés particular de estos artículos, hay que celebrar el valor que aporta esta sección al iluminar áreas de estudio que, hasta la apertura del archivo en el año 2019, habían permanecido en la sombra.

7Lo decíamos al principio: Mario Levrero : I(nte)rrupciones críticas destaca por la gran variedad de enfoques que recoge. Pero esta característica, que sin duda es una virtud para un volumen con una vocación compilatoria, plantea obstáculos que no siempre son fáciles de superar El propio editor reconoce en su introducción la dificultad para ordenar textos tan variados de una manera clara y lo cierto es que la distinción entre La veta imaginativa y La veta de « a diario », los dos siguientes apartados de la obra, no resulta del todo convincente. Buen ejemplo de ello es el artículo de Raúl Caplán, incluido en el segundo de estos apartados, donde se estudian las columnas que Levrero publicó, bajo el nombre de Irrupciones, en periódicos de información general. Sin embargo, tal como muestra el propio Caplán, estos textos son un ejemplo de la imposibilidad de distinguir entre imaginación y cotidianidad en un autor que hizo de su propia obra un desafío a las fronteras genéricas.

8En todo caso, estos dos apartados funcionan como dos contenedores de artículos que se diferencian entre sí por la naturaleza de los textos que analizan. Esta clasificación tiene la ventaja de que sigue, según la crítica más extendida, cierto orden cronológico que situaría los textos de naturaleza fantástica en la primera etapa del autor y los que tienen un sello más autobiográfico en la etapa final de su trayectoria. Sin bien todos ellos coinciden en una lectura en detalle (close readings) de las obras estudiadas, las herramientas críticas, teóricas e interpretativas difieren enormemente. Así, en la La veta imaginativa encontramos artículos que van desde la relación de la Trilogía Involuntaria con la desorientación del sujeto posmoderno (Petra Báder), a la importancia del fragmento en Caza de conejos (Luisa Elisa Vizcaíno Mosqueda) o al trasfondo psicoanalítico Fauna/Desplazamientos (Diego Vecchio). La veta de « a diario », por su parte, además del ya mencionado artículo de Raúl Caplán, comprende tres artículos que comparten el interés por el aspecto escritural en distintas obras de Mario Levrero: El discurso vacío en el artículo de Christina Soto van der Plas, La novela luminosa en el de Nicolás Campisi y Burdeos 1972 en el de Helena Corbellini.

9Del mismo modo que celebrábamos la apertura de Mario Levrero : I(nte)rrupciones críticas con la duda de Hugo Verani sobre qué pensaría Levrero de todo esto, nos parece un acierto el cierre del volumen. Su último apartado, titulado Mario Levrero en el recuerdo, recoge cuatro textos inéditos: dos de Elvio E. Gandolfo y dos del propio Levrero. El primero de ellos, que narra la relación de los escritores desde finales de los años 60 hasta la muerte de Levrero en el año 2004, marca la pauta desenfadada de este bloque. En el fondo, no es más que el retrato entrañable y desmitificado de un amigo, cuya imaginación desbordante explicaba la atracción o el rechazo que siempre despertó entre las personas que lo rodearon. Pero, al mismo tiempo, funciona como una clave de lectura, como una invitación a no tomar tan en serio a Levrero. Al leer los dos últimos textos, escritos por él pero firmados con el pseudónimo de Dr. Lavalleja Bartleby, uno tiene la impresión de que Levrero ha recogido el guante lanzado por Verani para contestar a su manera: con el frotamiento del mango de un paraguas, el capullo de una rosa roja, un buitre posado sobre la torre del Big Ben, un hombre agonizante en el desierto del Sahara y una risa desencajada en algún lugar de la plaza San Martín.

Topo da página

Notas

1 Rama, Ángel, 100 años de raros, Buenos Aires : Arca, 1966.

2 En Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, puede leerse : « [s]e construye la tradición desde el lugar en el que se está definiendo la propia escritura y se intenta construir esa lectura como un espacio desde el cual los textos que se van a escribir o se están escribiendo puedan funcionar ». En Piglia, Ricardo. Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, Buenos Aires : Eterna Cadencia, 2016, p.24

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Enrique Martín Santamaría, «Mario Levrero : I(nte)rrupciones críticas»Amerika [Online], 21 | 2021, posto online no dia 03 março 2021, consultado o 06 dezembro 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/amerika/13208; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/amerika.13208

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-SA-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-SA 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search